ISSN 0718-6568 versión en línea
ISSN 0717-6554 versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

POLIS, Revista latinoamericana, es una publicación científica internacional de carácter latinoamericano, dirigida a académicos/as, investigadores/as y profesionales de las ciencias sociales y en general a un público amplio interesado en aquellos temas que les conciernen como ciudadanos. Las áreas temáticas que definen el perfil POLIS son todas aquellas provenientes de las ciencias sociales, principalmente: Antropología Social, Ciencia Política, Economía Política, Historia del presente y Sociología, incluyendo trabajos con enfoques interdisciplinarios.

Secciones y periodicidad: POLIS, es una publicación de carácter cuatrimestral que aparece en los meses de Enero, Mayo y Septiembre de cada año. Cada número está integrado por tres secciones: Lente de Aproximación (sección monográfica y temática que opera por convocatorias y da el nombre a cada número); Resultados de Investigación (sección de artículos de diversos temas, especialmente resultados de investigaciones recepcionados durante el año) y Reseñas (sección de recensiones criticas de libros publicados recientemente, instrucciones en http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/about/submissions#authorGuidelines). En promedio se publican 14 artículos, más 2 reseñas, por número.

Recepción de artículos: En el marco de las ciencias sociales, publicamos artículos (originales e inéditos) en base a Resultados de investigaciones empíricas y teóricas, además de Revisiones bibliográficas (análisis crítico del estado del arte del conocimiento mediante la evaluación de estudios e investigaciones ya publicadas), y Reflexiones (artículos de reflexión orientados a nuevas metodologías o discusiones sobre enfoques y análisis) que contribuyan a un mejor conocimiento de nuestra realidad latinoamericana (no publicamos ensayos teóricos). Recibimos artículos en castellano y portugués. Los derechos de publicación de los artículos que sean recibidos y publicados serán de propiedad de la revista y para su eventual publicación en otras revistas u otros medios será necesario solicitar los permisos respectivos y referenciar debidamente.

Arbitraje: Todos los artículos recibidos que cumplan con los requisitos formales de presentación (formato, pertinencia científica y temática) son sometidos a evaluación por pares. Los artículos de la sección Lente de Aproximación son evaluados mediante un sistema semiabierto por parte de los co-editores responsables de la sección (resguardando el anonimato de los/as autores/as). En caso de discordancia entre los coeditores se recurre al comité de redacción. Los artículos de la sección Resultados de Investigación son sometidos a doble evaluación ciega por parte de dos integrantes de nuestro cuerpo de árbitros. En caso de discordancia entre las evaluaciones, se recurre a un tercer arbitraje.

Forma y preparación de manuscritos

Extensión Artículo: Entre 7.000 y 9.000 palabras incluyendo bibliografía completa (formato APA 6).

Formato Documento: Sugerimos que los artículos originales vengan en formato IMRAD (introducción, materiales y métodos, resultados, discusión).Los artículos deben venir en formato Word, tamaño carta, margen normal, interlineado 1,5 general, con excepción de los extractos de discursos insertados en el texto (citación textual de las fuentes) o citas bibliográficas de más de 40 palabras, estas van en un bloque con interlineado sencillo, aplicando "aumentar sangría a la derecha".

Tipografía: Times New Roman, tamaño 11 (ver especificaciones título, subtitulo, citación textual de las fuentes, nota al pie).

Cursivas: Sólo para títulos de libros (bibliografía) y para palabras en idiomas extranjeros.

Negritas: Para destacar palabras o frases usamos negritas no cursivas.

Mayúsculas: Solo en el inicio del título una vez. Evitar su uso excesivo, de acuerdo a las normas habituales: nombres propios, después de un punto, con signos de interrogación, etc. Solo la primera de las 4 palabras claves lleva mayúscula.

Comillas: Comillas dobles se utilizan por regla general, utilizamos comillas simples solo para entrecomillar una expresión dentro de otra con comillas dobles.

