Comparada con la guía del Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto (JNC 7), la guía de la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología (ACC/AHA 2017) recomienda disminuir el umbral para la clasificación de la hipertensión arterial a 130/80 mmHg1. Asimismo, propone nuevos umbrales de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para iniciar el tratamiento con antihipertensivos, y nuevas metas terapéuticas según subgrupos1.
La nueva guía ACC/AHA ha generado polémica. Algunos defienden sus beneficios en términos de que las metas más bajas reducirían significativamente los eventos cardiovasculares2. Sin embargo, se ha cuestionado las implicancias de su uso en la práctica clínica argumentado que sus recomendaciones están basadas principalmente en la opinión de expertos, y que no existe evidencia previa al estudio SPRINT para demostrar que la disminución de la PAS a < 130 mmHg podría lograr mejores resultados clínicos en pacientes con PAS basal de ≥ 140 mmHg3. Además, expertos advierten sobre el daño potencial al reducir la PAS a < 140 mmHg en pacientes de edad avanzada con PAS basal ≥ 160 mmHg o pacientes con bajo riesgo cardiovascular4-7.
En Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (ENDES 2017), la prevalencia de hipertensión arterial es de 13,6%, con acentuadas diferencias entre varones (16,6%) y mujeres (10,7%)8. Una reciente comunicación sobre la posible aplicación de la ACC/AHA 2017 señala un aumento en la prevalencia de hipertensión arterial9, pero resta investigar los cambios en la epidemiología de la enfermedad, incluyendo las distintas etapas de hipertensión arterial y subgrupos con mayores factores de riesgo. En Latinoamérica, la evidencia acerca del efecto de la implementación de la GPC ACC/AHA 2017 es escasa10.
Teniendo como referencia la guía JNC 7, el objetivo del presente estudio fue estimar cambios en la prevalencia de hipertensión arterial según características socio-demográficas y regiones geográficas, aplicando los criterios de la nueva guía ACC/AHA 2017.
Material y Método
Se realizó un análisis secundario de la ENDES 2017. Los detalles del tipo de muestreo y unidad de análisis han sido publicados previamente11. Fueron incluidas personas de 18 años o más con mediciones de presión arterial.
La variable dependiente fue la presencia de hipertensión arterial (Sí/No) categorizada a partir del promedio de las medidas en dos ocasiones de la presión arterial diastólica y sistólica con un tensiómetro digital, siguiendo las recomendaciones del Comité de Expertos de la Liga Mundial de Hipertensión12,13. De acuerdo a la JNC 7, se consideró a una persona con hipertensión arterial si el promedio de la PAD ≥ 90 mmHg y/o el promedio de la PAS ≥ 140 mmHg14, y según la ACC/AHA 2017, se consideró a una persona con hipertensión arterial si el promedio de la PAD ≥ 80 mmHg y/o el promedio de la PAS ≥ 130 mmHg1.
Las variables independientes fueron: edad (agrupada en grupos etarios), estado civil, nivel de educación (sin educación, primaria, secundaria y superior), área de residencia, dominio de residencia (Lima Metropolitana, resto de Costa, Sierra y Selva), índice de masa corporal (IMC) (bajo peso < 18,5, peso normal de 18,5 a 24,9, sobrepeso de 25 a 29,9 y obeso ≥ 30)15, antecedente de diabetes (por autorreporte), consumo de alcohol y tabaquismo en los últimos 30 días (autorreporte) y quintil de bienestar socioeconómico.
Para caracterizar a la población se utilizaron frecuencias absolutas y proporciones ponderadas, estimando prevalencias ponderadas de hipertensión arterial según las guías JNC 714 y ACC/AHA 20171 para cada una de las variables, según sexo. Para la PAS y PAD en la población general y según sexo, se estimaron promedios, desviaciones estándar, medianas y rangos intercuartílicos12. Se estandarizó la prevalencia de hipertensión arterial según edades de la población de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)16. La estandarización según edades produce una prevalencia ajustada por edad, que es un promedio ponderado, para cada una de las poblaciones que se compararán. Las ponderaciones aplicadas representan la distribución de edad relativa de la población externa arbitraria (el estándar)16.
Se estimaron las proporciones de adultos según las etapas de la hipertensión arterial y diferencias absolutas junto a sus intervalos de confianza (IC) a 95%, según ambas guías.
El procesamiento, análisis estadístico y representación gráfica se realizó en R mediante la interfaz RStudio® (versión 0.99.903, RStudio, Inc., Boston, MA.), especificándose las características del muestreo de la encuesta que incluyen las ponderaciones según estratos, factor de ponderación y el diseño.
Por tratarse de un análisis de datos secundarios sin tener la posibilidad de identificar a los participantes, no se solicitó la revisión por un comité de ética. Las bases de datos son de dominio público y pueden obtenerse del portal web del INEI (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/).
Resultados
Características de la muestra
Se incluyeron en el análisis a 30.682 personas. La edad promedio fue 42,3 años, 51,1% fueron mujeres, la mayoría tenía entre 35-44 años (20,7%), habitaba en zona urbana (79,7%) y completó la educación secundaria (41,1%). Más de un tercio de los encuestados tenía sobrepeso (40,8%) y poco más de una quinta parte tenía obesidad (23,8%). Asimismo, 3,5% reportó un diagnóstico de diabetes como antecedente personal y 36,1% reportó consumo de bebida alcohólica en los últimos 30 días (Tabla 1).
