SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Calentamiento global y ocupación de desiertos cálidos por aves: una perspectiva fisiológica y conductualEcología energética y nutricional en aves herbívoras pequeñas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de historia natural

versión impresa ISSN 0716-078X

Resumen

SABAT, PABLO. Aves en ambientes marinos y salinos: viviendo en hábitats secos. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2000, vol.73, n.3, pp.401-410. ISSN 0716-078X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2000000300004.

Para las aves, ambientes salobres como los marinos y los salares, son en la práctica hábitats secos. Cuando las aves beben agua o consumen presas saladas, sus fluidos corporales aumentan la osmolaridad. Para mantener el equilibrio osmótico, las aves tienen que eliminar el exceso de electrolitos ingerido en los alimentos y el agua. Las estrategias adaptativas utilizadas por las aves marinas incluyen la utilización de la glándula de la sal, la cual produce soluciones de excreción más concentradas que el agua de mar. Tanto la fisiología y la plasticidad de la glándula nasal se correlaciona con las características ecológicas de las especies. Además, las aves pueden minimizar el estrés osmótico escogiendo presas hipo-osmóticas, o con menor contenido de agua, disminuyendo de este modo la ingestión de sales. Aun cuando la capacidad de concentración de la orina del riñón de aves es limitada, existen diferencias interespecíficas en su estructura y fisiología, lo que representa un mecanismo adaptativo para evitar la pérdida de agua. Este órgano es particularmente importante en aquellos taxa que no poseen la glándula de la sal, como paseriformes. Sin embargo, estas aves que aparentemente poseerían una restricción fisiológica para explotar ambientes salobres, incluyen algunas especies que habitan costas oceánicas y de salares. En esta revisión muestro que la interacción funcional del riñón y el intestino grueso en la fisiología osmoregulatoria, junto con la conducta de alimentación juegan un papel crucial en la mantención del balance hídrico y en la adaptación de estas especies a ambientes salobres

Palabras clave : glándula de la sal; función renal; selección de dieta; osmoregulacion; paseriformes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons