La entrega de servicios de inmunización progra máticos por parte del Programa Nacional de Inmunizaciones busca brindar protección a la población residente en Chile frente a enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), lo que constituye a su vez la mi sión del Departamento de Inmunizaciones de Chile1. La actual pandemia de SARS-CoV-2 impone desafíos a la entrega de servicios de inmunización programáticos que se alojan en las propias medidas de prevención de transmisión, como el distanciamiento social y las cua rentenas voluntaria o total, y en la potencial futura so brecarga del sistema de salud por causa de COVID-19. La interrupción de los servicios de inmunización, por breve que sea, produce un aumento de personas sus ceptibles a enfermar por EPV y, consecuentemente, incrementa la probabilidad de brotes epidémicos de EPV proclives a ello, como el sarampión, cuya morbilidad y mortalidad asociadas afectan principalmente a lactan tes y otros grupos vulnerables2.
El 26 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud publicó Guiding principles for immunization activites during the COVID-19 pandemic2, guía interina que entrega los principios rectores para la implementación de actividades de inmunización bajo la emer gencia sanitaria por COVID-19. En la misma fecha, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó El programa de inmunización en el contexto de la pan demia de COVID-193. El CAVEI respalda y sugiere im plementar recomendaciones de dichas guías.
En el complejo escenario de emergencia sanitaria frente a COVID-19 en que el país se encuentra y por la necesidad de procurar protección frente a EPV y así prevenir brotes a causa de ellas, el CAVEI le plantea a la autoridad sanitaria las siguientes consideraciones:
- En conocimiento del modo de transmisión de SARS-CoV-2 y de las medidas de prevención implementadas en Chile que incluyen el distanciamiento social y las cuarentenas voluntaria y total, las campañas de vacunación masiva deben ser sus pendidas temporalmente. Esta medida debe ser reevaluada al ritmo del dinamismo de la situación por COVID-19.
- Mantener la vacunación programática mientras las medidas frente a la transmisión de SARS-CoV-2 lo permitan. Difundir entre los niveles medio y eje cutor y en la población general el mensaje sobre la importancia de los servicios de vacunación como uno de los pilares de la salud pública incluso durante la pandemia de COVID-19, y reforzar que la misión del Departamento de Inmunizaciones es proteger a la población de las EPV.
- Decisiones en relación con la vacunación progra mática deberán tomarse en base:
=> A un análisis de la epidemiología de las EPV. => Al escenario de transmisión y medidas de control de SARS-CoV-2.
=> A los recursos con que cuente el Departamen to de Inmunizaciones para asegurar la calidad y seguridad de las vacunas e inmunizaciones, realizar monitoreo de los casos de errores programáticos y ESAVI, gestionar el cumpli miento de la cadena de frío y la distribución y compras de vacunas.
=> Al escenario de demanda del sistema de salud por causa de COVID-19.
- Mantener la vacunación de recién nacidos en cen tros hospitalarios de nacimiento según el calendario de vacunación.
- Priorizar series primarias de vacunación, espe cialmente vacunas que provean protección contra sarampión, rubéola y poliomielitis y enfermedad neumocóccica.
- En la campaña de vacunación contra influenza, priorizar a los grupos más vulnerables para recibir vacuna.
- Aunque actualmente no existen contraindicacio nes médicas conocidas sobre vacunar a una perso na con COVID-19, la OPS recomienda deferir toda vacunación hasta su completa recuperación según los criterios establecidos3.
- Aunque actualmente no existen contraindicacio nes médicas conocidas sobre la vacunación de una persona que haya tenido contacto con un caso de COVID-19, la OPS recomienda diferir la vacunación hasta que se haya cumplido la cuarentena (14 días después de la última exposición)3.
- La implementación de vacunación programática en centros de atención primaria de salud debe realizarse:
=> Sin aglomeraciones en las salas de espera, lo que podría lograrse con citaciones programa das para la vacunación de niños y adultos sa nos.
=> Informar a los asistentes sobre las medidas de prevención de COVID-19, como el mantener al menos 1 metro de distancia entre personas, cubrir la nariz y boca con el pliegue del brazo al estornudar o toser, entre otras.
=> Procurar la ventilación permanente de las sa las de espera, aun primando el distanciamiento social dentro de ellas.
- En caso de que la emergencia sanitaria hiciera al Ministerio de Salud disponer de los recursos humanos e infraestructura de los servicios de inmu nización para dirigirlos a la respuesta frente a COVID-19, organizaciones civiles y organizaciones no gubernamentales con experiencia en el ámbito humanitario y de la salud podrían ser convocadas para apoyar estrategias de inmunización esenciales para mantener la protección de los grupos vulne rables frente a EPV4. Estas deberán recibir una in ducción a la vacunación segura para maximizar los beneficios de la vacunación.
- En caso de brote epidémico por EPV, la implementación de una campaña de vacunación como control de brote deberá responder a un análisis de ries go-beneficio según la EPV y la epidemiología del brote versus mayor propagación de COVID-19.
- La incorporación de nuevas vacunas al Progra ma Nacional de Inmunizaciones debiera apla zarse hasta después del cese de la emergencia sanitaria.
- En el escenario de que parte de la vacunación pro gramática se vea interrumpida, los planes de puesta al día que el Departamento de Inmunizaciones desarrolle de acuerdo a las necesidades de cada co horte requerirán de la flexibilidad presupuestaria que permita su gestión, coordinación y difusión comunicacional en la población. Lo último, para promover la demanda de vacunación y volver gra dualmente a los niveles habituales para la pobla ción chilena.
Estas consideraciones del CAVEI serán revisadas y sujetas a reformulación según la situación de CO- VID-19 y de las enfermedades prevenibles por vacunas contempladas por el Programa Nacional de Inmuni zaciones.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.