Tabla 1 Prevalencias estandarizadas de hipertensión arterial en adultos peruanos, según JNC 7 y ACC/AHA 2017, ENDES 2017
Hipertensión arterial | |||||
---|---|---|---|---|---|
Características | n (%) | JNC 7a % (IC 95%) | ACC/AHA 2017a % (IC 95%) | Diferencia ACC/AHA-JNC Δ (IC 95%) | |
Población general | 30.682 (100,0) | 14,4 (13,75-15,06) | 32,9 (32,04-33,73) | 18,5 (17,74-19,23) | |
Sexo | |||||
Mujer | 17.216 (51,1) | 10,9 (10,19-11,70) | 23,9 (22,87-24,88) | 12,9 (12,03-13,83) | |
Varón | 13.466 (48,9) | 18,0 (16,99-19,08) | 42,2 (40,89-43,48) | 24,2 (23,02-25,30) | |
Estado civil | |||||
Casado/conviviente | 22.021 (68,3) | 13,3 (12,59-14,13) | 31,3 (30,28-32,29) | 17,9 (17,03-18,82) | |
Otro | 8.661 (31,7) | 16,2 (15,02-17,51) | 34,7 (33,11-36,42) | 18,5 (17,10-19,94) | |
Área de residencia | |||||
Urbano | 20.266 (79,7) | 15,2 (14,42-16,04) | 34,2 (33,17-35,22) | 19,0 (18,07-19,87) | |
Rural | 10.416 (20,3) | 1 1,3 (10,56-12,02) | 28,0 (26,89-29,07) | 16,7 (15,75-17,64) | |
Nivel de educación | |||||
Sin educación | 1.631 (4,1) | 10,1 (8,65-11,87) | 26,0 (22,64-29,71) | 15,9 (12,48-19,25) | |
Primaria | 7.991 (21,6) | 13,3 (12,28-14,49) | 29,5 (27,97-31,10) | 16,2 (14,86-17,46) | |
Secundaria | 12.309 (41,1) | 15,8 (14,63-16,98) | 34,3 (32,86-35,68) | 18,5 (17,32-19,68) | |
Superior | 8.751 (33,2) | 13,8 (12,49-15,13) | 34,6 (32,91-36,26) | 20,8 (19,31-22,38) | |
Índice de masa corporal | |||||
Bajo peso | 311 (1,0) | 9,3 (7,83-10,67) | 14,5 (12,09-16,95) | 5,2 (3,12-7,40) | |
Normal | 11.458 (34,4) | 9,7 (8,80-10,60) | 23,2 (21,90-24,47) | 13,5 (12,42-14,57) | |
Sobrepeso | 12.225 (40,8) | 15,1 (14,05-16,21) | 34,8 (33,42-36,18) | 19,7 (18,48-20,88) | |
Obesidad | 6.688 (23,8) | 19,5 (18,07-20,96) | 43,8 (41,79-45,77) | 24,3 (22,47-26,15) | |
Dominio de residencia | |||||
Lima Metropolitana | 3.326 (37,0) | 17,6 (16,09-19,16) | 38,1 (36,06-39,93) | 20,5 (18,74-22,15) | |
Resto de costa | 9.142 (25,2) | 13,8 (12,97-14,71) | 31,8 (30,69-33,03) | 18,0 (17,02-19,02) | |
Sierra | 10.874 (25,6) | 10,6 (9,94-11,34) | 28,5 (27,38-29,55) | 17,8 (16,86-18,80) | |
Selva | 7.340 (12,2) | 13,1 (12,16-14,16) | 28,4 (27,13-29,73) | 15,3 (14,22-16,35) | |
Diabetes | |||||
No | 29.822 (96,5) | 14,1 (13,48-14,82) | 32,6 (31,74-33,46) | 18,5 (17,70-19,20) | |
Sí | 860 (3,5) | 17,1 (14,50-20,09) | 40,0 (35,40-43,97) | 23,1 (19,32-26,88) | |
Consumo de alcohol | |||||
No | 20.689 (63,9) | 13,2 (12,45-13,94) | 30,1 (29,15-31,14) | 16,9 (16,09-17,82) | |
Sí | 9.993 (36,1) | 16,7 (15,50-17,97) | 37,6 (36,09-39,08) | 20,9 (19,57-22,19) | |
Consumo de tabaco | |||||
No | 27.449 (88,4) | 14,1 (13,41-14,77) | 31,5 (30,68-32,43) | 17,4 (16,70-18,23) | |
Sí | 3.233 (1 1,6) | 15,7 (13,81-17,79) | 39,8 (37,28-42,28) | 24,1 (21,97-26,33) | |
Quintiles de bienestar | |||||
Q1 (menor) | 9.155 (18,0) | 12,0 (11,17-12,83) | 28,0 (26,86-29,20) | 16,0 (15,04-17,02) | |
Q2 | 7.906 (20,5) | 13,7 (12,56-15,01) | 30,8 (29,29-32,38) | 17,1 (15,83-18,32) | |
Q3 | 5.899 (21,1) | 13,5 (12,23-14,88) | 32,9 (31,21-34,70) | 19,4 (17,85-21,04) | |
Q4 | 4.542 (20,5) | 15,7 (14,27-17,32) | 34,7 (32,67-36,75) | 19,0 (17,13-20,78) | |
Q5 (mayor) | 3.180 (19,9) | 16,3 (14,62-18,16) | 36,5 (34,23-38,83) | 20,2 (18,19-22,20) |
ENDES, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar; JNC 7, Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto; ACC/AHA 2017 Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología 2017; Δ, diferencia.
aPrevalencia estandarizada según edades de la población de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas las estimaciones incluyeron el factor de ponderación y especificaciones muestrales de la ENDES 2017. Fuente: Elaboración de los autores a partir de la ENDES 2017
Prevalencia de hipertensión arterial
La prevalencia estandarizada de hipertensión arterial en adultos de Perú para el año 2017 según JNC 7 fue 14,4% (IC 95%: 13,8-15,1) y según ACC/AHA 2017 fue 32,9% (IC 95%: 32,0-33,7). En ambas guías el sexo masculino (JNC 7: 18,0% y ACC/AHA 2017: 42,2%) presenta prevalencias mayores en comparación al sexo femenino (JNC 7: 10,9% y ACC/AHA 2017: 23,9%). Las personas con obesidad (JNC 7: 19,5% y ACC/aHa 2017: 43,8%), aquellas que reportaron antecedente de diabetes (JNC 7: 17,1% y ACC/AHA 2017: 40,0%) o mayor quintil de bienestar socioeconómico (JNC 7: 16,3% y ACC/AHA 2017: 36,5%) tienen las mayores prevalencias estandarizadas de hipertensión arterial. Con respecto al dominio de residencia, las personas que viven en Lima Metropolitana reportan prevalencias mayores (JNC 7: 17,6% y aCc/AhA 2017: 38,1%) a las demás personas que viven en otras regiones (Tabla 1).
