ISSN 0718-2201 versión en línea
ISSN 0716-4254 versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

Alpha acoge colaboraciones bajo la modalidad de estudio, ensayo, documento, nota o reseña, escrita en español. Excepcionalmente se aceptarán trabajos en otras lenguas siempre y cuando la calidad de los mismos justifique su inclusión. Los temas deben ser apropiados para una revista de humanidades (literatura, lingüística, filosofía, artes, estudios culturales, teoría crítica) o temas que –sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas zonas del conocimiento– constituyen puntos de encuentro de las mismas. El trabajo no debe haber sido publicado ni estar bajo proceso de evaluación por parte de ninguna otra revista; en tal caso se deben proporcionar las explicaciones necesarias.

Alpha está abierta a toda persona que quiera aportar sus trabajos, cualquiera que sea el carácter de éstos, siempre y cuando estén relacionados con la temática de la revista y se responsabilice de los mismos. La protección de los derechos correrá a cargo del autor, que es el único legalmente capacitado para este cometido.

Forma y preparación de manuscritos

Revista ALPHA acepta artículos, notas, documentos y reseñas.

1. Los temas deben ser inéditos y apropiados para una revista de humanidades: literatura, lingüística, filosofía, o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas, a juicio del Consejo de Redacción.

2. Los manuscritos pueden ser en la modalidad de artículo, documento, nota o reseña, escrito en español. Todas las citas tomadas de textos escritos en idioma que no sea el español, deberán traducirse al español. El autor(a) decide si mantiene la cita en el idioma original en el cuerpo del artículo poniendo la traducción como nota al pie o a la inversa o, en su defecto, solo consigna la cita en su versión traducida.

En la bibliografía se debe indicar el nombre del traductor(a) correspondiente. Si el(la) autor(a) del manuscrito realiza la traducción, se debe indicar con la expresión “Trad. del autor” o “Mi traducción” entre paréntesis al final de la cita.

3. Extensión recomendable de los artículos: 12 a 20 carillas escritas en procesador de textos a doble espacio incluyendo bibliografía. Para las notas y documentos se recomienda no superar las 10 páginas y las reseñas no deberán exceder las 5 páginas.

4. Todos los trabajos, exceptuando las reseñas y notas, se deberán enviar con un resumen (abstract) en castellano y en inglés, de una extensión de entre 5 y 10 líneas. Incluir traducción del título del artículo y entre cuatro y seis palabras claves, en español e inglés. Los resúmenes deberán aparecer inmediatamente después del título del artículo. Asimismo, al final del artículo se deberá escribir la dirección postal y electrónica del autor, indicando la institución a la que pertenece (si corresponde).

5. Los trabajos se publican solo si son aprobados por unanimidad por el Comité de Redacción de la Revista, previa evaluación de Consultores Externos, cuyo dictamen es decisivo e inapelable. Para efectos de la edición, el Consejo de Redacción se reserva el derecho de efectuar las adecuaciones que sean necesarias para mantener el estilo de ALPHA.

6. Los trabajos se deben enviar a la Secretaría de Redacción (revistaalpha@ulagos.cl) por correo electrónico en archivo adjunto. La copia computacional se deberá grabar en Word (.doc o .docx). Si el manuscrito contiene tablas, gráficos, símbolos, imágenes o esquemas se recomienda enviar una copia de respaldo del manuscrito en formato PDF y cada tabla, gráfico o fotografía en formato de imagen. Para el caso de los símbolos fonéticos, deberá usarse la fuente Ipaphon.

7. A partir del número 45, Revista ALPHA ha dejado de usar la norma MLA y adopta la norma APA (American Psychological Association) para el uso de citas y referencias, por lo que todo manuscrito deberá ceñirse a las normas de acuerdo a las siguientes especificaciones:

7.1. Citas de libros o revistas académicas en papel. Las citas directas breves deben ir entre comillas en el cuerpo del texto. Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Si son extensas (cuatro líneas o más), en renglón aparte, haciendo doble retorno a inicio y final de cita, con margen adentrado y sin comillas. En ambos casos, al final de la cita, en paréntesis, se indica el apellido del autor, el año de edición y la(s) página(s) desde donde se extrajo la cita. Por ejemplo: (Benjamin, 1990, p. 159).

Ejemplos (se ejemplifica con citas breves):

a) Según Cortázar, “No renuncie a nada, no traicione nada, sino que sitúe su visión en un plano desde donde sus valores originales se insertan en una trama infinitamente más amplia y más rica y por eso mismo” (1994, p. 40).

b) Se ha dicho también que “uno de los problemas más apasionantes de la literatura contemporánea” (Cortázar, 1997, p. 215).

c) “Nuestra visión considera la revisión de la dinámica sociolingüística interna de cada comunidad, donde toma sentido la relación histórica establecida entre el mapuzugun y el castellano” (Antimil, 2016).

