El 11 de marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud1 declaró estado de pandemia por COVID-19. El rápido avance de esta enfermedad altamente contagiosa ha sido calificado por los gobernantes y la prensa internacional como la crisis sanitaria más grave del último siglo. Esta crisis sanitaria global ha llevado a los gobiernos a establecer medidas urgentes con el fin de proteger a la población y frenar el avance de la enfermedad. Sin embargo, la afectación de la salud poblacional, el deterioro social debido a las medidas de aislamiento, el impacto económico y el estancamiento de los distintos servicios sociales (como la educación) ha sido evidente y de proporciones abismantes a nivel planetario.
El objetivo de la presente revisión es sistematizar el conocimiento científico que se tiene a la fecha sobre el comportamiento psicológico en situación de pandemia, a partir de los estudios empíricos y de reportes breves de caso, en el contexto de las pandemias declaradas durante el siglo XXI: la influenza H1N1 y el COVID-19. En este trabajo definimos comportamiento psicológico pandémico como todas las reacciones cognitivas, emocionales y conductuales de las personas, grupos sociales y organizaciones, observables y no observables, frente a la situación de amenaza o manifestación de una pandemia, incluyendo la respuesta psicológica para hacer frente a una enfermedad.
Psicología de la pandemia
La historia muestra que, durante las pandemias ocurridas, los políticos, científicos, académicos y profesionales no solo han discutido y propuesto medidas para el cuidado de la salud física, sino que también sobre nuevas formas psicosociales de convivir bajo el contexto de emergencia2, lo que ha impactado decididamente en el estado psicológico de las personas, grupos y organizaciones.
De hecho, una de las consecuencias más importantes de una pandemia es el surgimiento o aumento de trastornos, de emociones negativas tales como ansiedad, miedo, inseguridad, incertidumbre3 y, en general, de preocupación en los ciudadanos en todo el mundo4. La teoría del sistema inmune conductual (i.e., Behavioral Immune System, BIS por sus siglas en inglés) señala que las personas despliegan una serie de mecanismos cognitivos, emocionales y conductuales para enfrentar enfermedades contagiosas5. Junto a la teoría del estrés y la de evaluación del riesgo, estos modelos explican que en el contexto de una emergencia sanitaria las personas identifican claves con el fin de evitar exponerse al contagio (por ejemplo, la tos en un contexto de pandemia por influenza), desarrollando emociones negativas y creencias que pueden magnificar o minimizar el riesgo. También despliegan comportamientos de protección ante el riesgo de contagio, que incluso pueden transformarse en conductas discriminatorias. Dichos comportamientos influyen en la adherencia de las medidas de prevención, repercuten en un deterioro importante de la salud psicológica6 o afectan la convivencia social.
El impacto psicológico de la población por una pandemia ha recibido la atención de investigadores y a la fecha hay reportados una cantidad importante de estudios que dan cuenta de un efecto considerable en la población que requiere ser atendido7. Sin embargo, hasta hoy no se cuenta con una revisión sistemática de estos aportes.
Dado que durante el siglo XXI el mundo se ha visto golpeado por dos pandemias en un corto período de tiempo, es necesario aprender de estas experiencias, por lo que contar con un cuerpo de evidencia científica que permita clarificar la afectación psicológica de la población durante una pandemia y cómo abordarla se torna imperativo. Es por esto indispensable que las decisiones políticas y profesionales frente a una pandemia planifiquen las respuestas psicosociales en base al acervo científico existente8.
Método
Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios que reportaron dimensiones psicológicas del comportamiento de las personas en situación de pandemias del siglo XXI. Para esto, nos basamos en la definición de revisión sistemática y estructura propuesta por el método de Cochrane9.
Proceso de búsqueda de la literatura
La búsqueda de los estudios fue realizada en las siguientes bases de datos electrónicas: Web of Science, SciELO y Scopus (Elsevier). Se consideró artículos correspondientes a investigaciones empíricas y reportes breves de caso, escritos en inglés o español. Los criterios de inclusión fueron: a) que la temática de estudio o parte de ella sea sobre el comportamiento psicológico en situación de pandemia, incluyendo trabajos sobre el COVID-19, H1N1 o pandemia en general; b) que el estudio fuera en formato de artículo de investigación científica; c) publicado desde el año 2009 a abril de 2020. Se excluyeron: a) investigaciones empíricas y reportes breves de caso publicados en otros medios, como libros, manuales, boletines o congresos; b) estudios psicológicos o que abordaran aspectos psicológicos de pandemias que se declararon antes del siglo XXI, como el VIH; c) artículos en donde no se identificó claramente la referencia a una pandemia o a su metodología y d) literatura gris, por los problemas de acceso a esta información. Se utilizó el operador boléano AND con el símbolo +. Los términos libres clave para realizar la búsqueda de trabajos en las bases de datos fueron: “psicología + pandemia” y en inglés “psychology + pandemic” (o nombre de pandemia: COVID-19, gripe/influenza H1N1; gripe porcina/Swine flu); “psicología + pandemia + investigación (cualitativa, cuantitativa, mixta)” y en inglés “psychology + pandemic + research (qualitative, quantitative, mixed)”; “apoyo psicológico + pandemia” y en inglés “psychological support + pandemic”. En las bases de datos se aplicaron los límites de búsqueda “full text” y “abstract” (93,5% de los artículos fue encontrado a texto completo). La Figura 1 muestra el proceso de búsqueda y selección de los artículos revisados.