Las prevalencias estandarizadas y las no estandarizadas de hipertensión arterial fueron similares en la mayoría de grupos con excepción del nivel educativo y antecedente de autorreporte de diabetes (Tabla 2).
Tabla 2 Prevalencia de hipertensión en adultos peruanos, según JNC 7 y ACC/AHA 2017, ENDES 2017
Hipertensión arterial en ambos sexos | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Características | n | (%) | JNC 7 %1 (IC 95%) | ACC/AHA 2017 %1 (IC 95%) | diferencia ACC/AHA-JNC Δ (IC 95%) | |
Población general | 30.682 | (100,0) | 14,5 (13,79-15,22) | 33,0 (32,09-33,90) | 18,5 (17,74-19,25) | |
Edad (años) | ||||||
18-24 | 4.484 | (16,9) | 4,4 (3,39-5,61) | 18,4 (16,52-20,47) | 14,0 (12,27-15,80) | |
25-34 | 9.072 | (22,1) | 4,8 (4,06-5,58) | 21,4 (19,95-22,83) | 15,6 (15,27-17,90) | |
35-44 | 6.716 | (20,7) | 8,0 (6,98-9,18) | 27,4 (25,73-29,10) | 19,4 (17,90-20,84) | |
45-54 | 3.980 | (16,5) | 17,3 (15,32-19,53) | 39,9 (37,31-42,53) | 22,6 (20,26-24,85) | |
55-64 | 2.948 | (11,2) | 25,9 (23,33-28,60) | 46,0 (43,10-48,85) | 20,1 (17,76-22,39) | |
65 y más | 3.482 | (12,6) | 42,0 (39,26-44,83) | 61,7 (59,01-64,36) | 19,7 (17,35-22,04) | |
Estado civil | ||||||
Casado/conviviente | 22.021 | (68,3) | 12,8 (11,97-13,60) | 31,4 (30,36-32,48) | 18,6 (17,75-19,54) | |
Otro | 8.661 | (31,7) | 18,2 (16,87-19,65) | 36,4 (34,72-38,10) | 18,2 (16,79-19,56) | |
Área de residencia | ||||||
Urbano | 20.266 | (79,7) | 15,0 (14,12-15,85) | 33,9 (32,84-35,03) | 18, 9 (18,04-19,87) | |
Rural | 10.416 | (20,3) | 12,6 (11,80-13,48) | 29,3 (28,18-30,47) | 16,7 (15,74-17,63) | |
Nivel de educación | ||||||
Sin educación | 1.631 | (4,1) | 29,5 (26,07-33,13) | 48,1 (44,37-51,89) | 18,6 (15,53-21,75) | |
Primaria | 7.991 | (21,6) | 20,0 (18,48-21,53) | 37,1 (35,44-38,84) | 17,2 (15,86-18,45) | |
Secundaria | 12.309 | (41,1) | 12,7 (11,60-13,81) | 30,5 (29,13-31,94) | 17,8 (16,70-18,99) | |
Superior | 8.751 | (33,2) | 11,4 (10,21-12,67) | 31,5 (29,86-33,27) | 20,1 (18,66-21,65) | |
Índice de masa corporal | ||||||
Bajo peso | 311 | (1,0) | 9,9 (6,66-14,39) | 15,2 (11,13-20,45) | 5,3 (2,70-7,99) | |
Normal | 11.458 | (34,4) | 9,8 (8,88-10,80) | 22,8 (21,46-24,11) | 13,0 (11,89-14,03) | |
Sobrepeso | 12.225 | (40,8) | 14,7 (13,64-15,88) | 34,7 (33,30-36,18) | 20,0 (18,76-21,23) | |
Obesidad | 6.688 | (23,8) | 21,1 (19,38-22,91) | 45,6 (43,62-47,60) | 24,5 (22,78-26,24) | |
Dominio de residencia | ||||||
Lima Metropolitana | 3.326 | (37,0) | 17,8 (16,17-19,51) | 38,1 (36,03-40,16) | 20,3 (18,54-22,03) | |
Resto de costa | 9.142 | (25,2) | 13,8 (12,87-14,75) | 31,9 (30,67-33,15) | 18,1 (17,08-19,12) | |
Sierra | 10.874 | (25,6) | 11,5 (10,72-12,30) | 29,4 (28,26-30,54) | 17,9 (16,93-18,87) | |
Selva | 7.340 | (12,2) | 12,3 (11,17-13,43) | 27,4 (25,99-28,78) | 15,1 (14,04-16,17) | |
Diabetes | ||||||
No | 29.822 | (96,5) | 13,8 (13,11-14,52) | 32,2 (31,31-33,13) | 18,4 (17,65-19,17) | |
Sí | 860 | (3,5) | 33,5 (28,39-39,00) | 54,3 (48,79-59,62) | 20,8 (16,28-25,24) | |
Consumo de alcohol | ||||||
No | 20.689 | (63,9) | 14,6 (13,72-15,45) | 31,6 (30,54-32,74) | 17,0 (16,16-17,96) | |
Sí | 9.993 | (36,1) | 14,4 (13,17-15,64) | 35,4 (33,85-36,99) | 21,0 (19,70-22,38) | |
Consumo de tabaco | ||||||
No | 27.449 | (88,4) | 14,7 (13,94-14,56) | 32,3 (31,31-33,22) | 17,6 (16,79-18,35) | |
Sí | 3.233 | (11,6) | 13,0 (11,09-15,25) | 38,6 (35,82-41,46) | 25,6 (23,05-28,09) | |