7.2. Citas de fuentes en internet. En lo fundamental, se procede de la misma manera que con fuentes tomadas de publicaciones impresas. La diferencia es que en lugar de indicar página, se escribe la expresión “en línea”. Ejemplo: “La necesidad de preservar la biodiversidad se hace cada día más urgente, especialmente por los graves cambios climáticos y, también, por la profunda saturación existencial a la que nos está llevando una modernidad contraria al orden natural del mundo” (Poland, en línea).

7.3. Citas tomadas de comunicaciones electrónicas (e-mails). Al fin de cita, en paréntesis, se indica el autor y se escribe “correo electrónico” y la fecha que corresponda.

7.4. Cita tomada de entrevista inédita realizada por el autor del artículo. Al fin de la cita, en paréntesis, se indica el apellido del autor, y luego se escribe “entrevista personal”.

7.5. Cita tomada de un programa de televisión. Al fin de cita, en paréntesis, se indica el apellido del(la) autor(a) (si procede), el título del programa y la estación que lo emitió.

7.6. Cita tomada de un film. Al fin de cita, en paréntesis indicar el apellido del director y título de la película.

8. Lista de obras citadas. Al final del artículo se hace la lista de las obras efectivamente citadas cuyas referencias básicas se han dado en el texto del artículo. Se ordena alfabéticamente tomando como base el apellido de los(las) autores(as) (excepto en autores institucionales) e incorporando el nombre, ello con el propósito de visibilizar el género del(la) autor(a) correspondiente. Si se ha trabajado con más de una obra de un(a) mismo(a) autor(a), ordenar sus obras desde la más reciente a la más antigua. Al utilizarse obras con el mismo año de edición individualizarlas con una letra a continuación del año. Por ejemplo: 2016a, 2016b. Se utiliza sangría francesa.

Arellano, Ignacio (2016). “Los personajes del Quijote en sus espacios (algunas calas)”. Revista ALPHA 43, 117-189. (Corresponde este caso a un artículo aparecido en una publicación periódica).

Bolaño, Roberto (2011). Los sinsabores del verdadero policía. Madrid: Anagrama.

—— (2004). 2666. Madrid: Anagrama.

Barrera, Andrés (2000). “Re: Literatura modernista”. Correo electrónico enviado a autor. 15 Nov. 2000. (En este caso se trata de una comunicación electrónica. Se indica el autor, título del mensaje –si procede–, indicación de que es un correo electrónico enviado a: puede ser al autor(a) o a otra persona, indicar el nombre si es a otra persona, fecha del correo).

Cragnolini, Mónica B. (2007). “La comuidad de Nancy: entre la imposibilidad de representación y el silencio”. En La comunidad enfrentada. Buenos Aires: La Cebra, 59-69. (En este caso, se trata de un artículo independiente que forma parte del libro mencionado).

Matus, Alberto (2004). Entrevista personal. 13 de octubre de 2004 (En este caso se trata de una entrevista inédita hecha por el autor del artículo a Alberto Matus).

Paulsen, Fernando (2004). “Tolerancia Cero”. Canal Chilevisión. Domingo 17 de octubre de 2004. (La fuente en este caso es un programa de televisión).

Poland, Dave (1998). “Defensa de la biodiversidad”. Roughcut. 26 Oct. 1998. Turner Network Television. 28 Oct. 1998. (Se indica el nombre del artículo, la fecha de publicación dado que es un artículo noticioso, el medio por el que se publicó el artículo, fecha en que la fuente de internet fue consultada, dirección URL).

Wood, Andrés (Dir.). (2004). Machuca. Andres Wood Producciones/Tornasol Film, (La abreviatura “Dir.” corresponde a director del film citado).

Para conocer más sobre el estilo APA se puede consultar el manual correspondiente, editado por American Psychological Association (APA).

9. Se recomienda usar las notas al pie exclusivamente para agregar información o hacer comentarios cuyo texto no es conveniente que vaya en el cuerpo del artículo. Las referencias bibliográficas se incluyen en Obras Citadas.

Para mayor información, dirigirse al Secretario de Redacción de ALPHA, Sr. Eduardo Risco. Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. Teléfono: +56-64 2333313. Correo electrónico: revistaalpha@ulagos.cl.

Todos los manuscritos deben enviarse a esta dirección electrónica a nombre de Eduardo Risco del Valle, Secretario de Redacción, y Diana Kiss de Alejandro, Directora de Revista ALPHA.

También se pueden consultar las normas de edición de Revista ALPHA en el sitio web: www.revistaalpha.com.

Y en el sitio web de SciELO: https://scielo.conicyt.cl/revistas/alpha/eaboutj.htm.

Para efectos de facilitar el proceso de evaluación y edición de manuscritos, se solicita a los(las) autores(as) atender estrictamente a las instrucciones indicadas.

Envío de manuscritos

Si el texto reúne las condiciones expresadas en INSTRUCCIONES A LOS AUTORES enviar a:

[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]


Universidad de Los Lagos
Departamento de Humanidades y Arte

Avda. Fuschlocher #1305
Casilla 933
Osorno - Chile
Tel.: (56-64) 2333172/2333012/2333313


revistaalpha@ulagos.cl
www.revistaalpha.com