La Tabla 1 muestra los trabajos analizados. Se encontraron 32 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y su análisis de datos se llevó a cabo en base a una matriz que permitió analizar los artículos considerando las siguientes categorías: el impacto psicológico de la pandemia, la adherencia a las medidas para prevenir o tratar la pandemia, las consideraciones psicológicas para el abordaje de la pandemia y la metodología utilizada por los estudios revisados.
Tabla 1 Artículos revisados
n | País | Año | Autor | Tipo de estudio/Metodología | Participantes | Pandemia |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | China | 2020 | Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T6 | Descriptivo, metodología cuantitativa | Usuarios de una plataforma de redes sociales, de 8 a 56 años | COVID-19 |
2 | China | 2020 | Wen L, Yuan Y, Zi-Han L, Yan-Jie Z, Qinge Z, Ling Z, et al.10 | Reporte breve de caso | Población china | COVID-19 |
3 | China | 2020 | Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang Y, Liu Z, Hu S, et al.11 | Reporte breve de caso (Correspondencia) | Población china | COVID-19 |
4 | China | 2020 | Yao H, Chen J, Xu Y12 | Reporte breve de caso (Correspondencia) | Personas con enfermedad mental | COVID-19 |
5 | China | 2015 | Chan DK, Yang SX, Mullan B, Du X, Zhang X, Chatzisarantis NL, et al.13 | Explicativo, con diseño cuasiexperimental, metodología cuantitativa | Estudiantes universitarios de pregrado | H1N1 |
6 | China | 2020 | Zhang J, Wu W, Zhao X, Zhang W14 | Reporte breve de caso (Perspectiva) | Población china | COVID-19 |
7 | China | 2020 | Tian F, Li H, Tian S, Yang J, Shao J, Tian C15 | Descriptivo, metodología cuantitativa, con comparación de casos | Población china | COVID-19 |
8 | China | 2020 | Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al.16 | Descriptivo, metodología cuantitativa, con análisis de regresión lineal | Trabajadores de la salud | COVID-19 |
9 | EE. UU. | 2018 | Hashikawa M, Gold K17 | Descriptivo, metodología cuantitativa y cualitativa | Directores de servicios de salud | H1N1 |
10 | EE. UU. | 2015 | Steel Fisher G, Blendon R, Kang M, Ward J, Kahn E, Maddox K, et al.18 | Descriptivo, metodología cuantitativa, comparación de casos y análisis de regresión logística | Adultos indios americanos, nativos de Alaska, asiáticos, afroamericanos, hispanos y blancos | H1N1 |
11 | EE. UU. | 2010 | Hilyard K, Freimuth V, Musa D, Kumar S, Crouse Quinn S19 | Descriptivo, cuantitativo, con análisis de regresión logística binaria | Población adulta, incluyendo afroamericanos e hispanos | H1N1 |
12 | EE. UU. | 2020 | Tanhan A, Strack RW20 | Descriptivo, cuantitativo | Musulmanes | Pandemia |
13 | EE. UU. | 2014 | Hilyard K, Quinn S, Kim K, Musa D, Freimuth V21 | Descriptivo, cuantitativo, comparación de grupos y modelo predictivo | Padres de niños(as) menores de 18 años | H1N1 |
14 | EE. UU. | 2016 | Lee H, Park S22 | Explicativo, experimental, metodología cuantitativa | Estudiantes universitarios | H1N1 |
15 | EE. UU. | 2015 | Park YS, Behrouz-Ghayebi L, Sury JJ23 | Descriptivo, cuantitativo, con comparación de casos | Trabajadores de la salud | Pandemia |
16 | EE. UU. | 2014 | González-Morkos B, Zavala O, Malogolowkin M, Kuperberg A24 | Descriptivo, cualitativo | Adolescente con cáncer que participan de un programa de apoyo psicológico online | H1N1 |
17 | EE. UU. | 2015 | Cole AP, Gill JM, Fletcher KD, Shivers CA, Allen LC, Mwendwa DT25 | Descriptivo, cuantitativo, análisis de regresión | Estudiantes universitarios | H1N1 |
18 | EE. UU. y Reino Unido | 2020 | Geldsetzer P26 | Descriptivo, metodología cuantitativa | Población EE. UU. y Reino Unido | COVID-19 |
19 | EE. UU. y Corea | 2015 | Cho HC, Lee JS27 | Descriptivo, cuantitativo, análisis de regresión | Población EE. UU. y Corea | H1N1 |
20 | Irlanda | 2016 | McMullan C, Brown GD, O'Sullivan D28 | Descriptivo, cuantitativo | Enfermeras de un hospital | Pandemia |
21 | Europa | 2016 | Balogh S, Papp R, Busa C, Csikós A29 | Descriptivo, cualitativo | Médicos de familia europeos | H1N1 |
22 | Japón | 2015 | Shigemura J, Harada N, Tanichi M, Nagamine M, Shimizu K, Katsuda Y, et al.30 | Descriptivo, cuantitativo, con comparación de casos | Artículos noticiosos japoneses sobre la pandemia | N1H1 |
23 | Australia | 2015 | Miller A, Massey PD, Judd J, Kelly J, Durrheim DN, Clough AR, et al.31 | Descriptivo, cualitativo, investigación acción | Australianos indígenas | H1N1 |
24 | Australia | 2010 | Taylor M, Barr M, Stevens G, Bryson-Taylor D, Agho K, Jacobs J, et al.32 | Descriptivo, cuantitativo, con comparación de casos | Población residente en New South Wales | Pandemia |
25 | Australia | 2016 | Flowers P, Davis M, Lohm D, Waller E, Stephenson N33 | Descriptivo, cualitativo | Población adulta: padres, madres, enfermos crónicos | Pandemia |
26 | Australia | 2019 | Maguire PA, Reay RE, Looi JC34 | Descriptivo, cuantitativo, con comparación de casos y análisis de regresión lineal | Adultos con diagnóstico de esquizofrenia y sin diagnóstico de esquizofrenia | H1N1 |
27 | Australia | 2018 | King CL, Chow MYK, Wiley KE, Leask J35 | Descriptivo, metodología cualitativa y cuantitativa y comparación de grupos | Padres de niños de 6 meses a 6 años | H1N1 |
28 | Australia y Escocia | 2015 | Lohm D, Davis M, Flowers P, Stephenson N36 | Descriptivo, metodología cualitativa | Público general | Pandemia |
29 | Suiza | 2010 | Green E, Krings F, Staerklé C, Bangerter A, Clémence A, Wagner-Egger P, et al.37 | Descriptivo-correlacional, metodología cuantitativa, modelo predictivo en base a ecuaciones estructurales | Estudiantes universitarios | Pandemia |
30 | Reino Unido | 2015 | Rubin GJ, Finn Y, H.W.W. Potts HWW, Michie S38 | Descriptivo, metodología cuantitativa, con comparación de casos | Personas mayores de 16 años | H1N1 |
31 | México | 2016 | Carro E, Hernández A39 | Descriptivo-correlacional, metodología cuantitativa, análisis factorial y comparación de casos | Trabajadores y estudiantes de educación superior | H1N1 |
32 | México y España | 2012 | Idoyaga N, Valencia J, Gil de Montes L, Ortiz G40 | Descriptivo-correlacional, metodología cuantitativa, con comparación de casos | Diarios el Universal y el País | H1N1 |
Resultados
A continuación, se detallan cada una de las categorías de análisis de los artículos.
1. Impacto psicológico de la pandemia
Los resultados revelan que las pandemias producen importantes impactos psicológicos. Dos son los factores que impactan psicológicamente en la población: (a) la percepción de más o menos riesgo de la integridad física y psicológica propia y de la comunidad, las organizaciones y los grupos sociales, por la enfermedad pandémica y (b) la alteración del ciclo vital de las personas. Estos afectan negativamente la satisfacción vital6, la salud mental6–11, los hábitos de vida8, el funcionamiento de las organizaciones17–28–23 y de los grupos sociales31–12. El análisis de los estudios empíricos revisados permitió clasificar el impacto psicológico de una pandemia en las dimensiones: a) emocional; b) cognitiva; c) conductual; d) salud mental; e) organizacional; f) psicosocial.
La Tabla 2 muestra el impacto psicológico en base a estas categorías.