Quintiles de bienestar | ||||||
Q1 (menor) | 9.155 | (18,0) | 13,6 (12,67-14,62) | 29,8 (28,54-31,05) | 16,2 (15,17-17,15) | |
Q2 | 7.906 | (20,5) | 11,8 (10,65-13,08) | 28,7 (27,14-30,29) | 16,8 (15,62-18,13) | |
Q3 | 5.899 | (21,1) | 12,5 (11,15-13,92) | 31,4 (29,51-33,27) | 18,9 (17,29-20,48) | |
Q4 | 4.542 | (20,5) | 16,1 (14,40-18,05) | 35,4 (33,1 1-37,69) | 19,2 (17,27-21,18) | |
Q5 (mayor) | 3.180 | (19,9) | 18,5 (16,44-20,74) | 39,6 (37,05-42,23) | 21,1 (18,91-23,30) |
Hipertensión arterial en mujeres (n = 17.216) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Características | n | (%) | JNC 7 %1 (IC 95%) | ACC/AHA 2017 %1 (IC 95%) | Diferencia ACC/AHA-JNC Δ (IC 95%) | |
Población general | 30.682 | (100,0) | 11,4 (10,5 – 12,3) | 24,3 (23,1 – 25,5) | 12,9 (12,0 – 13,9) | |
Edad (años) | ||||||
18-24 | 4.484 | (16,9) | 1,0 (0,2 – 1,8) | 5,9 (4,0 – 7,7) | 4,8 (3,1 – 6,5) | |
25-34 | 9.072 | (22,1) | 1,2 (0,8 – 1,6) | 8,5 (7,4 – 9,6) | 7,3 (6,2 – 8,3) | |
35-44 | 6.716 | (20,7) | 4,0 (3,1 – 5,0) | 17,3 (15,3 – 19,3) | 13,3 (11,5 – 15,1) | |
45-54 | 3.980 | (16,5) | 14,1 (11,5 – 16,8) | 32,2 (28,7 – 35,7) | 18,0 (15,0 – 21,0) | |
55-64 | 2.948 | (11,2) | 20,9 (17,7 – 24,1) | 39,8 (36,0 – 43,6) | 18,9 (15,7 – 22,1) | |
65 y más | 3.482 | (12,6) | 41,3 (37,3 – 45,3) | 61,2 (57,9 – 65,4) | 20,3 (17,0 – 23,7) | |
Estado civil | ||||||
Casado/conviviente | 22.021 | (68,3) | 8,3 (7,3 – 9,2) | 20,5 (19,2 – 21,9) | 12,2 (11,1 – 13,3) | |
Otro | 8.661 | (31,7) | 17,0 (15,2 – 18,8) | 31,2 (29,0 – 33,4) | 14,2 (12,5 – 15,9) | |
Área de residencia | ||||||
Urbano | 20.266 | (79,7) | 11,4 (10,3 – 12,5) | 24,5 (23,1 – 26,0) | 13,1 (12,0 – 14,3) | |
Rural | 10.416 | (20,3) | 11,3 (10,2 – 12,4) | 23,4 (21,9 – 24,9) | 12,1 (10,9 – 13,2) | |
Nivel de educación | ||||||
Sin educación | 1.631 | (4,1) | 27,7 (23,9 – 31,6) | 47,2 (43,0 – 51,3) | 19,5 (15,9 – 22,9) | |
Primaria | 7.991 | (21,6) | 18,5 (16,5 – 20,6) | 32,8 (30,5 – 35,1) | 14,3 (12,6 – 16,0) | |
Secundaria | 12.309 | (41,1) | 8,4 (6,9 – 9,8) | 19,5 (17,6 – 21,4) | 11,2 (9,6 – 12,7) | |
Superior | 8.751 | (33,2) | 5,9 (4,6 – 7,2) | 18,6 (16,5 – 20,7) | 12,7 (10,8 – 14,5) | |
Índice de masa corporal | ||||||
Bajo peso | 311 | (1,0) | 9,6 (5,1 – 14,2) | 15,1 (9,4 – 20,8) | 5,5 (2,1 – 8,9) | |
Normal | 11.458 | (34,4) | 8,4 (7,1 – 9,7) | 16,3 (14,4 – 18,1) | 7,9 (6,5 – 9,3) | |
Sobrepeso | 12.225 | (40,8) | 10,9 (9,5 – 12,4) | 24,4 (22,5 – 26,3) | 13,4 (11,9 – 15,0) | |
Obesidad | 6.688 | (23,8) | 15,5 (13,5 – 17,5) | 33,8 (31,4 – 36,3) | 18,4 (16,4 – 20,4) | |
Dominio de residencia | ||||||
Lima Metropolitana | 3.326 | (37,0) | 13,9 (11,8 – 16,1) | 28,8 (26,0 – 31,5) | 14,8 (12,6 – 17,1) | |
Resto de costa | 9.142 | (25,2) | 10,5 (9,3 – 11,7) | 22,4 (20,8 – 23,9) | 11,9 (10,7 – 13,1) | |
Sierra | 10.874 | (25,6) | 9,3 (8,4 – 10,3) | 22,2 (20,8 – 23,6) | 12,9 (11,8 – 14,1) | |
Selva | 7.340 | (12,2) | 9,8 (8,5 – 11,0) | 19,1 (17,5 – 20,7) | 9,3 (8,1 – 10,5) | |
Diabetes | ||||||
No | 29.822 | (96,5) | 10,6 (9,7 – 11,4) | 23,2 (22,0 – 24,4) | 12,6 (11,7 – 13,6) | |
Sí | 860 | (3,5) | 31,5 (24,3 – 38,7) | 51,8 (44,2 – 59,4) | 20,4 (14,1 – 26,7) | |
Consumo de alcohol | ||||||
No | 20.689 | (63,9) | 12,1 (11,0 – 13,1) | 25,1 (23,7 – 26,4) | 13,0 (11,9 – 14,1) | |
Sí | 9.993 | (36,1) | 9,4 (7,6 – 11,2) | 22,1 (19,8 – 24,4) | 12,7 (10,9 – 14,6) | |
Consumo de tabaco | ||||||
No | 27.449 | (88,4) | 11,5 (10,6 – 12,4) | 24,4 (23,2 – 25,6) | 12,9 (11,9 – 13,8) | |
Sí | 3.233 | (11,6) | 7,8 (3,7 – 11,9) | 22,6 (16,3 – 29,0) | 14,9 (9,4 – 20,4) | |
Quintiles de bienestar | ||||||
Q1 (menor) | 9.155 | (18,0) | 11,9 (10,7 – 13,2) | 24,0 (22,4 – 25,6) | 12,1 (10,9 – 13,3) | |
Q2 | 7.906 | (20,5) | 9,1 (7,7 – 10,6) | 19,9 (18,0 – 21,8) | 10,8 (9,4 – 12,2) | |
Q3 | 5.899 | (21,1) | 8,8 (7,2 – 10,3) | 20,6 (18,4 – 22,8) | 11,8 (10,0 – 13,6) | |
Q4 | 4.542 | (20,5) | 12,6 (10,4 – 14,9) | 26,1 (23,2 – 29,1) | 13,5 (11,1 – 15,8) | |
Q5 (mayor) | 3.180 | (19,9) | 14,6 (11,7 – 17,5) | 31,1 (27,4 – 34,7) | 16,5 (13,5 – 19,5) |
Características | n | (%) | Hipertensión arterial en hombres (n = 13.466) | |||
---|---|---|---|---|---|---|
JNC 7 %1 (IC 95%) | ACC/AHA 2017 %1 (IC 95%) | Diferencia ACC/AHA-JNC Δ (IC 95%) | ||||
Población general | 30.682 | (100,0) | 17,8 (16,6 – 18,9) | 42,1 (40,7 – 43,4) | 24,3 (23,1 – 25,5) | |
Edad (años) | ||||||
18-24 | 4.484 | (16,9) | 7,6 (5,6 – 9,6) | 30,6 (27,4 – 33,9) | 23,0 (20,0 – 25,9) | |
25-34 | 9.072 | (22,1) | 8,4 (6,9 – 9,8) | 34,5 (32,1 – 37,0) | 26,1 (23,8 – 28,4) | |
35-44 | 6.716 | (20,7) | 12,2 (10,2 – 14,2) | 37,9 (35,3 – 40,6) | 25,7 (23,4 – 28,1) | |
45-54 | 3.980 | (16,5) | 20,7 (17,4 – 24,0) | 48,1 (44,3 – 51,9) | 27,4 (23,9 – 30,8) | |
55-64 | 2.948 | (11,2) | 31,3 (27,1 – 35,5) | 52,6 (48,4 – 56,9) | 21,3 (18,0 – 24,7) | |
65 y más | 3.482 | (12,6) | 42,8 (39,0 – 46,7) | 61,8 (58,0 – 65,6) | 19,0 (15,8 – 22,2) | |
Estado civil | ||||||
Casado/conviviente | 22.021 | (68,3) | 17,0 (15,7 – 18,2) | 41,6 (40,0 – 43,2) | 24,6 (23,3 – 26,0) | |
Otro | 8.661 | (31,7) | 19,8 (17,6 – 22,0) | 43,2 (40,6 – 45,8) | 23,4 (21,2 – 25,7) | |
Área de residencia | ||||||
Urbano | 20.266 | (79,7) | 18,7 (17,4 – 20,1) | 43,8 (42,2 – 45,4) | 25,1 (23,6 – 26,5) | |
Rural | 10.416 | (20,3) | 14,0 (12,7 – 15,2) | 35,3 (33,6 – 37,1) | 21,4 (19,9 – 22,9) | |
Nivel de educación | ||||||
Sin educación | 1.631 | (4,1) | 38,0 (29,1 – 46,9) | 52,8 (44,1 – 61,5) | 14,8 (8,8 – 20,7) | |
Primaria | 7.991 | (21,6) | 21,9 (19,7 – 24,1) | 43,0 (40,5 – 45,5) | 21,1 (19,1 – 23,1) | |
Secundaria | 12.309 | (41,1) | 16,5 (14,8 – 18,2) | 40,3 (38,3 – 42,3) | 23,8 (22,1 – 25,5) | |
Superior | 8.751 | (33,2) | 16,4 (14,4 – 18,3) | 43,3 (40,8 – 45,8) | 26,9 (24,7 – 29,3) | |
Índice de masa corporal | ||||||
Bajo peso | 311 | (1,0) | 10,2 (3,4 – 17,0) | 15,4 (7,5 – 23,3) | 5,2 (0,9 – 9,4) | |
Normal | 11.458 | (34,4) | 11,1 (9,7 – 12,4) | 28,6 (26,6 – 30,5) | 17,5 (15,9 – 19,1) | |
Sobrepeso | 12.225 | (40,8) | 18,4 (16,7 – 20,1) | 44,7 (42,6 – 46,8) | 26,3 (24,4 – 28,2) | |
Obesidad | 6.688 | (23,8) | 29,4 (26,2 – 32,5) | 63,0 (59,9 – 66,1) | 33,6 (30,5 – 36,7) | |
Dominio de residencia | ||||||
Lima Metropolitana | 3.326 | (37,0) | 21,8 (19,2 – 24,3) | 47,7 (44,7 – 50,7) | 25,9 (23,4 – 28,6) | |
Resto de costa | 9.142 | (25,2) | 17,2 (15,7 – 18,7) | 41,8 (39,8 – 43,7) | 24,6 (23,0 – 26,2) | |
Sierra | 10.874 | (25,6) | 13,9 (12,6 – 15,2) | 37,3 (35,5 – 39,1) | 23,4 (21,8 – 25,0) | |
Selva | 7.340 | (12,2) | 14,7 (12,8 – 16,5) | 35,4 (33,2 – 37,6) | 20,7 (19,0 – 22,5) | |
Diabetes | ||||||
No | 29.822 | (96,5) | 17,2 (16,0 – 18,3) | 41,6 (40,2 – 42,9) | 24,4 (23,2 – 25,6) | |
Sí | 860 | (3,5) | 36,1 (28,2 – 43,9) | 57,3 (49,7 – 65,0) | 21,2 (15,0 – 27,6) | |
Consumo de alcohol | ||||||
No | 20.689 | (63,9) | 18,2 (16,7 – 19,7) | 41,2 (39,4 – 43,0) | 23,0 (21,4 – 24,5) | |
Sí | 9.993 | (36,1) | 17,2 (15,6 – 18,8) | 43,0 (40,9 – 45,0) | 25,8 (24,0 – 27,6) | |
Consumo de tabaco | ||||||
No | 27.449 | (88,4) | 18,6 (17,4 – 19,8) | 42,0 (40,5 – 43,5) | 23,4 (22,1 – 24,7) | |
Sí | 3.233 | (11,6) | 14,2 (11,8 – 16,6) | 42,2 (39,0 – 45,3) | 28,0 (25,1 – 30,8) | |
Quintiles de bienestar | ||||||
Q1 (menor) | 9.155 | (18,0) | 15,3 (13,8 – 16,8) | 35,7 (33,7 – 37,6) | 20,3 (18,7 – 21,9) | |
Q2 | 7.906 | (20,5) | 14,6 (12,6 – 16,5) | 37,7 (35,3 – 40,2) | 23,1 (21,1 – 25,2) | |
Q3 | 5.899 | (21,1) | 16,3 (14,1 – 18,7) | 42,6 (39,7 – 45,6) | 26,3 (23,7 – 28,8) | |
Q4 | 4.542 | (20,5) | 19,9 (17,0 – 22,8) | 45,3 (41,8 – 48,8) | 25,4 (22,3 – 28,6) | |
Q5 (mayor) | 3.180 | (19,9) | 22,5 (19,4 – 25,7) | 48,4 (44,7 – 52,1) | 25,9 (22,7 – 29,1) |
Fuente: Elaboración de los autores a partir de la ENDES 2017.
ENDES, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar; JNC 7, Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto; ACC/AHA 2017, Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología 2017; Δ, diferencia. Todas las estimaciones incluyeron el factor de ponderación y especificaciones muestrales de la ENDES 2017.
En la Tabla 2 se detalla una relación positiva entre hipertensión arterial y edad: las personas de 65 años o más son las que reportan las prevalencias no estandarizadas más elevadas comparadas con los demás grupos etarios (JNC 7: 42,0% y ACC/ AHA 2017: 61,7%).
Diferencias en los estimados de prevalencia de hipertensión arterial según guías
Respecto a las diferencias, y comparado con las guías JNC 7, la aplicación de las guías ACC/AHA 2017 aumentaría la prevalencia estandarizada de hipertensión arterial en adultos peruanos en 18,5 puntos porcentuales (Tabla 1). Asimismo, las personas con obesidad, varones, aquellos que consumen tabaco y reportaron antecedente de diabetes tendrían los mayores incrementos, 24,3%, 24,2%, 24,1% y 23,1%, respectivamente, comparados con los que no tenían esas características (Tabla 1). Según grupos etarios, las mayores diferencias se observaron en el grupo de 45 a 54 años (22,6%), y las menores diferencias en el grupo 18 a 24 años (14,0%) (Tabla 2).
Las regiones que presentan los mayores incrementos en las prevalencias con la nueva guía ACC/AHA 2017, respecto a la JNC 7, son Tacna, Ica, Lima Metropolitana y Arequipa, todas con aumentos de veinte o más puntos porcentuales. Por otro lado, Huánuco y Huancavelica muestran los menores incrementos de prevalencia a nivel nacional, 12,6% y 10,5% respectivamente (Figura 1).
Etapas de hipertensión arterial de acuerdo a JNC 7 y ACC/AHA 2017
En la Tabla 3 se presenta a la población según etapas de hipertensión arterial, siguiendo las definiciones de cada guía. Aproximadamente la mitad de la población nacional es normotensa, según ambas guías. En todos los grupos analizados existe un aumento esperado en la proporción de personas categorizadas como hipertensas si se siguen las recomendaciones de la ACC/AHA 2017; este aumento es mayor en varones que en mujeres en la etapa 1 (10,9% vs 5,4%, respectivamente) y en la etapa 2 (13,4% vs 7,5%, respectivamente). A nivel global, con la aplicación de las guías ACC/AHA 2017 el aumento de la prevalencia de hipertensión arterial es mayor en la etapa 2 (4,1% vs 14,4%).
