SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2CONSIDERACIONES ANATÓMICAS SOBRE LA ANASTOMOSIS ARTERIAL RECTO-SIGMOÍDEAREQUISITOS UNIFORMES PARA PREPARAR LOS MANUSCRITOS ENVIADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de anatomía

versión impresa ISSN 0716-9868

Rev. chil. anat. v.18 n.2 Temuco  2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682000000200014 

RAMO COMUNICANTE ENTRE LOS NERVIOS MUSCULOCUTÁNEO Y 
MEDIANO EN EL HOMBRE

COMMUNICATING BRANCH BETWEEN THE MUSCULOCUTANEOUS AND 
MEDIAN NERVES IN MAN

Olave, E. 
** 
Gabrielli, C. 
Braga, M. T. T. 
Del Sol, M.
De Souza, A. 

OLAVE, E. ; GABRIELLI, C.; BRAGA, M. T. T.; DEL SOL, M. & DE SOUZA, A. Ramo comunicante entre los nervios musculocutáneo y mediano en el Hombre. Rev. Chil. Anat., 18(2):301-304, 2000.

RESUMEN: El nervio musculocutáneo es responsable de la inervación motora de los músculos anteriores del brazo, pudiendo transportar por una determinada distancia fibras del nervio mediano. Esas fibras componen un ramo comunicante entre ambos, el que puede o no estar presente. Con el propósito de determinar su frecuencia y nivel de localización en el brazo, disecamos 32 miembros superiores de 16 cadáveres formolizados de individuos adultos, brasileiros, de ambos sexos. El ramo comunicante fue encontrado en 10 casos (31,3%), 9 de ellos en el sexo masculino, 4 en el lado derecho y 6 en el lado izquierdo, siendo bilateral en dos individuos. Se constató macroscópicamente que el ramo comunicante se dispuso desde el nervio musculocutáneo hacia el nervio mediano en 9 casos (90% de los casos encontrados), observándose una disposición contraria en el caso restante. En un caso se presentó doble. El ramo se localizó totalmente dentro del tercio proximal del brazo en 2 casos (20%), dentro del tercio medio en 4 (40%) y entre el tercio proximal y medio en los 4 restantes (40%). El caso que presentó una disposición contraria se encontró totalmente en el tercio medio. La presencia de este ramo tiene una explicación embriológica y en lesiones del nervio musculocutáneo pueden ser afectadas estructuras inervadas por el nervio mediano.

PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Brazo; 3. Nervio mediano; 4. Nervio musculocutáneo. INTRODUCCIÓN

El nervio musculocutáneo se origina del fascículo lateral del plexo braquial junto con el ramo lateral del nervio mediano. Sus fibras derivan principalmente de C5 y C6 con aportes de C7. Este nervio es el responsable de la inervación motora del compartimiento anterior del brazo, otorgando los ramos para los músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial. A través del ramo cutáneo lateral del antebrazo es responsable también de la inervación sensitiva de la parte antero y posterolateral del antebrazo. Ha sido descrito que fibras del nervio mediano pueden transcurrir por una distancia determinada en el nervio musculocutáneo y reunirse nuevamente después de ese trayecto, siendo menos frecuente lasituación contraria, aunque macroscópicamente puede observarse una comunicación yendo desde el nervio musculocutáneo hacia el nervio mediano (TESTUT apud KOSUGI et al., 1992; GARDNER et al., 1977; LABOURTHE-TOLRA, 1994-95; TOUNTAS & BERGMAN, 1995).

Se ha reportado que la frecuencia de esta comunicación varía entre 21,8% a 57,3% (CHIARAPATTANAKOM et al., 1995) y que se realiza a nivel del tercio superior del brazo. Considerando las diversas opiniones y los variados porcentajes observados, el propósito del presente estudio fue determinar la frecuencia de estas comunicaciones y los niveles en los cuales las fibras salen de un nervio y se unen con el otro, tomando como referencia puntos constantes próximos a éstos.