Subrayados y enumeraciones: Se excluyen los subrayados, signos especiales (*), y el uso de procedimientos para enmarcar con color los párrafos. NO van enumeraciones incorporadas a los títulos o subtítulos.( las distinciones entre estos últimos se realiza por tamaño: 12 u 11 según corresponda).

Títulos: El título del artículo no debe exceder las 15 palabras o los 130 caracteres, tamaño 14, en negrita, centrado y sencillo. Sólo la primera palabra va con mayúscula y es preferible evitar los subtítulos. Se debe incluir la traducción del título al inglés ubicado debajo del resumen y palabras claves en español (tamaño 12, en negrita y centrado) y al portugués, ubicado debajo del resumen y palabras claves en inglés (tamaño 12, en negrita y centrado). Cuando el artículo es en portugués primero va el título, resumen y palabras claves en este idioma, en segundo lugar la misma información en español y en tercer lugar lo mismo en inglés.

Subtítulos: Van en letra tamaño 12 (por ejemplo para distinguir los apartados del artículo; introducción, metodología, etc). Si hubiera subtítulos menores se usa la letra tamaño 11. No llevan número. Sólo la primera palabra va en mayúscula. Van centrados y con negrita. Se sugiere que no excedan de una línea. IMPORTANTE: Cuando se diera el caso de un nuevo subtítulo menor se ordena sin número y en tamaño decreciente 12, 11, 10 en negrita y centrado.

Tablas y Figuras: Se debe incluir sólo los estrictamente necesarios; indicar título, fuentes de información completas (si es propio debe señalar Elaboración propia), unidades de 2 medición (sin abreviaturas) El título debe comenzar con la expresión Tabla, Cuadro, Gráfico o Figura (incluye esquemas, mapas y fotografías) según corresponda, indicando además el número (arábigo) de manera consecutiva (Tabla 1; Gráfico 1; Figura 1, etc) Inmediatamente en la segunda línea escribir el título. Formato Times New Roman 10, interlineado sencillo y en negrita. Solo la primera letra con mayúscula. IMPORTANTE: Tanto el título como la fuente deben ubicarse por fuera del recuadro principal, en el texto se debe aludir a la Tabla, gráfico, Cuadro o Figura (según corresponda), resaltado en negrita.

Por ejemplo: "Tal como se observa en la Tabla 1 los indicadores de…"

FORMATO Figuras: El título debe comenzar con la palabra "Figura". Se debe indicar la fuente de la información (al final), en caso de que la fotografía sea propia, se debe indicar. El formato de la figura debe ser JPG, en escala de grises, con un tamaño mínimo de 400 pixeles x 298 pixeles.

Referencia sobre el(os) autor(es): Inmediatamente debajo del título, centrado, irán el/la (los/las) autores/as cada uno con su referencia correspondiente SOLO: Nombre y apellidos, Universidad, Ciudad, País. La estructura es la siguiente: Nombre y apellidos, tamaño 12. Debajo de esta línea tamaño 10: Filiación Institucional (solo institución), Ciudad, País. Email: correo electrónico institucional de preferencia. Todo en la segunda línea de la referencia, así por cada uno de los autores.

Agradecimientos: Cualquier referencia al artículo sea esta relativa a la fuente de financiamiento, agradecimientos o alguna otra información relativa al artículo, no puede ir como nota al pie en el título, sino que debe ubicarse en el cuerpo del artículo, antes de la Bibliografía debajo del título "Agradecimientos" tamaño 12, centrado, interlineado sencillo y en negrita. Debajo del título ingresar el texto sin negrita, tamaño 11, interlineado 1.5.

