|
REVISTA DE URBANISMO es
una publicación semestral dedicada a la difusión de investigación
y práctica de disciplinas ligadas al desarrollo de ciudades y el
territorio habitado. El comité editorial invita a académicos,
investigadores y profesionales del urbanismo, tanto a nivel nacional como
internacional, a presentar sus trabajos para su evaluación y potencial
publicación. Para el envío de artículos, los trabajos
deben ceñirse a las siguientes normas de edición cuyo incumplimiento
será causal de rechazo:
-
Los trabajos presentados a REVISTA DE URBANISMO deben
ser inéditos (no publicados previamente), y no pueden estar
en proceso editorial en otras revistas.
-
Ajustarse a la línea editorial de REVISTA
DE URBANISMO y atenerse a la Declaración
de Ética de Revista de Urbanismo.
-
El nombre del archivo y su contenido deben omitir
cualquier referencia a la identidad de sus autores o a su filiación,
esta información debe ser ingresada únicamente a través
del formulario de envío del sitio web http://www.revistaurbanismo.uchile.cl.
-
En caso de que el artículo este asociado
a fuentes de financiamiento, se debe especificar el proyecto, beca
o institución patrocinadora en el formulario de envío.
Formato
-
Los artículos deben tener un mínimo
de 6.000 y un máximo de 8.000 palabras, excluyendo referencias
bibliográficas.
-
El archivo debe enviarse en formato de texto (.doc
y .docx), en idioma español, portugués o inglés,
a través del sitio http://www.revistaurbanismo.uchile.cl.
-
El formato de página será tamaño
carta, con margen normal, numeración en el extremo inferior
derecho. La fuente a utilizar es Calibri (Cuerpo) tamaño 12
con interlineado sencillo.
- Los títulos no deben llevar números ni letras indicando
jerarquía, sino que estos se ordenan en niveles según
su subordinación. Existirán 5 niveles de jerarquización:
-
Centrado, en negritas
-
Alineado a la izquierda, en negritas
-
Con sangría, negritas y punto final (el texto
comienza inmediatamente después de este punto, es decir, sin
salto de párrafo).
-
Con sangría, negritas, cursivas y punto final
(el texto comienza inmediatamente después de este punto).
- Con sangría, cursivas y punto final (el texto comienza inmediatamente
después de este punto).
-
Los trabajos que contengan términos, siglas,
valores, etc., de carácter local, deberán explicar sus
significados, a fin de asegurar la total comprensión a los
lectores extranjeros del problema y origen del trabajo.
-
El uso de comillas es exclusivo para las citas textuales,
en caso de anglicismos o palabras en un idioma diferente al original
de artículo, se debe utilizar cursiva.
-
El contenido gráfico estará compuesto
por figuras (planos, imágenes, esquemas, gráficos, etc.)
y tablas, que deberán ser nítidas y formar parte del
contenido del documento, evitando ilustraciones mudas ajenas a este.
En ningún caso el contenido gráfico debe exceder una
página de extensión. Los autores podrán incluir
hasta un máximo de 8 elementos gráficos en total.
-
Todo el material gráfico debe ser numerado
e insertado en el archivo de texto, en una ubicación aproximada
a su cita. Dicho material debe tener una resolución mínima
de 300 DPI en formato .tiff o .jpg. Si el trabajo incluye tablas,
estas deben ser confeccionadas en formato de texto y ser incluidas
en el cuerpo del trabajo, no deben ser enviadas de manera independiente
ni en formato de imagen.
-
En caso de que se incluyan elementos gráficos
que no sean propiedad de los autores, estos deberán proporcionar
prueba escrita de los permisos correspondientes de los autores o editores
originales, de lo contrario dicho contenido no será publicado
por REVISTA DE URBANISMO.
Estructura
-
Título: debe escribirse en idioma original
con su respectiva traducción en español, portugués
o inglés según corresponda, de forma clara reflejando
la idea principal del artículo. No puede exceder las 12 palabras,
ni puede contener abreviaturas y notas.
-
Resumen: extensión entre 120 a 200 palabras
en idioma original y su respectiva traducción en español,
portugués e inglés, según corresponda.
-
Palabras clave: se indicarán entre 3 y 5
descriptores, en minúsculas, separados por coma, en idioma
original y su respectiva traducción en español, portugués
e inglés, según sea el caso.
-
Introducción: debe expresar la definición
del problema de estudio de manera clara, con la formulación
de objetivos y/o hipótesis.
-
Marco teórico: debe contener los antecedentes
teóricos necesarios que incluyan las palabras claves/keywords
con referencias bibliográficas atingentes y contemporáneas.
-
Metodología: se debe señalar el enfoque
metodológico y las técnicas de recolección y
análisis de datos.
-
Resultados: deben ser expuestos con claridad acorde
a los objetivos y/o hipótesis planteadas.
-
Discusión y conclusiones: se deben plantear
como un análisis coherente y crítico de los resultados
obtenidos en la investigación.
-
Referencias bibliográficas: según
las normas del Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (Tercera edición, 2010, traducción de Publication
Manual of the American Psychological Association, 6th ed.). Las referencias
bibliográficas deben ser únicamente las citadas en el
texto y deben incluirse ordenadas alfabéticamente al final
del artículo. En caso de existir, también deberán
incluirse los DOI (Digital Object Identifier), los cuales se pueden
consultar en www.crossref.org.
Las referencias bibliográficas de los artículos
enviados a REVISTA DE URBANISMO deben cumplir con los siguientes parámetros
de citación:
1) Al menos el 50% de las referencias bibliográficas
deben ser artículos científicos publicados en revistas de
corriente principal (Web
of Science, Scopus, SciELO), preferentemente de los diez últimos
años.
2) Las autocitas no pueden superar el 35% del total de
las referencias bibliográficas.
3) En el caso de las citas textuales debe indicarse entre
paréntesis el autor, año y página(s) de la cita,
por ejemplo: (Delgado, 2016, p. 102). Todas las citas textuales deben
estar entrecomillas. El formato para las citas de referencia en el texto
es:
- Smith (1996) plantea que la nueva frontera urbana…
- La nueva frontera urbana (Smith, 1996)…
- Para Valenzuela (2010) y Mendoza (2008), los mecanismos políticos…
- Los mecanismos políticos (Valenzuela, 2010; Mendoza, 2008)…
4) Ejemplos de Referencias bibliográficas:
Libro
Bauman, Z. (2010). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Lees, L., Slater, T., & Wyly, E. (2013). Gentrification.
London: Routledge.
Capítulo de libro
Nel-lo, O. (2016). Desigualdad social y segregación urbana: una
reflexión a partir del caso de Barcelona. En A. Orellana, F. Link
y J. Noyola (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción
de la ciudad (pp. 287-318). Santiago de Chile: RiL editores.
Artículo de revista
Lees, L. (2008). Gentrification and Social Mixing: Towards an Inclusive
Urban Renaissance?. Urban Studies, 45(12), 2449-2470. https://doi.org/10.1177/0042098008097099.
Informe institucional
Instituto Nacional de Estadísticas. (2003). Censo 2002. Síntesis
de resultados. Recuperado de http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf.
Tesis
Labbé, G. (2014). Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro
de la ciudad de Iquique (Tesis de pregrado). Universidad de Chile,
Santiago, Chile. Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130081.
Trabajo de congreso
Tumini, I. (2015). Enfrentar el cambio: desde el Urbanismo Sostenible
hasta la Ciudad Resiliente. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional
y Taller Talca "Gentrificación en Reconstrucción de
ciudades intermedias globales”, Talca, Chile.
|
|