INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
|
Revista Cultura & Religión busca fortalecer la publicación y divulgación de investigaciones científicas sobre Ciencias Sociales, en distintas disciplinas como la antropología, sociología, las ciencias políticas, psicología e historia en el contexto de las religiones, lo sagrado y las espiritualidades. Nuestras secciones consideran artículos originales y reseñas de libros con un máximo de dos años de antigüedad desde su publicación. Los artículos presentados deben cumplir con los requisitos básicos de las normas de publicación (Estilo APA), las cuales son obligatorias al momento de su envío. El incumplimiento de estas normas conllevará a que los artículos no sean enviados a evaluar, sino que serán devueltos a sus autores. 1° En una primera instancia, el equipo editorial, en conjunto con la Dirección de la revista determinarán la admisibilidad del artículo, es decir, si éste cumple con los requisitos generales descritos en las DIRECTRICES PARA AUTORES/AS de la revista, pudiendo rechazar el artículo sin necesidad de enviarlo a los evaluadores externos si se considera que no se adapta a las normas o no se adecua a los objetivos y línea editorial de la revista. 2° Los artículos recibidos serán enviados a dos evaluadores anónimos, externos a nuestra Universidad, especializados en la temática del trabajo, lo que se conoce como “doble ciego”, manteniéndose en reserva tanto al autor como a los evaluadores. Dichos evaluadores podrán: a) aceptar el artículo como está, b) aceptarlo sujeto a modificaciones o c) rechazarlo. En caso de que no haya unanimidad en las evaluaciones sobre aceptarlo (tal como está o sujeto a modificaciones) o rechazarlo, el Equipo Editorial, considerando las evaluaciones, decidirá si lo rechazan o lo envían a un tercer evaluador. 3° Los comentarios y sugerencias de los evaluadores/as serán enviados al autor/a a través de un editor/a asignado/a para que proceda con las correcciones y modificaciones del texto, las que serán condicionantes para su publicación. El autor/a dispondrá de dos semanas para efectuar los cambios a contar de la fecha de envío de las evaluaciones (o un plazo mayor si el editor/editora lo estima conveniente). Una vez finalizado el proceso de corrección, el autor/a deberá enviar al editor/a la versión final de su artículo para su publicación, donde le será notificado que su artículo ha pasado el proceso de evaluación y se encuentra a la espera de su publicación. 4° Posterior al proceso de corrección y modificaciones del texto original, la revista se reserva el derecho a realizar, previo a la publicación, modificaciones menores del manuscrito, que en ningún caso cambiarán el contenido o ideas centrales del texto. Estas modificaciones se refieren a aspectos de tipo formal como correcciones ortográficas, clarificación en la redacción o cualquier otro tipo de aspectos asociado a criterios de estilo y/o diseño. Se informará al autor sobre la aceptación
o rechazo de su artículo en periodo máximo de seis meses
(incluyendo la edición para publicación en caso de su aceptación),
a contar de la fecha de recepción del mismo. |
Forma y preparación de manuscritos
1. ENVÍO DE MANUSCRITOS: Se podrán enviar artículos y reseñas en español, inglés o portugués. En el caso de los artículos, estos deberán ser originales, resultantes de proyectos de investigación y otras investigaciones originales que signifiquen un aporte para la disciplinas y temáticas de la revista. Se debe indicar para ello el número o código del proyecto, nombre del proyecto e institución financiadora o patrocinante. No se aceptarán textos que hayan sido publicados con anterioridad o estén siendo considerados para su publicación en otra revista. 2. PROCESO DE SELECCIÓN/REVISIÓN: Los artículos deben cumplir con los requisitos básicos de las normas de publicación (Estilo APA), las cuales son obligatorias al momento del envío del trabajo. El incumplimiento de estas normas conllevará a la devolución de los originales. 3. FORMATO DEL MANUSCRITO Y EXTENSIÓN: 3.1 Reseñas: Los trabajos deben tener una extensión de entre 1.500 a 2.000 palabras, escritos en hoja tamaño carta, margen normal (3 cm laterales y 2,5 cm superiores), fuente Times New Roman de 12 puntos e interlineado simple. La antigüedad del libro no debe ser más de dos años de publicación o traducción a la fecha en que se presenta. 3.2. Artículos: Los trabajos deben tener una extensión de entre 8.000 a 10.000 palabras. El número de palabras (incluyendo espacios, resumen y abstract) no considera las notas a pie de página. Deben ser escritos en hoja tamaño carta, margen normal (3 cm laterales y 2,5 cm superiores), fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado simple. Cada inicio de un nuevo párrafo debe ir con margen 1,25 cm (tabulado). Los artículos no deben contener el nombre del/la o los/las autores/as ni datos que puedan identificarlo/a, sino que deben ser enviados en una hoja aparte, como se indica más adelante. 3.2.1. Título y Resumen: Todos los artículos deben incluir en su primera página el título del artículo en idioma original seguido de su traducción al inglés, ambos en mayúscula, negrita, fuente Times New Roman de 12 puntos centrado, seguido de un resumen del contenido junto con su traducción al inglés (abstract), con una extensión máxima de 200 palabras con texto justificado. En los casos de artículos en inglés, las traducciones deben ser al español. Además. Deben incluirse de tres a cinco palabras claves separadas por coma, en español, y su traducción (keywords). En términos generales, el resumen debe incluir el objetivo del artículo, abordaje teórico/conceptual, metodología utilizada y resultados o conclusiones (de manera breve). 3.2.2. Cuerpo del artículo:
3.3. Datos del autor/a: En una primera instancia, los autores, al momento de registrarse en nuestra revista deberán incluir su ORCID. Junto con esto y para el respaldo de registro de autores de nuestra revista, deberán adjuntar un breve CV del autor/a de no más de cinco (5) líneas, el cual debe incluir: títulos, grados académicos y afiliación actual (cargo que desempeña, Departamento o Facultad, Universidad, ciudad y país), así como datos de contacto (dirección, correo electrónico y teléfono). Estos datos deben ser enviados en una hoja aparte del artículo, tamaño carta, letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado simple, adjuntos en la sección “archivos complementarios” del envío. 4. TEXTO:
4.1. CITAS EN EL TEXTO: 4.1.2. Citas Directas
4.1.3. Citas indirectas
4.2. REFERENCIAS:
4.2.1 LIBROS: Apellido, Nombre. Año de publicación. Título del libro (en cursiva). Lugar de la editorial estado o provincia (o el nombre del país): nombre de la editorial.
Barr, Arista, (ed. 2000). Well-Written Essays. Brandon, MB: Brandon University Press. Varas, Augusto, (comp. 1994). Medidas de confianza mutua en América Latina. Santiago: Flacso Ediciones. *Se debe indicar la edición cuando es distinta de la primera, si se trata de una verdadera edición (texto revisado y modificado) y no una reimpresión del material:
Kumar, Krishan. (2000). “El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad”. En Teoría del Apocalipsis y los fines del Mundo (pp. 233- 260). Malcolm Bull (Compilador). México. FCE
The Chicago manual of style. (2003). 15th ed. Chicago, IL: University of Chicago. *Ordenar los libros en orden alfabético por la primera palabra del título. 4.2.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS O PUBLICACIONES SERIADAS:
Foerster, R. (1989). “Identidad y pentecostalismo indígena en Chile”. en Revista Creces, N° 6, junio de 1989. Volumen 10. pp. 12-18. Pierantoni, C. (2000). “El fin del mundo en San Agustín”. Revista Teología y Vida. Volumen 41, N°.1. Universidad Católica, Santiago, Chile, pp.42-51.
Álvarez, C. (2011). “La carrera que la oposición argentina nunca corrió.” El Mercurio, 9 de octubre. Rimland, B. (2000). “El autismo en los niños.” El Mercurio, 26 de abril.
Mansilla, M. (2000). Pentecostalismo y pobreza. El sentido de la pobreza en el discurso pentecostal. Tesis para optar al título de licenciado en Sociología de la Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.
Osorio, O. (2004). La iglesia de los testigos de Jehová en el fin de todos los tiempos. Discurso escatológico y milenarista en Los Altos Centrales de Morelos, México. Ponencias presentadas en el XI International summer school en religions en la comunidad de San Gimignano, Siena, 24 de agosto de 2004.Universidad Autónoma de México. Iztapalapa. México DF.
Corder, A. & Ovando C. (2007). Pensamiento integracionista y las relaciones entre Bolivia y Chile en los últimos 50 años. pp. 20-32 en VI Encuentro de historiadores, intelectuales y cientistas sociales Bolivia-Chile, editado por Ojeda. Iquique: Universidad Bolivariana. 4.2.3. RECURSOS ELECTRÓNICOS:
Martínez, G. (2007). “Paraíso perdido, paraíso inventado. La idealización del paraíso en la literatura latinoamericana: un comentario a manera de observaciones”. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, vol. nº1, enero 2007, pp. 51 a 60, visitado el 5 de enero del 2008. (http://www.ogigia.es).
Smith, J. (2000). “Writing Tests.” Guide to University. Consultado enero 23, 2004. (http://www.universityguide/tests.edu).
Revista Cultura & Religión. (2012). “Reseñas de Libros”: Instituto de Estudios Internacionales INTE. Consultado en 27 de noviembre del 2016: http://www.revistaculturayreligion.cl. NOTA: CITAS Y REFERENCIAS NO EJEMPLIFICADAS,
SEGUIRÁN ESPECIFICACIONES DE NORMAS APA SEXTA EDICIÓN. |
Los envíos de manuscritos deben realizarse a través de la plataforma de Revista Cultura & Religión en www.revistaculturayreligion.cl. Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
|
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Universidad
Arturo Prat |
Avenida
Arturo Prat #2120
Código Postal 1100000
Iquique - Chile
Tel.: (56-57)
2526135