MATERIAL Y MÉTODO

En el presente estudio fueron utilizados 32 miembros superiores de 16 cadáveres formolizados de individuos adultos, brasileiros, de ambos sexos, los cuales se encontraban en los laboratorios de Anatomía Humana de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. La investigación se realizó a través de disección de las regiones axilar y anterior del brazo. Cuando fue observada la comunicación nerviosa se registraron los niveles de unión del ramo que se encontraba entre ambos nervios, para lo cual se trazó una línea entre las partes más prominentes de los epicóndilos medial y lateral del húmero (línea biepicondilar) y se midió desde ésta al acromion, pudiendo dividir el brazo en tres partes: proximal, media y distal con el propósito de determinar en que puntos se localizaba dicha comunicación.

Todos los casos fueron registrados y esquematizados fotografiándose los más representativos.

RESULTADOS

El ramo comunicante entre los nervios musculo-cutáneo y mediano fue observado en 10 casos (31,3%); en 9 de ellos (90%) se constató su disposición desde el nervio musculocutáneo hacia el mediano (Fig. 1.), presentándose doble en uno. Estos casos se observaron en el sexo masculino, 3 en el lado derecho y 6 en el izquierdo, de los cuales en dos individuos la disposición fue bilateral.

El ramo comunicante se desprendió a nivel del tercio proximal del brazo en 6 casos (se incluye uno de los ramos en que se encontró doble) y en el tercio medio en 4 casos.

La reunión con el nervio mediano fue localizada a nivel del tercio medio del brazo en 8 casos y sólo en dos en el tercio proximal a nivel del cual se desprendió.

Las distancias entre el acromion y los niveles de salida y unión a los nervios respectivos son mostrados en la Tabla I. Uno de los 10 casos observados mostró una disposición contraria desde el punto de vista macroscópico, o sea, el ramo comunicante saliendo desde el nervio mediano y uniéndose al ramo cutáneo lateral del antebrazo, continuación del nervio musculocutáneo.

Tabla I. Distancias entre el acromion y los niveles de salida del ramo comunicante desde el nervio musculocutáneo y de unión con el nervio mediano y su localización en los tercios del brazo (en mm)


Caso Lado
Salida nervio musculocutáneo
Localización Tercio Unión n. Med Localización tercio

1 Izquierdo   70 Proximal 176 Medio
2 Derecho   38 Proximal 081 0Proximal
3 Izquierdo   52 Proximal 143 Medio
4 Izquierdo   1150 Medio 168 Medio
5 Derecho   1210 Medio 161 Medio
6 Derecho   77 Proximal 099 0Proximal
7* Izquierdo Rp 98 Proximal 101 Medio
    Rd 1020 Medio 134 Medio
8 Izquierdo   1350 Medio 145 Medio
9 Izquierdo   84 Proximal 141 Medio

* En este caso se observaron 2 ramos comunicantes, uno proximal (Rp) y otro distal (Rd)

El caso en que el ramo comunicante se presentó doble fue encontrado en el lado izquierdo y en uno de los individuos en que la comunicación fue bilateral. (Fig. 2).

En un caso el ramo comunicante abandonó el nervio musculocutáneo en el interior del músculo coracobraquial, el cual había sido perforado por éste. (Fig. 1).


Fig. 1. 1. Nervio musculocutáneo; 2. Nervio mediano; 3. Ramo comunicante; 4. Músculo coracobraquial; 5. Arteria braquial; 6. Músculo bíceps braquial.


Fig. 2. 1. Nervio musculocutáneo; 2. Nervio mediano; 3. Ramos comunicantes proximal (3) y distal (3+)

 

En el caso 10 de sexo femenino, el ramo comunicante tuvo una disposición contraria, saliendo desde el nervio mediano a 127 mm del acromion (tercio medio) y uniéndose al ramo cutáneo lateral del antebrazo a 184 mm del mismo punto de referencia a nivel del mismo tercio.