Resúmenes (en tres idiomas): No deben tener más de 150 palabras, de acuerdo a la siguiente estructura en tres párrafos: 1) Revisión de los principales aspectos teóricos 2) objetivos de la investigación, y procedimientos metodológicos utilizados y 3) resultados más relevantes y conclusiones del proceso de investigación. El Resumen (castellano). Se ubica debajo de las referencias a los autores, formato justificado a la izquierda. Abstract (resumen en inglés) según las mismas características de formato en castellano, se ubica debajo del título en inglés. Resumo: (resumen en portugués) según las mismas características de formato enunciadas, se ubica debajo del Título en portugués.

Palabras clave (en tres idiomas): Cuatro o cinco palabras clave, representativas del contenido del artículo, que no deben repetirse en el título, ni en el resumen. Solo la primera va con mayúscula. Las Palabras clave (castellano): se ubican debajo del resumen (castellano); Keywords: Traducción al inglés de las palabras clave según las mismas características enunciadas, se ubica debajo del Abstract. Palabras-chave: Traducción al portugués de las palabras claves según las mismas características enunciadas, se ubica debajo del Resumo (portugués).

Notas al pie: Su uso es exclusivamente aclaratorio. Deben venir según el sistema automático de Word, "notas al pie de página", en números arábicos, letra Times New Roman, tamaño 9, interlineado sencillo. Cualquier referencia al artículo (fuente de financiamiento, agradecimiento u otra información) debe incluirse al final del cuerpo del articulo y antes de la Bibliografía Se recomienda que los artículos no contengan más de 15 notas al pie.

Citas Bibliográficas
La revista utiliza la norma APA 6 (http://normasapa.net/normas-apa-2016/). Se sugiere la utilización de programas del tipo reference manager como: Mendeley (https://www.mendeley.com/downloads), Zotero y End Note web entre otros. Todas las referencias deberán incluir el doi cuando sea posible.

Referencias en el cuerpo del artículo. Al citar textualmente una fuente en el cuerpo del artículo indique entre paréntesis (apellido del autor, año y página específica de la cita que aparece en la bibliografía). Por ejemplo, (Smith, 1998, p. 143). Si se repite la cita de un mismo autor y texto, en un mismo párrafo, es preferible usar (Ibid) si es la misma página, si no lo es se puede usar así (Ibid, p.46).

Formato de citas en el texto:

Cuando la cita textual comprenda menos de 40 palabras, se incorpora en el texto entre comillas (revisar que inmediatamente venga la fuente entre paréntesis según APA 6 por ejemplo: (Smith, 1998, p. 143).

Cuando la cita comprenda 40 o más palabras, se despliegan en un bloque independiente del texto, entre comillas dobles, tamaño 11 interlineado sencillo, aplicando "aumentar sangría a la derecha" y debidamente citado por ejemplo: (Smith, 1998, p. 143).

Este mismo formato opera cuando se trata de otras fuentes (orales, informantes claves, etc) incluir detalle créditos.

Referencia o parafraseo

No textuales en el cuerpo del artículo, Cuando la referencia no es textual sino más bien una interpretación de uno o más autores no se requiere el número de página. Por ejemplo, (Smith, 1998), según formato APA 6.

Bibliografía

El listado de referencias debe ir al final del artículo, bajo el titulo "Bibliografía" en tamaño 10, interlineado sencillo, empleando sangría francesa y debe separarse por una línea entre cada autor/a/es.

REFERENCIAS POR TIPO DE FUENTE DE INFORMACIÓN

Las referencias bibliográficas que poseen el mismo autor, deben llevar guion bajo ______ (6) y no la palabra ídem.

LIBRO

Cuando se trata de dos o más autores se utiliza "y" en español (NO en inglés &).

Apellido [coma] inicial (es) del nombre del autor [punto] año entre paréntesis [punto] título de la obra en cursivas [punto] ciudad de publicación [coma] país de la publicación [dos puntos] Editorial [punto].

Por ejemplo: Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. Santiago, Chile: Amerindia.

CAPÍTULO DE LIBRO: Se referencia cuando el libro está compuesto por capítulos de diferentes autores. Cuando se trata de dos o más editores se utiliza "y" en español (NO en inglés &).