Tabla 2 Dimensiones de impacto psicológico por una pandemia
Dimensión | Descripción | País | Fuente |
---|---|---|---|
Emocional | Disminución de emociones positivas y aumento de emociones negativas: disminución de la felicidad, del sentimiento de seguridad y confianza y la satisfacción vital | China | 1-2 |
Japón | 22 | ||
Aumento de la ansiedad, ira, malestar, inseguridad, miedo, soledad, desesperación | |||
Miedo colectivo | |||
Conductual | Agotamiento físico Disminución de actividades de ocio |
China | 1 |
Tendencia a un rechazo a vacunar a los hijos, por parte de los padres, excepto cuando estos presentan enfermedades de base | EE. UU. | 13 | |
Cognitiva | Aumento de la desconfianza | China | 1-2 |
Aumento de las creencias religiosa | |||
Aumento de la evaluación del riesgo o negación de este | |||
Incertidumbre | |||
Decepción | |||
Mayor preocupación por la salud y la familia | |||
Mayor frecuencia de pensamientos de muerte | |||
Preocupación por la falta de apoyo en grupos específicos de inmigrantes | EE. UU. | 12 | |
Valoración de las medidas de protección en las campañas de salud, pero baja confianza en su eficacia | Australia y Escocia | 28 | |
Desinformación | Europa | 21 | |
EE. UU. - Reino Unido | 18 | ||
Salud mental | Depresión | China | 2-3-7-8 |
Estrés | |||
Ansiedad | |||
Trastornos del sueño | |||
Autoagresión | |||
Suicidio | |||
Síntomas obsesivos compulsivos | |||
Dificultad con el duelo | |||
Organizacional de institución de salud | Mínima existencia de planes en instituciones de salud para abordar pandemias, asociado a una baja percepción de riesgo. Tendencia al desconocimiento de las barreras organizacionales para el abordaje de una pandemia | EE. UU. | 9 |
Confianza en que los trabajadores se mantendrán en sus cargos durante una pandemia | |||
Mínimas condiciones de prevención por confinamiento en instituciones psiquiátricas, en personas con enfermedad mental | China | 4 | |
En enfermeras estrés laboral, sobrecarga de trabajo y temor a contagiarse ellas y su familia | Irlanda | 20 | |
Compromiso social y sentido de autoeficacia en enfermeras | |||
Presión en los médicos por lograr la inmunización en la población | Europa | 21 | |
Psicosocial y comunicacional | Distorsión de la información en los medios comunicacionales | Europa | 21 |
Influencia de los medios de prensa en la representación social de la pandemia | México-España | 32 | |
Estigmatización y prejuicio hacia los contagiados | Japón | 22 | |
Discriminación en el acceso a programas de salud para la pandemia, en personas con enfermedad mental | China | 4 |
Los estudios revisados también muestran efectos psicológicos específicos de la pandemia, a partir de las características que presentan los grupos sociales y la condición en que se encuentran respecto de la enfermedad. Este impacto puede ir desde una mayor a una menor vulnerabilidad psicológica6: en (a) un nivel primario, se encuentran personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad pandémica y bajo la medida de hospitalización por presentar condiciones de salud desfavorables asociadas a esta. También se incluye aquí al personal de salud de primera línea de atención; (b) el nivel secundario, lo integran personas diagnosticadas con la enfermedad pandémica o que se sospecha presentan la enfermedad y, por lo tanto, se encuentran con medidas de aislamiento; (c) en el tercer nivel, se encuentran aquellos que son parte de la red social de las personas de los niveles uno y dos, por ejemplo, los familiares, amigos y grupos de voluntarios que trabajan para mitigarla; (d) el cuarto nivel corresponde a las personas afectadas por las medidas de prevención y control pandémico y que no necesariamente se encuentran contagiadas.
Otros grupos sociales en los que se observa un impacto psicológico particular de la pandemia son la familia, los grupos de menores ingresos económicos, las personas con enfermedad mental y grupos étnicos específicos. Estos dos últimos grupos son indicados como especialmente vulnerables psicológicamente en contexto de la pandemia. Las personas con enfermedad mental, sobre todo quienes se encuentran hospitalizados como medida de rehabilitación de su salud mental, son especialmente vulnerables por el deterioro cognitivo, la baja conciencia del riesgo, el confinamiento en los psiquiátricos, las mayores barreras de acceso a atención médica en caso de contagio, por efecto de la discriminación de este tipo de pacientes, y un mayor impacto de la “epidemia de miedo”, que puede desajustar mucho más a una persona que ya presenta una psicopatología de base12. Por ejemplo, en Australia34 se encontró que las personas con esquizofrenia presentan una menor disposición a vacunarse por la pandemia H1N1, dado que perciben un mayor riesgo de que la vacuna produzca reacciones adversas o genere un estado gripal; también que consideran las medidas de aislamiento social menos efectivas. Las minorías étnicas son otro grupo que merece especial atención por los efectos psicológicos de la pandemia. Estos grupos minoritarios pueden presentar un menor acceso a la salud por discriminación y racismo, además de una mayor presencia de enfermedades crónicas31. También se ha encontrado que las medidas de cierre de fronteras por pandemia pueden tener a la base el apoyo de la comunidad por motivaciones mixtas, en donde una de las razones de peso es más bien un sentimiento de rechazo a la inmigración más que de seguridad sanitaria19.
La Tabla 3 muestra el impacto psicológico por pandemia, en los grupos sociales de los que se tiene reporte y que merecen especial atención.
Tabla 3 Impacto psicológico por la pandemia en distintos grupos sociales
Grupo | Impacto psicológico | País | Fuente |
---|---|---|---|
Familia | Dificultad con el duelo cuando un integrante fallece por diagnóstico de enfermedad pandémica | China | 2 |
Necesidad de información para proteger a los hijos de la pandemia: qué hacer en caso de infección y cómo prevenirla | Australia | 27 | |
Dudas sobre la medida de vacunar a sus hijos(as) | EE. UU. | 13 | |
Mayor preocupación por la familia | China | 1 | |
Preocupación por la salud física de miembros que trabajan en salud | Irlanda | 20 | |
Personas con enfermedad mental | El deterioro cognitivo, la poca conciencia del riesgo, las condiciones confinadas en salas psiquiátricas, las mayores barreras de acceso a la salud por contagio y a tratamiento psicológico, conllevan a una mayor afectación psicológica | China | 4 |
Menor disposición a vacunarse ante la pandemia | Australia | 26 | |
Mayor percepción de riesgo de vacunarse, respecto de personas sin esquizofrenia, por las reacciones adversas para la salud y la posible generación de un estado gripal Menor confianza en las medidas de aislamiento social | |||
Trabajadores de la salud (enfermeras y médicos) | En una alta proporción, preocupación por el mayor riesgo de exposición a la infección | Irlanda | 20 |
En una proporción media, miedo a contraer la infección | |||
En una proporción media, desconfianza en los cuidados y protección del empleador en caso de contagio | |||
Alta proporción de temor a que sus familiares y compañeros de trabajo se contagien | |||
Mayores niveles de estrés laboral y conflictos en el trabajo | |||
Autoeficacia profesional para abordar la pandemia | |||
Inconformidad con las campañas preventivas del gobierno, grupos de profesionales y organizaciones por una falta de coordinación y de información oportuna | Europa | 21 | |
Presión psicológica por las exigencias de las autoridades de inmunización de la población y por las demandas de protección de los pacientes | |||
Síntomas de ansiedad, depresión, insomnio y angustia | China | 8 | |
Carga de trabajo excesiva, aislamiento y discriminación | China | 2-7 | |
Alta vulnerabilidad a experimentar agotamiento físico, miedo, alteraciones emocionales y problemas de sueño, síntomas depresivos, ansiedad y alteración del sueño | |||
Cambios en la disposición a trabajar durante una pandemia | EE. UU. | 15 | |
Grupos étnicos | Mayor receptividad a medidas preventivas y de protección de la salud para evitar el contagio | EE. UU. | 10 |
Mayor percepción de riesgo de ser infectados o de que sus familias se infecten | |||
Mayor percepción de riesgo de contagio | |||
Sentimiento de rechazo hacia los inmigrantes justificado con la pandemia | EE. UU. | 11 | |
Preocupación por la falta de apoyo | 12 | ||
Discriminación y mayores barreras de acceso a la salud | Australia | 23 | |
Exclusión social manifestada en un exigente perfil de inmigrante para el acceso a un país, que incluye en entre otras condiciones, el estar saludable | Suiza | 2 | |
Exclusión social manifestada en el deseo de disminuir el número de inmigrantes de un país | |||
Grupos de menores ingresos económicos | Población de menores ingresos y de menor educación son menos propensos a apoyar medidas de racionamiento de la vacuna priorizadas por población | EE. UU. | 11 |
Medidas de cuarentena vividas con mayor dificultad en sectores de menores ingresos, por falta de recursos y exigencias económicas-laborales | |||
Menor identificación de redes de apoyo familiares y sociales | Australia | 24 | |
Mayor adherencia a creencias religiosas para obtener soporte emocional |
2. ¿Adherir o no las medidas para la pandemia?
Los estudios revisados evidencian que ciertas condiciones psicosociales son determinantes en la adherencia o no a las medidas de abordaje ante la pandemia. La adherencia a las medidas de abordaje depende de a) la capacidad para transmitir la información sobre las medidas y la capacidad de la población de recepcionarlas; b) la evaluación de las medidas por parte de la población; c) las características de la relación interpersonal entre quienes entregan las medidas y quienes la reciben; d) los factores psicosociales que favorecen o limitan la adherencia a las distintas medidas. La Tabla 4 presenta una descripción detallada de estos determinantes.