DISCUSIÓN

Los nervios musculocutáneo y mediano son ramos terminales del fascículo lateral del plexo braquial. Las fibras que los componen provienen de las raíces C5, C6 y C7 para el caso del primero y de C5, C6, C7, C8 y T1 para el caso del segundo (WILLIAMS et al., 1995). Estos nervios presentan variaciones en su origen, describiéndose que el nervio musculocutáneo en el 90,5% de un total de 75 casos estudiados, se origina a partir del plexo y en el 2% desde el nervio mediano o incluso desde el fascículo posterior en el 1,4% (TOUNTAS & BERGMAN). Entre estos nervios pueden existir ramos comunicantes que transportan fibras de uno y transcurrir por una distancia relativa en otro hacia su territorio de inervación o volver al nervio que le pertenecen para distribuirse. Estas comunicaciones, a veces mal llamadas anastomosis, permiten entender las variaciones que existen en los territorios de inervación de nervios próximos.

Las fibras contenidas en los ramos comunicantes tienen una explicación embriológica, ya que el plexo braquial aparece como un cono radicular único en el miembro superior. Este cono se divide longitudinalmente en segmentos ventral y dorsal. El segmento ventral da fibras para los nervios mediano y ulnar, donde el nervio musculocutáneo se origina desde el el primero de ellos (IWAMOTO et al., 1990).

La frecuencia en que se pueden encontrar ramos comunicantes entre el nervio musculocutáneo y el nervio mediano varía entre 21,8% y 57,3% según diferentes estudios.

Esta comunicación estuvo presente en el 31,3% de nuestra serie concordando con TESTUT (38,1%). Porcentajes menores fueron informados por KOSUGI et al., apud KOSUGI et al. 1992., (21,8%); HORI-GUCHI & YAMADA, 1985 (14,9%); CHIARAPATTA-NAKOM et al. (16%). Frecuencias aún menores fueron relatadas por LABURTHE-TOLRA (1994-5) quien estudió una serie de 918 nervios encontrando 64 comunicaciones (7%) y YANG et al. que coincidiendo con estos últimos observaron 3 casos de 24.

El estudio de LABURTHE-TOLRA entregó información de la localización de estos ramos comunicantes pero no aportó datos biométricos como los de nuestro estudio, lo que permite tener una idea más exacta de la posición que ocupan en el brazo. Así, el autor mencionado señaló que en 4,46% de sus muestras se ubicaban en el 1/4 o 1/3 superior del brazo, que en 1,85% en la mitad y que el 0,65% se localizaba en la interlínea articular. Con los datos biométricos mostrados en la tabla I, podemos decir que en 2 casos la comunicación se encontró dentro del tercio proximal del brazo, en 4 dentro del tercio medio y en los 4 restantes entre los tercios proximal y medio, o sea, el ramo se desprendió a nivel proximal y se reunió con el nervio mediano a nivel del tercio medio. En el único caso en que el ramo comunicante fue desde el nervio mediano al nervio musculocutáneo, su posición fue enteramente dentro del tercio medio del brazo.

Con respecto a la disposición del ramo comunicante, CHIARAPATTANAKOM et al. observaron que en 13/18 ramos el sentido fue desde el nervio musculocutáneo hacia el nervio mediano y sólo en 5 la disposición fue contraria, concordando con LABURTHE-TOLRA quién indicó que ésta se da más frecuentemente en sentido nervio musculocutáneo-nervio mediano y correspondiente a la clasificación del tipo II de LE MINOR (1990), resultado con el que concordamos.

Estos estudios han permitido describir que fibras del nervio mediano pueden correr en el nervio musculocutáneo, abandonándolo después de un cierto trayecto, para unirse a su propio tronco. Sin embargo, los elementos de los nervios mediano y musculocutáneo no son afectados por la presencia del ramo comunicante. El ramo comunicante está compuesto de fibras provenientes de C5 y C6 (IWAMOTO et al).

En presencia de una cabeza supernumeraria para el músculo bíceps braquial se ha encontrado que estas comunicaciones son más frecuentes ( KOSUGI et al., 1992), autores que observaron éstas en 57,3%. A pesar que nuestro resultado es un poco más alto que la mayoría de los autores, no encontramos cabeza supernumeraria en la conformación del músculo bíceps braquial.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que en lesiones altas del nervio musculocutáneo y en presencia del ramo comunicante, pueden ser afectadas algunas estructuras inervadas por el nervio mediano.