Apellido [coma] inicial (es) del nombre del autor [punto] año entre paréntesis [punto] título del artículo [punto] [seguido de palabra "En"] inicial del nombre [punto] apellido del/los/as coordinador o editor (es/as) entre paréntesis Ed. o Coord según corresponda [coma] título de la obra en cursivas (entre paréntesis la referencia a las paginas seguidas de un punto= pp.54-67) [punto] ciudad de publicación [coma] país de la publicación [dos puntos] Editorial [punto].

Por ejemplos:

Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En M. Godelier (comp.), Antropología y economía (pp. 155 – 178). Barcelona, España: Anagrama.

Bosch, A., Amoroso, M.I. y Fernández, H. (2003). Arraigadas en la Tierra. En M.I. Amoroso et al. (Ed.), Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos (pp.71-97). Barcelona, España: Icaria.

ARTÍCULOS DE REVISTAS:

Es preciso distinguir si el artículo cuenta o no con DOI y si se trata de una versión en línea o impresa. Considere que en este tipo de citación (APA 6) ya no se requiere de la especificación de ciudad o país.

Artículo con DOI- Revista online

El DOI (Digital Object Identifier) es un código único que tienen algunos artículos.

Apellido [coma] inicial (es) del nombre del autor [punto] año entre paréntesis [punto] título del articulo [punto] título de la Revista en cursivas [coma] volumen (número entre paréntesis) [coma] la referencia a las páginas [punto].doi [dos puntos] copiar

Caamaño, E. (2010). Mujer y trabajo: origen y ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Revista de derecho (Valparaíso), (34), 179-209. doi: 10.4067/S0718- 68512010000100005.

Artículo sin DOI - Revista online
Apellido [coma] inicial (es) del nombre del autor [punto] año entre paréntesis [punto] título del articulo [punto] título de la Revista en cursivas [coma] volumen (número entre paréntesis) [coma] la referencia a las páginas [punto]. Recuperado de [insertar http: y el link]

Por ejemplo: Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional. Polis. Revista Latinoamericana, 9 (25), 437-460. Recuperado de https://polis.revues.org/642.

Artículo sin DOI - Revista impresa
Apellido [coma] inicial (es) del nombre del autor [punto] año entre paréntesis [punto] título del articulo [punto] título de la Revista en cursivas [coma] volumen (número entre paréntesis) [coma] la referencia a las páginas [punto].

Por ejemplo: Pavéz, I. (2013). Los significados de 'ser niña y niño migrante': conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile". Polis Revista Latinoamericana 12 (35), 183 -210.

Congresos y Seminarios

Apellido del autor [coma] inicial (es) del nombre [punto] fecha entre paréntesis [punto] Título de la ponencia. En inicial (es) del nombre [punto] Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del congreso o seminario. Congreso o seminario realizado en Nombre de la organización, ciudad [coma] país [punto].

Por ejemplo: Manrique, D., y Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Seminario realizado en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.

Tesis
Apellido del autor [coma] inicial (es) del nombre [punto] año entre paréntesis [punto] Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral) [punto] Nombre de la institución [coma] ciudad [coma] país [punto]

Por ejemplo: Vergara, J.I. (1993). Los procesos de ocupación del territorio huilliche, 1750- 1930 (Tesis de magister). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Envío de manuscritos

Los artículos deben ser ingresados por el sistema OPEN JOURNAL SYSTEMS, es necesario registrarse (usuario y contraseña) en la plataforma de POLIS en http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/user/register. El artículo debe ser ingresado sin nombre ni ningún dato identificador para poder cumplir con el requisito de arbitraje ciego.

Todos los autores de los artículos deben señalarse en el formulario de registro del artículo.

[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]


Universidad de Los Lagos
Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER

República 517
Santiago - Chile

Tel.: (56-2) 2675 3076 - 2675 3000


revistapolis@ulagos.cl