Tabla 4 Determinantes psicosociales de la adherencia a las medidas de abordaje de la pandemia
Determinante | Subdeterminante | Resultados | Fuente |
---|---|---|---|
Capacidad para transmitir la información y recepcionarla | Enfermedades limitantes de la capacidad cognitiva | Algunas enfermedades psiquiátricas limitan la capacidad de comprensión de las medidas propuestas | 4-26 |
Características de la información utilizada para manejar la pandemia | La información científica es importante para que grupos específicos adhieran las medidas (por ejemplo médicos), pero puede ser insuficiente para contrarrestar la inadecuada influencia de los medios de comunicación en población general | 21 | |
La información biográfica experiencial sobre el contagio pandémico en familiares, en la red social de interacción e incluso en el país en que se habita, promueve la adherencia a las medidas de abordaje de la pandemia; lo contrario disminuye la adherencia | 27-30-21 | ||
La información analógica emocional en una comunicación abierta y empática genera confianza en las medidas de abordaje | 13 | ||
La insuficiente información práctica sobre las medidas de abordaje de la pandemia, genera confusión y desalienta la adherencia a estas medidas | 27 | ||
La información preparada para grupos específicos de personas y con capacidad de conflictuar el sistema de conocimientos y creencias personales, favorece la adherencia a las medidas | 12-30 | ||
Evaluación de las medidas | Costo/beneficio | La evaluación de un mayor costo que beneficio, por la implementación de las medidas de abordaje de la pandemia, desalientan la adherencia a estas medidas | 13-25 |
Autoeficacia y eficacia de la medida | La evaluación de la propia capacidad para asumir una medida de protección ante la pandemia es un factor de importancia para su adherencia. Sin embargo, esta evaluación debe ser realista, porque una muy elevada autoeficacia dispone negativamente a recepcionar e implementar estas medidas | 20-9-17-14-30-26-25 | |
La evaluación de una medida como eficaz y práctica aumenta la adherencia hacia la medida de protección | 11-27-14-25 | ||
Culturas más individualistas muestran mayor autoeficacia para adherir las medidas, que culturas colectivistas | 19 | ||
Creencias sobre salud y enfermedad | La creencia de poca probabilidad de ocurrencia de una pandemia, junto a un elevado optimismo en el avance científico y en la disposición de la población a seguir medidas de protección pandémica, traen como consecuencia un descuido en la elaboración de planes de emergencia en instituciones de salud | 9 | |
Creencias negativas sobre la inmunización de las vacunas y sobre la veracidad de la pandemia, dificultan la adherencia de las medidas de abordaje | 21-13 | ||
Percepción de riesgo | Una percepción objetiva del riesgo de la enfermedad pandémica y de sus efectos sociales, promueve la adherencia a las medidas de protección. Una baja percepción de riesgo inhibe la adherencia a las medidas y se asocia con una falta de preparación para enfrentar una pandemia. Por otro lado, una alta percepción de riesgo conlleva a comportamientos alarmistas | 27-11-17-9-10-13-27 | |
Una percepción de riesgo de contagio de la enfermedad en un profesional de la salud y su grupo familiar, puede limitar la capacidad de respuesta de un centro hospitalario | 20 | ||
Culturas más individualistas muestran mayor percepción de riesgo de contagio que culturas colectivistas | 19 | ||
Evaluación de las medidas | Fuente de la información | Los médicos son las figuras que generan más confianza en la información que proporcionan sobre las medidas de protección | 27-13-21-14 |
Menor confianza en los medios de comunicación. | 27 | ||
Los padres confían más en hospitales que en clínicas privadas para tratar la pandemia | |||
La falta de coordinación y organización de múltiples fuentes de información (autoridades de salud, organizaciones de salud, asociaciones de profesionales) dificulta la adherencia a las medidas de protección | 21 | ||
Una fuente de información ejemplar en el uso de las medidas de protección contra la pandemia y que además posee un estatus social de importancia, genera más adherencia a las medidas de protección transmitidas | 21-13 | ||
Justicia de la medida | La percepción de un gobierno justo, favorece la adherencia de algunas medidas de protección | 11 | |
Características de la relación interpersonal | Confianza, cercanía y participación | Una positiva relación médico-paciente y una atención personalizada dispone la adherencia de las medidas en pacientes reticentes | 21-13 |
Promover la motivación intrínseca y la autonomía para seguir las medidas de protección contra la pandemia, puede fomentar la prevención del contagio epidémico | 5 | ||
La participación en la toma decisiones sobre las medidas preventivas, aumenta la disposición a adherir a las medidas | 23 | ||
Determinantes psicosociales | Factor socioeconómico | Disponer de recursos económicos y de acceso a servicios de salud y farmacia, es fundamental para adherir las medidas de protección contra la pandemia; lo contrario, conlleva a priorizar el sustento familiar por sobre las medidas protectoras | 21-11 |
Personas con mayor nivel educativo desconfían más de la eficacia de las vacunas y apoyan menos las medidas de cierre de fronteras; por el contrario, población con menor nivel educativo es más propensa a vacunar contra la pandemia | 21-13-11 | ||
Etnia/inmigrante | Grupos minoritarios raciales / étnicos son más propensos a adoptar los comportamientos preventivos | 10 | |
Grupos de inmigrantes apoyan menos la medida de cierre de fronteras | 11 | ||
Género | Las mujeres son más susceptibles a acatar las medidas, por ejemplo, de cuarentena y de cierre de fronteras | 31-11 | |
Las mujeres aprueban menos el uso de medicamentos no probados científicamente | 11 |
3. Consideraciones psicosociales para el abordaje de la pandemia
Del análisis de los estudios revisados, se desprenden una serie de consideraciones psicosociales a la hora de planificar las medidas de abordaje pandémico.
La Tabla 5 muestra seis dimensiones claves: (a) la forma de informar a la población; (b) las características del apoyo psicológico; (c) las acciones educativas sobre la pandemia o relacionadas con ésta; (d) la capacitación requerida para grupos específicos, (e) la organización de los apoyos; (f) y la evaluación y monitoreo de la salud mental poblacional.