SUMMARY: The musculocutaneous nerve is responsible for the motor innervation of the anterior arm muscles and sometimes it carryes by a short distance fibers of the median nerve. This fibers are part of a communicating branch between both, which may be ocurrent or not. With the object to detect their frequence of ocurrence and their localization level in the arm, 32 upper limbs from 16 formolized cadavers of brazilian individuals, from both sexes were dissected. The communicating branch was found in 10 cases (31.3 %), 9 of them on males with 4 cases in the right and 6 in the left side; in two individues it was bilateral. This investigation confirmed the macroscopical disposition of the communicating branch from the musculocutaneous nerve to the median nerve in 9 cases (90% of the total cases found) and at the contrary disposition in only one case. One of them was a double disposition. The branch was totally localized at the proximal third of the arm in two cases (20 %), inside the median third in 4 cases (40%) and between the proximal third an the median in the remaining 4 (40% of cases). The case with a contrary disposition was only found in the median third. The presence of this branch has an embriologic explanation and in cases of musculocutaneous nerve lessions can be to affected structures innervated by the median nerve.

KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Arm; 3. Median nerve; 4. Musculocutaneous nerve. * Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile.
** Departamento de Morfología, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
*** Universidade Regional de Blumenau, Brasil.
Proyecto DIDUFRO 9929, Universidad de La Frontera, Chile.

Dirección para correspondencia:
Prof. Dr. Enrique Olave
Facultad de Medicina
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
Temuco - CHILE

Email: eolave@ufro.cl

Recibido: 15-08-2000
Aceptado: 22-10-2000

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHIARAPATTANAKOM, P.; LEECHAVENGVONGS, S.; WITOONCHART, K.; UERPAIROJKIT, CH. & THUVASETHAKUL, PH. Anatomy and internal topography of the musculocutaneous nerve: the nerves to the biceps and brachialis muscle. J. Hand Surg., 23A:250-5, 1998.

GARDNER, E.; GRAY, D. & O'RAHILLY, D. Anatomía. Estudio por regiones del cuerpo humano. 2. ed. Barcelona, Salvat, 1977.

IWAMOTO, S.; KIMURA, K.; TAKAHASHI, Y. & KONISHI, M. Some aspects of the communicating branch between the musculocutaneous and median nerves in man. Okajimas Folia Anat. Jpn. 67(1):47-52, 1990.

LABURTHE-TOLRA, Y. Bases anatomiques des lésions opératoires du nerf musculo-cutané dans la chirurgie de l'épaule. Chirurgie, 120:171-6, 1994-1995.

LE MINOR, J. M. Une variation rare des nerfs median et musculo-cutane chez l'homme. Arch. Anat. Hist. Embr. norm., 73:33-42, 1990.

HORIGUCHI, M. & YAMADA, T. A gross anatomical study on the communication between the median and the musculocutaneous nerves in man. Acta Anat. Nippon., 60:15, 1985.

KOSUGI, K.; SHIBATA, S. & YAMASHITA, H. Supernumerary head of biceps brachii and branching pattern of musculocutaneous nerve in Japanese. Surg Radiol Anat., 14:175-85, 1992.

KOSUGI, K. et al., apud KOSUGI et al., 1992.

TESTUT & L. apud KOSUGI et al., 1992.

TOUNTAS, Ch. & BERGMAN, R. Anatomic variations of the upper extremity. New York, Churchill Livingstone, 1993.

WILLIAMS, P.; WARWICK, R.; DYSON, M. & BANNISTER, L. Gray Anatomia. 37. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995. V. 2.

YANG, Z. X.; PHO, R.; KOUR, A. K. & PEREIRA, B. The musculocutaneous nerve and its branches to the biceps and brachialis muscles. J. Hand Surg., 20A:671-5, 1995.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons