|
|
Información básica
La revista Polis surge el año 2000 como Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Su nombre derivado de la tradición del pensamiento clásico ha buscado relevar, algo que como consecuencia de casi dos décadas de dictadura en Chile se había ausentado de nuestra sociedad: el debate ciudadano en torno a la polis, la política y lo político. La revista se pensó como una búsqueda del interés público en nuestra sociedad, vale decir de intereses generalizables y genéricos, que superen las limitaciones y rigidez propias de las miradas particulares o corporativas. Estas, siendo respetables como expresión de la diversidad de la sociedad, no pueden, sin embargo, pretender monopolizar la visión y la reflexión sobre temas que nos conciernen a muchos, o a todos. Siendo una revista universitaria de la sociedad chilena, la cual presenta crecientes tendencias a la fragmentación y atomización, le correspondió hacerse parte de la elaboración de perspectivas de análisis, comprensión y de acción que contribuyeran a su integración social y cultural. La idea misma de universidad implica no sólo la búsqueda de conocimientos universales sino, al mismo tiempo, de enfoques y conceptualizaciones que puedan hacer que nuestra sociedad sea, en cierta medida, una para todos. Inicialmente y durante los primeros 27 números la revista contó con cuatro secciones: Lente de aproximación; Proyectos y avances de investigación; Cartografías para el futuro; Bosquejos para una nueva episteme; además de un apartado de Comentarios y reseñas de libros. Se incluyó también, excepcionalmente en algunos números, un Dossier para presentar un texto, habitualmente de producción colectiva, en forma de una declaración, que resumía las reflexiones y debates realizados por un determinado sector de la sociedad civil latinoamericana. Dos de estas secciones, así como la sección de reseñas, se han mantenido hasta la actualidad de manera continua. La primera sección, Lente de aproximación, como su nombre lo sugiere ha tenido un carácter monográfico, buscando profundizar un determinado tema en cada número, para lo cual - inicialmente se invitaba a colaborar de autores especialistas en el tema tratado y ya en números siguientes se comenzó a realizar una convocatoria abierta. A la vez se inició la práctica de invitar a especialistas en el tema a fungir como coeditores del respectivo número. La segunda sección de la revista llevó por nombre hasta el N° 48, "Propuestas y avances de investigación" y está dedicada a publicar artículos enviados por sus autores y muestra la diversidad de estudios e investigaciones que se están realizando en el ámbito académico en América Latina y España, espacio que se ha ido ampliando crecientemente, con el transcurrir de los años y la difusión de la revista. A partir del N° 49, atendiendo al contenido predominante, se renombró la sección como “Resultados de Investigación” conservando su orientación original. La tercera sección de POLIS, lleva por nombre Comentarios y reseñas de libros. A partir del número 31 la revista cambió de domicilio institucional siendo acogida por la Universidad de Los Lagos y comenzó a llamarse Polis. Revista Latinoamericana. Los propósitos de la nueva etapa apuntaron a consolidar la revista al alero de una universidad pública y proyectarla con el apoyo de un centro de investigación, el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER (http://ceder.ulagos.cl/). Al mismo tiempo se acentuó su carácter latinoamericano, que ya constituía una práctica anterior, lo que se refleja en el nombre que lleva hasta hoy. La revista fue publicada tanto en versiones impresa y electrónica hasta el número 41. Luego de ello se publica solamente en su forma electrónica, siendo desde sus inicios una revista de acceso abierto. A partir del número 20 (2008) la revista fue incorporada a SciELO-Chile (http://www.scielo.cl/scielo.php/script_sci_serial/pid_0718-6568/lng_es/nrm_iso) una biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de revistas científicas chilenas, en todas las áreas del conocimiento. Esto implicó llevar de modo similar al formato usado por SciELO todos los números desde allí en adelante. Enfoque y Alcance POLIS, es una revista científica internacional de carácter latinoamericano, dirigida a académicos y académicas, investigadores e investigadoras y profesionales de las ciencias sociales y en general a un público amplio interesado en aquellos temas que les conciernen como ciudadanos. Las áreas temáticas que definen el perfil de esta revista son todas aquellas provenientes de las ciencias sociales, principalmente: Antropología social, ciencia política, economía política, historia del presente y sociología, incluyendo trabajos con enfoques interdisciplinarios. Las tipologías documentales publicadas por la revista son: investigación, revisión y reseñas (Más información en instrucciones para autores). Publicamos artículos en idioma castellano y portugués. En promedio se publican 14 artículos, más 2 reseñas, por número. En promedio cada número publica 14 artículos y 2 reseñas. Esta publicación electrónica es de carácter cuatrimestral, apareciendo en línea los meses de Abril, Agosto y Diciembre de cada año. Tipología de artículos: En el marco de las ciencias sociales, publicamos artículos en base a Resultados de investigaciones empíricas y teóricas, además de Revisiones bibliográficas (análisis crítico del estado del arte del conocimiento mediante la evaluación de estudios e investigaciones ya publicadas), y Reflexiones (artículos de reflexión orientados a nuevas metodologías o discusiones sobre enfoques y análisis) que contribuyan a un mejor conocimiento de nuestra realidad latinoamericana (no publicamos ensayos teóricos). Recibimos artículos solo en castellano y portugués. Tanto los artículos como las reseñas deben ser originales e inéditas. |
Indizada en
Bases de datos en que POLIS está referenciada:
|
Los estudios, ensayos, comentarios de libros y otros trabajos nacionales y extranjeros publicados en la Revista POLIS, son sometidos a un sistema de evaluación ciega de alguno de los integrantes de nuestro cuerpo de árbitros. En casos dudosos es sometido a un nuevo arbitraje. Están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual y su reproducción en cualquier medio, incluido electrónico, debe ser autorizada por los editores. Cada texto es de responsabilidad de cada autor y no compromete necesariamente la opinión de la universidad patrocinante. |
La publicación de la revista es financiada por:
|
[Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Subscripción]
Universidad de Los Lagos Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER |
República 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3076 - 2675 3000