Tabla 5 Consideraciones psicosociales para el abordaje de la pandemia
Dimensión | Temática | País | Fuente |
---|---|---|---|
Informar a la población | Proporcionar información precisa y oportuna sobre la evolución de la pandemia, los avances en su manejo, los apoyos entregados y el acceso a estos | China | 1 |
Japón | 22 | ||
EE. UU. | 11 | ||
Europa | 21 | ||
Proporcionar información precisa y clara sobre los tratamientos de salud y cómo acceder a ellos | China | 1-3 | |
Planificar campañas informativas que generen un conflicto cognitivo en la población reticente a seguir las medidas preventivas | Reino Unido | 30 | |
Apoyar psicológicamente a la población | Proporcionar apoyo psicológico online para la salud mental de la población. | China | 1-3-6 |
La intervención en crisis debe centrarse en el miedo, la adaptación y resiliencia psicológica | EE. UU. | 15 | |
Mantener los apoyos psicológicos de grupos que presentan enfermedades médicas que afectan su salud mental o presentan trastornos psicológicos, en base a una modalidad online | EE. UU. | 16 | |
Proporcionar atención psicológica para el cuidado de la salud mental del personal de salud | China | 2-6-3 | |
Irlanda | 20 | ||
Disponer orientaciones a la familia, para superar el duelo por fallecimiento de familiares por la pandemia | China | 2 | |
Proporcionar asesoramiento psicológico organizacional a organismos que se encargan de la pandemia | China | 2 | |
Mantener las psicoterapias para personas con trastornos mentales | China | 3-4 | |
Educar a la población considerando grupos específicos | Educar sobre la pandemia y la forma de afrontarla | China | 2 |
Australia | 27 | ||
Educar sobre el impacto psicológico pandémico, las estrategias de afrontamiento y las capacidades de adaptación | China | 2-3-6 | |
Educar en promoción de salud mental | China | 2-6 | |
Educar sobre las fuentes confiables de información sobre la pandemia | Australia | 27 | |
Disponer campañas educativas preventivas que fomenten la motivación intrínseca, vinculen el modelado y la experiencia biográfica de personajes con autoridad o célebres | China | 3 | |
EE. UU. | 13 | ||
Asegurar la participación de comunidades étnicas en la planificación del abordaje de la pandemia, para fomentar la autodeterminación y responsabilidad por las medidas preventivas | Australia | 23 | |
Capacitar al personal de salud y de salud mental | Conocimiento de la pandemia en personal de salud mental | China | 1 |
Intervención psicológica breve y/o primeros auxilios psicológicos ante la crisis pandémica | China | 2-3 | |
Salud mental en pandemia | China | 2 | |
Apoyo psicológico a pacientes con un severo deterioro de su salud mental | China | 2 | |
Planes para abordar la emergencia en instituciones sanitarias | EE. UU. | 9 | |
Distribución de roles, funciones, horarios y apoyos al personal de salud durante la emergencia | Irlanda | 20 | |
EE. UU. | 15 | ||
Organizar los apoyos | Lograr la coordinación de científicos, profesionales de la salud, gobiernos locales y organismos gubernamentales para informar, educar y apoyar a la población | China | 2 |
Europa | 21 | ||
Asegurar apoyos legales y económicos a la población, para que pueda seguir las medidas de prevención, sobre todo en la población de menores ingresos | EE. UU. | 11-17 | |
Asegurar la recreación saludable de la familia durante una cuarentena | China | 1 | |
Evaluar la salud mental de la población | Elaborar e implementar encuestas de salud mental | China | 3-6 |
Elaborar mecanismos para identificar psicopatologías y riesgo de suicidio poblacional | China | 3 |
4. Metodología de los estudios revisados
El 65,6% de los estudios revisados utiliza metodología cuantitativa, 15,6% metodología cualitativa, mientras que 6,3% utilizó un método mixto. El 50% son estudios descriptivos, 18,8% incluye comparación de grupos. Mientras que 31,3% son estudios que buscaron explicar, de los cuales 1 utiliza un diseño cuasiexperimental, 1 un diseño experimental y la mayoría establece relaciones causales en base a análisis de regresión o ecuaciones estructurales.
Discusión y Conclusiones
El propósito de este trabajo fue sistematizar el conocimiento científico que se tiene a la fecha sobre el comportamiento psicológico en situación de pandemia, a partir de los estudios empíricos y de reportes breves de caso, en el contexto de las pandemias declaradas durante el siglo XXI: la influenza H1N1 y el COVID-19.
Los estudios revisados develan un impacto psicológico multidimensional importante a nivel de personas, grupos y organizaciones4–6. Las pandemias H1N1 y de COVID-19 han producido cambios drásticos en el comportamiento psicosocial de la población, pudiendo disminuir la satisfacción vital e inducir estados emocionales de temor, inseguridad e incertidumbre, además de trastornos psicológicos en las situaciones más graves. La forma de convivencia de los grupos sociales y el funcionamiento de las organizaciones se ha visto desafiada y ha producido problemas importantes que pueden conllevar incluso a la ruptura de su funcionamiento y adaptación ante estos2.