Tabla 3 Presión arterial media sistólica y presión arterial media diastólica en adultos peruanos, ENDES 2017
Ambos sexos | Mujeres | Varones | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de presión arterial/Población | Promedio | DE | Mediana | Q1 -Q3 | Promedio | DE | Mediana | Q1 -Q3 | Promedio | DE | Mediana | Q1 -Q3 | ||
PAMS, mmHg | ||||||||||||||
Población general | 122,5 | 18,0 | 120,0 | 110,0 – 131,0 | 118,2 | 18,6 | 114,5 | 105,5 – 126,0 | 126,9 | 16,3 | 125,0 | 116,0 – 134,5 | ||
Población general estandarizadaa | 117,8 | 15,3 | 116,0 | 107,5 – 126,0 | 112,9 | 14,6 | 110,5 | 103,5 – 119,5 | 124,2 | 13,9 | 123,0 | 115,0 – 131,5 | ||
Grupos de edad (años) | ||||||||||||||
18-24 | 116,1 | 12,9 | 115,0 | 107,0 – 124,5 | 109,0 | 10,0 | 108,5 | 102,5 – 115,0 | 123,0 | 11,6 | 122,5 | 115,0 – 130,0 | ||
25-34 | 116,5 | 13,0 | 115,5 | 107,0 – 125,0 | 109,7 | 10,5 | 109,0 | 102,5 – 116,0 | 123,5 | 11,5 | 123,0 | 115,5 – 130,5 | ||
35-44 | 118,8 | 13,9 | 117,5 | 109,5 – 127,0 | 113,7 | 13,1 | 112,0 | 104,5 – 112,0 | 124,1 | 12,7 | 122,5 | 115,5 – 131,5 | ||
45-54 | 124,4 | 16,8 | 123,0 | 112,5 – 133,5 | 121,4 | 16,7 | 119,0 | 109,0 – 130,5 | 127,5 | 16,3 | 126,0 | 117,0 – 135,5 | ||
55-64 | 129,7 | 21,0 | 126,5 | 115,5 – 140,0 | 127,2 | 21,0 | 124,5 | 113,5 – 136,0 | 132,4 | 20,7 | 129,5 | 118,0 – 143,5 | ||
65 y más | 138,5 | 23,1 | 135,5 | 122,0 – 152,5 | 138,9 | 23,5 | 135,5 | 122,0 – 154,0 | 138,0 | 22,6 | 135,5 | 122,5 – 150,5 | ||
PAMD, mmHg | ||||||||||||||
Población general | 71,6 | 9,8 | 71,0 | 64,5 – 77,5 | 69,4 | 9,3 | 69,0 | 63,0 – 75,0 | 73,8 | 9,9 | 73,5 | 67,0 – 80,0 | ||
Población general estandarizadaa | 70,5 | 9,5 | 70,0 | 64,0 – 76,5 | 68,4 | 9,0 | 68,0 | 62,5 – 74,0 | 73,1 | 9,5 | 72,5 | 66,5 – 79,0 | ||
Grupos de edad (años) | ||||||||||||||
18-24 | 67,9 | 8,6 | 67,5 | 61,5 – 73,5 | 66,3 | 8,3 | 65,5 | 60,5 – 71,5 | 69,5 | 8,5 | 69,5 | 63,5 – 75,0 | ||
25-34 | 70,4 | 9,0 | 70,0 | 64,0 – 76,0 | 67,8 | 8,1 | 67,5 | 62,0 – 73,0 | 73,1 | 9,0 | 72,5 | 67,0 – 79,0 | ||
35-44 | 72,7 | 9,6 | 72,5 | 66,0 – 78,5 | 70,2 | 9,2 | 69,5 | 64,0 – 76,0 | 75,4 | 9,2 | 74,5 | 69,0 – 81,0 | ||
45-54 | 74,6 | 10,2 | 74,0 | 67,5 – 81,0 | 72,5 | 9,3 | 72,0 | 66,5 – 79,0 | 76,9 | 10,5 | 76,5 | 70,0 – 83,0 | ||
55-64 | 73,7 | 10,4 | 73,0 | 67,0 – 79,5 | 71,4 | 9,7 | 71,0 | 65,0 – 77,0 | 76,2 | 10,5 | 76,0 | 69,5 – 83,0 | ||
65 y más | 70,8 | 10,4 | 70,0 | 63,5 – 77,5 | 69,4 | 10,1 | 68,0 | 62,0 – 75,5 | 72,5 | 10,6 | 72,5 | 65,5 – 79,0 |
Fuente: Elaboración de los autores a partir de la ENDES 2017.
ENDES, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar; PAMS, Presión arterial media sistólica; PAMD, presión arterial media diastólica; mmHg, milímetros de mercurio; DE, desviación estándar; Q1, percentil 25; Q3, percentil 75.
aEstandarización según edades de la población de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas las estimaciones incluyeron el factor de ponderación y especificaciones muéstrales de la ENDES 2017.
Distribución de la presión arterial sistólica y diastólica
La media de la PAS fue superior en el sexo masculino (126,9 mmHg) que en el sexo femenino (118,2 mmHg) (Tabla 4). Asimismo, la media de la PAD fue superior en el sexo masculino (73,8 mmHg) que en el sexo femenino (69,4 mmHg). En ambos sexos, los adultos de 65 años y más presentaron la PAS (138,5 mmHg) más elevada, y el grupo etario de 45-54 años en la PAD (74,6), según los grupos de edad incluidos.
Tabla 4 Diferencias en las etapas de hipertensión arterial según la JNC 7 y la ACC/AHA 2017, ENDES 2017
Población/Etapas | JNC 7 | ACC/AHA 2017 | Diferencia ACC/AHA-JNC Δ (IC 95%) | |
---|---|---|---|---|
Población general | ||||
Prehipertensióna/Elevada presión arterialb | 37,4 (36,5 – 38,3) | 18,9 (18,1 – 19,6) | −18,5 (−19,2 – −17,7) | |
Hipertensión etapa 1 | 10,4 (9,8 – 11,0) | 18,5 (17,7 – 19,2) | 8,1 (7,1 – 9,2) | |
Hipertensión etapa 2 | 4,1 (3,7 – 4,5) | 14,5 (13,8 – 15,2) | 10,4 (9,8 – 11,0) | |
Mujeres | ||||
Prehipertensióna/Elevada presión arterialb | 26,6 (25,4 – 27,7) | 13,6 (12,8 – 14,5) | −13,0 (−13,9 – −12,0) | |
Hipertensión etapa 1 | 7,5 (6,8 – 8,3) | 12,9 (12,0 – 13,9) | 5,4 (4,1 – 6,7) | |
Hipertensión etapa 2 | 3,9 (3,3 – 4,4) | 11,4 (10,5 – 12,7) | 7,5 (6,7 – 8,3) | |
Varones | ||||
Prehipertensióna/Elevada presión arterialb | 48,6 (47,3 – 50,0) | 24,3 (23,2 – 25,5) | −24,3 (−25,5 – −23,3) | |
Hipertensión etapa 1 | 13,4 (12,4 – 14,4) | 24,3 (23,1 – 25,5) | 10,9 (9,2 – 12,7) | |
Hipertensión etapa 2 | 4,4 (3,8 – 5,0) | 17,8 (16,6 – 18,9) | 13,4 (12,4 – 14,4) |
Fuente: Elaboración de los autores a partir de la ENDES 2017.
ENDES, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar; JNC 7, Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto; ACC/AHA 2017, Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología 2017; Δ, diferencia.
aPrehipertensión de acuerdo a JNC 7.
bElevada presión arterial de acuerdo a ACC/AHA 2017.
Discusión
Evidenciamos que, de aplicarse las recomendaciones de la ACC/AHA 2017 y comparando con las guía JNC 7, la prevalencia de hipertensión arterial en Perú aumentaría en más de 100% a nivel nacional y, entre las personas con hipertensión arterial, la proporción de aquellas con diagnóstico de hipertensión arterial en etapa 2 se triplicaría. Encontramos diferencias sustanciales, por encima de los 20 puntos porcentuales, en la prevalencia de hipertensión arterial en varones y en algunos grupos como personas con obesidad, diabetes y personas que fuman. Además, las regiones de Tacna, Ica, Lima Metropolitana y Arequipa resultan con los mayores incrementos en la prevalencia de hipertensión arterial en donde, bajo los parámetros y puntos de corte de niveles de presión arterial de las nuevas guías, más de 30% de la población serían considerados como individuos con hipertensión arterial.
Otros estudios también señalan incrementos en los estimados de prevalencia de hipertensión arterial17-23. Utilizando los criterios de la ACC/ AHA 2017, se ha descrito un incremento en prevalencia que supera ocho puntos porcentuales en Canadá17 y Estados Unidos18 y más de veinte puntos porcentuales en Japón19, Bangladesh20 y China21,22. Nuestros resultados se aproximan más a estos últimos, obteniendo un incremento en la prevalencia de hipertensión arterial para Perú de 18,5 puntos porcentuales, principalmente a expensas de un aumento de personas con hipertensión arterial en etapa 2.
En términos absolutos, considerando una población total de ~21,5 millones de adultos24, el cambio en los puntos de corte para hipertensión arterial conlleva a que aproximadamente unos 7 millones de peruanos reciban un diagnóstico de hipertensión arterial, en quienes, según el riesgo de que presenten una enfermedad cardiovascular, puede ameritarse un manejo farmacológico o no. El impacto de la ACC/AHA 2017 en la prevalencia de hipertensión arterial indica un aumento en todos los departamentos del país, siendo mayor en lugares como Tacna, Ica y Lima Metropolitana.
A nivel individual y familiar, esto puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresión en personas diagnosticadas con hipertensión arterial, lo cual tendría consecuencias en el bienestar general y la salud mental de las personas25. Además puede conllevar a un aumento del gasto de bolsillo en salud, impactando negativamente en el bienestar económico de los pacientes y sus familias, sobre todo en un país como Perú en donde el gasto de bolsillo en salud como proporción del gasto total del hogar es de 7%, cifra por encima del promedio de América Latina (4,7%) y solo detrás de Honduras (11,2%)26.
Los cambios en las tasas de prevalencia tendrían una repercusión directa en la carga de enfermedad asociada a la hipertensión arterial, tanto a nivel individual como para el sistema sanitario dado el potencial incremento en la prescripción y uso de medicación antihipertensiva sumado a la demanda de recursos que ello implicaría. En este sentido, considerando los costos financieros que implicaría la aplicación de la nueva guía ACC/AHA 2017 en el sistema de salud peruano y, teniendo en cuenta la baja calidad de la guía peruana basada en la clasificación de la JNC 727, resultaría necesario adecuarla. Para tal adecuación, se necesitan estudios que midan el impacto potencial la aplicación de nuevas guías y que sean tomadas en consideración por las autoridades de salud para poder planificar y considerar medidas de control, tratamiento y prevención frente al posible escenario futuro.
Sería ideal que cada país o región tuviera sus propias guías, basadas en evidencia sólida, y adaptadas a su realidad. En este sentido, recientemente fue publicada la Nueva Guía 2018 de la Sociedad Europea de Cardiología ESC/ESH para el manejo de la hipertensión arterial, en donde las recomendaciones mantienen las categorías tradicionales con el grado 1 de hipertensión arterial comenzando a partir de los 140/90 mmHg28. En el caso de Latinoamérica si bien se han logrado consensos y guías para grupos de países29, existen diversos obstáculos para el control de la presión arterial junto con la variabilidad en la epidemiología de la hipertensión, los recursos y las prioridades de salud, y el estado socioeconómico de la población30. La implementación de programas innovadores, rentables y sostenibles para la prevención y el control de la hipertensión arterial debe ser una prioridad de salud pública para estos países.
Este estudio debe considerar algunas limitaciones. Primero, la información procede de datos secundarios. Ciertas variables se basan en el autorreporte y están sujetas a un sesgo de memoria que puede causar una clasificación errónea para estimar la prevalencia, como es el caso de antecedentes personales de enfermedad y comorbilidades. Asimismo, un bajo porcentaje de personas presentaron diferencias superiores a 10 mmHg entre la primera y segunda medición de la presión sistólica. Segundo, la clasificación de la hipertensión arterial utilizada en este estudio no permite diferenciar a las personas hipertensas con tratamiento farmacológico actual que al momento de la medición presentaban una presión arterial dentro de los valores normales según JNC 7 y AHA 2017 lo que podría generar una subestimación de la prevalencia de hipertensión arterial.
En conclusión, la adopción de las nuevas guías ACC/AHA 2017 traería consigo un marcado aumento de la prevalencia de hipertensión arterial en Perú, conllevando a la necesidad de incrementar los recursos necesarios para actividades preventivas y de promoción de salud, atención clínica, tratamiento y seguimiento. La consideración de adoptar y poner en uso las guías de la ACC/AHA 2017 para el manejo y tratamiento de la hipertensión arterial deberían estar acompañadas de una evaluación acuciosa y concienzuda de sus impactos, positivos y negativos, a nivel individual y social, teniendo en cuenta las capacidades existentes del sistema de salud y el reto que supone el duplicar súbitamente el total de la población que calificaría como elegible para tratamiento y manejo de la hipertensión arterial.