Dos son los factores que impactan psicológicamente en la población: el riesgo de contraer la enfermedad pandémica5 y las características del abordaje de afrontamiento tomadas por las personas, los grupos sociales y las autoridades de gobierno que, en términos generales, rompen con las rutinas de reproducción cotidiana41–42.
Este impacto se da de manera diferenciada en determinados grupos sociales que, por sus características, pueden encontrarse en una condición de mayor vulnerabilidad psicosocial ante la emergencia pandémica34. Los estudios revisados no agotan los grupos sociales necesarios de investigar, por lo que se requiere redoblar los esfuerzos para dar cuenta del comportamiento psicosocial ante una pandemia. Por ejemplo, las características de las localidades que destacan por un abordaje y control adecuado de la pandemia; de los adultos mayores por ser una de las poblaciones más vulnerables a la infección; la población educativa, tales como profesores y estudiantes, dada la alta presión por retornar a la “normalidad” o mantener su funcionamiento; de los pacientes con enfermedades crónicas. También es necesario aumentar el cuerpo de conocimientos sobre el personal de salud, dado que es un grupo altamente expuesto, cuya labor es decisiva en el manejo de la enfermedad pandémica28. Sobre todo, se requiere diseñar, implementar y validar intervenciones psicológicas efectivas para estos grupos43, más aun en contexto de emergencia pandémica14–44.
Es urgente continuar avanzando con la realización de más estudios que permitan describir mejor el comportamiento psicológico pandémico y, sobre todo, con estudios explicativos. Por ejemplo, estudios longitudinales y que identifiquen las variables psicosociales que son predictores de la adherencia de la población a las medidas de enfrentamiento ante la pandemia. También se requiere de más investigaciones cualitativas, dada la baja proporción encontrada en los estudios revisados y la necesidad de comprender mejor las experiencias subjetivas frente a la pandemia, a fin de ampliar el conocimiento al respecto y desde allí, mejorar las estrategias de intervención psicológica preventivas y de contención. El desafío queda puesto en las características de estos diseños, dado que en situación de pandemia el acceso a la población es una dificultad importante. En varios trabajos revisados el levantamiento de información online permitió el acceso a los participantes de los estudios. Sin embargo, es preciso discutir e investigar lo adecuado de estos medios y refinar los diseños a partir de los hallazgos de estos estudios.
No obstante, de la crítica anterior, la respuesta psicológica ante la pandemia que se desprende de los estudios revisados, permite sacar lecciones e informar para la toma decisiones en la forma de abordaje de las pandemias. El desafío que viene es evaluar el resultado de las medidas y acciones tomadas en el contexto de las pandemias ocurridas durante el siglo XXI. Aquí, nuevamente la ciencia debe aportar evidencia que devele la eficiencia del abordaje psicológico de la pandemia y oriente sobre cómo los países pueden desarrollar capacidades de afrontamiento y resiliencia a partir de la experiencia adquirida ante estos riesgos y promover un fortalecimiento psicosocial y de la salud mental de la población post emergencia pandémica14–44. Estos trabajos pueden ser una pieza clave para mejorar el abordaje psicosocial de las pandemias45. Sumado a lo anterior, un tema pendiente respecto de la respuesta psicológica ante la pandemia por COVID-19 es la percepción y disposición ante la vacuna para esta enfermedad. Es probable que la percepción de la población presente variaciones respecto de la vacuna para la influenza N1H1, situación que futuros estudios deberían develar.
Una fortaleza de la presente revisión es haber establecido categorías y dimensiones que permitieron analizar los resultados de los estudios incluidos en ella, las que podrían ser usadas para el análisis de investigaciones en desarrollo y futuras que aún no han sido publicadas. Una limitación de esta revisión es la diversidad de la calidad metodológica de los artículos, por ejemplo, en los tamaños muestrales, los instrumentos de recolección de información utilizados y su aplicación bajo un contexto pandémico, lo que influyó en las posibilidades de análisis y, por tanto, en la elaboración de conclusiones. Uno de los grandes desafíos de la investigación científica del comportamiento psicológico pandémico es mejorar los diseños metodológicos a utilizar durante la fase de emergencia.
Otra posible debilidad de este trabajo es el hecho de que no se incluyó literatura gris, dada la dificultad de acceso a esta información, la cautela que se requiere respecto a la calidad de ella y lo inestable que resulta su almacenaje en repositorios o bases de datos.
Finalmente, es necesario convocar a la comunidad científica al despliegue de todos sus esfuerzos para proporcionar a la población una mayor comprensión del comportamiento de las personas en situación de pandemia. El comportamiento psicológico pandémico es más que nunca una dimensión que debe orientar, tanto las medidas políticas de control46 como las intervenciones psicológicas y en salud en general efectivas para el manejo de las pandemias.