SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Variaciones en el estado nutricional, presión arterial y en los patrones dietéticos de jóvenes posterior al ingreso a la educación superiorBarreras en la consulta nutricional en atención primaria a personas migradas internacionales. Perspectiva de nutricionistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de nutrición

versión On-line ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. vol.48 no.2 Santiago abr. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200213 

Artículo Original

Análisis cualitativo de los procesos regulatorios de la calidad en los programas de Nutrición y Dietética en Chile

Qualitative analysis of the regulatory processes related to the quality of Nutrition and Dietetics degree programs in Chile

1Faculty of Health Sciences, Center of Advanced Studies, University of Playa Ancha, Valparaiso, Chile.

2Inter-universitary Center for Educational Research, Technological Metropolitan University Santiago of Chile.

RESUMEN

Introducción.

El objetivo de este estudio es establecer patrones positivos y negativos de los resultados de los procesos de acreditación de las carreras. Asimismo, identificar desde una perspectiva cualitativa, variables relevantes y relaciones entre los criterios usados en su evaluación.

Materiales y métodos.

El estudio es transversal, descriptivo y cualitativo. Se analizaron veinte resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile, emitidas entre los años 2004 y 2016 por la Comisión Nacional de Acreditación mediante el software ATLAS ti. Se consideraron las tres dimensiones; Propósitos e Institucionalidad; Condiciones de Operación y Resultados; y Capacidad de Autorregulación para establecer una matriz de relaciones con la identificación de patrones positivos y negativos entre criterios.

Resultados.

Se evidencian fuertes diferencias entre las carreras. Las relaciones positivas y negativas entre los códigos de los criterios perfil de egreso y plan de estudio indican que solo algunas de ellas proveen una formación adecuada. Del mismo modo, las relaciones entre la calificación del cuerpo docente y la investigación revelan casos de docentes sin niveles suficientes. Otros aspectos deficitarios son el nivel con que ingresan los estudiantes y el uso efectivo de diagnósticos y autoevaluaciones.

Conclusiones.

El estudio provee información relevante para la toma de decisiones y procesos de retroalimentación orientados al urgente mejoramiento y aseguramiento de la calidad de carreras, en particular de sus planes de estudio, calificación de docentes y efectividad de los procesos de aseguramiento de la calidad, dada la creciente importancia de estos profesionales en la salud pública.

Palabras clave: Acreditación; Análisis cualitativo; Chile; Mejoramiento de la calidad; Nutrición y Dietética

ABSTRACT

Introduction.

The objective of this study is to establish positive and negative patterns based on the results of accreditation processes of degree programs. Similarly, its aim is to identify, from a qualitative perspective, relevant variables and relationships among the criteria used in their evaluation.

Materials and methods.

This is a cross-sectional, descriptive and qualitative study. Twenty accreditation resolutions of Chilean Nutrition and Dietetics degree programs were analyzed using the software ATLAS ti. Resolutions were issued between 2004 and 2016 by the National Accreditation Commission. Three dimensions were considered in order to establish a matrix of relationships associated with the identification of positive and negative patterns among criteria: Purpose and Institutionalism; Operating Conditions and Results; and Self-Regulatory Ability.

Results.

Major differences were found among the degree programs. Positive and negative relationships between criteria codes, graduate profile and curriculum, indicate that only some degree programs provide an appropriate training. In the same way, the relationship between the teaching staff qualification and research work revealed cases of teachers who were not sufficiently qualified. Other weak aspects were the level of knowledge that students have when they enter university and the effective use of diagnostics and self-assessment tests.

Conclusions.

This study provides relevant information for decision making and feedback processes oriented at the urgent improvement and quality assurance of degree programs, particularly of curricula, teaching staff qualifications, and effectiveness of the quality assurance processes, given the increasing importance of nutrition professionals in the public health area.

Key words: Accreditation; Chile; Nutrition and Dietetics; Qualitative analysis; Quality improvement

INTRODUCCIÓN

La necesidad de incorporar mecanismos e instrumentos para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad en la educación post-secundaria ha derivado de las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que han ocurrido a nivel mundial en las últimas décadas1,2,3,4. Producto del masivo aumento de la oferta educativa y del número de estudiantes, se ha hecho imperativo garantizar la fe pública de instituciones y programas formativos, así como la rendición de cuentas de las instituciones de Educación Superior5,6,7,8. En Chile, la acreditación de carreras es el principal instrumento regulatorio de la calidad de la docencia de pregrado9,10. La acreditación ha sido obligatoria solo para Medicina y las carreras de Educación. Odontología ha sido incorporada recientemente11. Se trata de un sistema poco regulado, basado principalmente en relaciones de oferta-demanda y donde la mayoría de los procesos de acreditación han sido realizados por agencias privadas1,4,6,10. Como consecuencia, sólo un 30,5% de los casi 4.500 programas de Educación Superior está acreditado1. Las consecuencias de los procesos regulatorios de las carreras no solo pueden impactar en el mejoramiento y aseguramiento de su calidad, sino también en el acceso a fondos públicos por parte de los estudiantes y de las propias instituciones. También en la imagen pública lo que puede tener efecto en la competitividad de la carrera en términos de postulaciones y matrículas. El concepto de calidad ha correspondido al de doble consistencia: una interna, es decir lo realizado respecto a lo declarado en las carreras y programas por la institución y otra externa según su pertinencia con los requerimientos sociales y del mercado laboral1. Para la acreditación de carreras en Chile existen dimensiones y criterios que son evaluados a través de un sistema mixto de autoevaluación y hetero-evaluación por pares externos12. Los dictámenes o resoluciones de acreditación establecen los juicios y fundamentos en que se basan los resultados de la acreditación y constituyen, por lo tanto, un material documental relevante para establecer patrones evaluativos de la calidad de la docencia de pregrado, para un grupo de carreras o para una carrera en particular13. No obstante, debe considerarse que los contenidos de estas resoluciones han sido utilizados para la meta-evaluación de doctorados, evidenciándose que el tiempo de acreditación de los programas tienen un importante componente estocástico no asociado a las fortalezas y debilidades señaladas en las resoluciones14.

Las carreras de Nutrición y Dietética en Chile han crecido exponencialmente en los últimos quince años. La matrícula aumentó en casi un 80% en la última década. Alrededor del 60% de ellas están acreditadas con un promedio de 4,7 años, de un máximo de 7 años15. La calidad de estas carreras se ha asociado a la calidad de las instituciones que las imparten15,16 aunque estos resultados no pudieran ser generalizados para el conjunto de la oferta de otras carreras de pregrado. Los resultados de los procesos de acreditación generan tareas y desafíos para cada una de estas carreras, pero también para el conjunto de ellas.

El propósito de este trabajo es establecer patrones en los resultados de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética –utilizadas como una muestra– desde una perspectiva cualitativa. Ello significa la identificación de fortalezas y debilidades, así como la relación entre los criterios utilizados en los procesos evaluativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se utilizó un diseño cualitativo-descriptivo desde una perspectiva hermenéutica, para el análisis e interpretación de los textos de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile emitidas entre los años 2004 y 2016, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), a partir de los juicios de las respectivas agencias privadas de acreditación, que llevaron a cabo los procesos. La muestra estuvo constituida por el total de carreras que se presentaron a acreditación en el período estudiado (n=20). De ellas, cinco carreras son dictadas por universidades estatales, tres por universidades privadas del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH) y doce por universidades privadas no adscritas al CRUCH. El período estudiado fue elegido porque en su transcurso, no se evidenciaron cambios en los procedimientos. Las dimensiones y criterios utilizados en la acreditación de las carreras se muestran en la tabla 1. Las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética emiten juicios evaluativos sobre la operación de cada una de las dimensiones y criterios utilizados para la acreditación de la carrera en períodos que van entre cero (no acreditación) y siete años. Los textos completos de las resoluciones de acreditación de cada carrera fueron obtenidos desde el sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación17,18.

Tabla 1 Dimensiones y criterios aplicados en los procesos de acreditación de carreras. 

Dimensiones1 Criterios2
Propósitos e Institucionalidad de carrera
  • Propósitos

    Definición de los objetivos y metas de la unidad que imparte la carrera y la gestión académica y económica de ésta, así como de los mecanismos para el logro de sus propósitos

  • Integridad

    Capacidad de la unidad para avanzar en los propósitos y grado de cumplimiento de reglamentos y obligaciones

  • Perfil de Egreso

    Conocimientos, actividades y competencias que se deben lograr al término del programa educativo pertinente, validado, actualizado y conocido. Incluyen mecanismos de monitoreo y evaluación para su cumplimiento

  • Plan de Estudios

    Explicitación del proceso formativo, que describe contenidos, métodos pedagógicos y estructura curricular

  • Vinculación con el Medio

    Interacción sistemática, significativa y de mutuo beneficio entre la carrera con agentes públicos y privados socialmente relevantes

Condiciones de Operación
  • Organización y Administración

    Sistema de gobierno, gestión académica y administrativa

  • Docentes

    Cantidad y calidad de docentes

  • Infraestructura y Recursos de Aprendizaje

    Recursos físicos, instalaciones, equipamiento

  • Participación y Bienestar Estudiantil

    Participación de estudiantes y servicios de apoyo

  • Investigación

    Investigación con impacto en la formación

Resultados y Capacidades de Autorregulación
  • Efectividad y resultados del proceso formativo

    Mecanismos de aseguramiento de la calidad, progresión académica y efectividad pedagógica

  • Autorregulación y mejoramiento continuo

    Autoevaluación, generación y uso de información para el mejoramiento, cumplimiento de planes

Fuente: Comisión Nacional de Acreditación. Chile.

1Dimensiones: áreas evaluadas en las carreras para su acreditación.

2Criterios: aspectos específicos de cada Dimensión.

Para la determinación de las principales debilidades y fortalezas del conjunto de resoluciones de carreras estudiadas, el ordenamiento de ellas se efectuó según años de acreditación, de modo que para las debilidades ellas deberían manifestarse en al menos tres carreras con acreditaciones de 3 años o menos. Para el caso de las fortalezas se usó el mismo procedimiento para carreras con períodos de acreditaciones mayores.

Se utilizó el programa Atlas ti 7.0. Se elaboró una matriz de contenidos por dimensión y criterios que contempló las siguientes etapas que fueron desarrolladas mediante la aplicación del software Atlas ti 719,20,21: i) ordenamiento de los contenidos de las resoluciones de las acreditaciones de las carreras de nutrición y dietética, en base a los criterios de las dimensiones utilizadas para la evaluación. Con ello se codificaron los textos de las resoluciones según los conceptos o frases que más se repetían; ii) se crearon códigos o etiquetas que permitieron identificar la información más relevante; iii) se ordenaron los códigos como aspectos positivos y negativos. El software también estableció inductivamente eventuales relaciones directas o indirectas entre los criterios de cada dimensión; iv) se construyó una matriz por cada dimensión para la elaboración de mapas construidos en red sobre códigos, relaciones y familia de criterios; v) se identificaron aspectos críticos presentados como debilidades o fortalezas, según su recurrencia relativa sin un umbral determinado, en el análisis de la dimensión respectiva. Así cada criterio se codificó en sus versiones positivas y negativas, entendiéndose por tales, las fortalezas y debilidades. Los aspectos relativos a conflictos de interés y la aplicación de consistencia de datos, fue resuelta a partir de un plan de análisis de la información examinado por pares. Los resultados que entrega el software son mapas de relaciones y familias de criterios para cada una de las tres dimensiones.

Delimitaciones del estudio

El estudio corresponde a un período definido de tiempo en lo relativo a los procesos de acreditación entre los años 2004-2016.

El análisis cualitativo está basado en las Resoluciones o dictámenes de acreditación realizados por distintas agencias acreditadoras. La evaluación de los criterios podría variar por la existencia de distintos tipos de agencias acreditadoras en el período estudiado.

RESULTADOS

Existen amplias diferencias entre las carreras de Nutrición y Dietética en aspectos importantes para la formación. Las resoluciones de acreditación constatan fortalezas y debilidades en todos los criterios, salvo en los Propósitos de la dimensión Propósitos e Institucionalidad (Tabla 2). Se advierten patrones en las relaciones entre algunos criterios. En la dimensión Propósitos e Institucionalidad de la carrera el software detectó relaciones positivas y negativas entre los códigos de dos criterios: plan de estudio y perfil de egreso. Ambos criterios son de alta relevancia para determinar la consistencia interna de los planes formativos de las carreras. Estos criterios están descritos con una alta frecuencia en las resoluciones de acreditación y son constitutivos de unos de los principales factores que retribuyen el uno al otro. Ello significa que, en las carreras con mayor tiempo de acreditación, el plan de estudio es coherente con el perfil de egreso, situación que no ocurre en las carreras con menores períodos de acreditación (Figura 1). El perfil de egreso alude a los conocimientos, habilidades y actividades al término de la carrera y por lo tanto expresa el nivel de calificación profesional. Como consecuencia, en la relación positiva, las asignaturas, cursos y metodologías apuntan al cumplimiento del perfil de egreso. En términos negativos, la relación entre estos dos criterios ocurre cuando el perfil de egreso declarado no se corresponde con el realizado, así como cuando su definición es débil o poco coherente. Los planes curriculares deficitarios suelen presentarse con asignaturas no actualizadas, que generan vacíos de conocimiento lo que afectan la empleabilidad y los desempeños laborales por el desconocimiento de las demandas sociales. Un aspecto crítico es la capacidad de evaluación periódica de los planes de estudio y programas de asignaturas, así como el contar con información actualizada del contexto, a través de diagnósticos y de análisis de la realidad laboral. Con ellos es posible efectuar actualizaciones constantes en estos dos criterios.

Figura 1 Mapa, relaciones y familia de criterios obtenidos con ATLAS.ti de la Dimensión: Propósitos e Institucionalidad de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. 

Tabla 2 Fortalezas y debilidades según dimensiones de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. Resoluciones de acreditación. 2004-2006. Resultados del análisis cualitativo de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. 2004-2016. 

Dimensiones1 Fortalezas2 Debilidades3
Propósitos e institucionalidad Propósitos de la Universidad coherentes con los objetivos de la carrera.
Procesos de admisión conocidos Procedimientos de admisión confusos y poco difundidos.
Perfil de egreso coherente con plan de estudios, explícito, claro, validado, evaluado y difundido. Perfil de egreso declarado distinto del aplicado. Poco conocido e insuficientemente evaluado.
Adecuada organización curricular y aplicación del plan de estudios. Plan de estudios rígido que no aplica el modelo educativo. Alta carga horaria de estudiantes.
Vinculación con el medio con políticas y proyectos formales. Vinculación con el Medio incipiente.
Condiciones de operación Gobierno, normativas, estructura organizacional y políticas congruentes con requerimientos de la carrera. Falta de presupuesto e insuficiente planificación.
Académicos idóneos, suficientes y con experiencia. Adecuados sistemas de contratación, perfeccionamiento y carrera académica. Académicos con déficit de calificación y experiencia. Sin programas efectivos de perfeccionamiento. Alta carga académica.
Adecuada provisión de infraestructura.
Acceso a plataformas digitales, bibliotecas bien dotadas. Laboratorios bien equipados.
Infraestructura mínima. Déficit de laboratorios y espacios de atención a estudiantes, de bibliografía actualizada y campos clínicos.
Servicios de bienestar estudiantil con apoyos académicos, actividades sociales y deportivas. Servicios de bienestar heterogéneos en cobertura y calidad.
Formación de estudiantes en investigación. Incremento de investigación en el área disciplinar. Investigación incipiente.
Resultados y capacidad de autorregulación Mecanismos de seguimiento de indicadores de efectividad pedagógica, con medidas remediales de entrada y cumplimiento de objetivos de aprendizaje. Existe monitoreo de indicadores, pero sin retroalimentación. Indicadores deficientes.
Falta de normas claras de graduación y titulación.
Capacidad de autorregulación. Procesos de autoevaluación participativos y efectivos. Evaluaciones de la carrera informales y no sistemáticas. Falta de retroalimentación.

1Dimensiones: áreas evaluadas en las carreras para su acreditación.

2,3Fuente resoluciones acreditación carreras de Nutrición y Dietética. 2004-2016. Comisión Nacional de Acreditación. Chile.

En la dimensión de Condiciones de Operación, el instrumento evidenció que el principal patrón es que los criterios de personal docente y creación e investigación del cuerpo docente están relacionados tanto en términos positivos como negativos (Figura 2). Uno de los aspectos más frecuentes en las carreras con cinco o más años de acreditación, es la fortaleza del cuerpo docente. Ello permite alcanzar niveles académicos en la generación de conocimiento a través de la investigación. Ocurre cuando los mecanismos de selección, contratación, perfeccionamiento y evaluación docentes se encuentran regulados y son aplicados sistemáticamente. Lo opuesto ocurre con planteles con docentes jóvenes sin adecuados niveles de formación y experiencia. De este modo, estos criterios representan las condiciones de operación de mayor trascendencia para la calidad de la formación. Complementariamente, según los contenidos recurrentes de las resoluciones de acreditación de las carreras, los recursos físicos, infraestructura y equipamiento son también un criterio frecuentemente influyente en las carreras con mayores tiempos de acreditación. Se expresa en la calidad y cantidad de salas de clases, laboratorios, bibliografía y recursos didácticos y tecnológicos. Las carreras con menores tiempos de acreditación presentan falencias en una o más de estos aspectos. En cambio, sólo en situaciones excepcionales, la organización y administración careció de presupuestos, planificación o de respaldos normativos e institucionales. En general, la participación y el bienestar estudiantil mostraron niveles suficientes.

Figura 2 Mapa, relaciones y familia de criterios obtenidos con ATLAS.ti de la Dimensión: Condiciones de Operación de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. 

En la dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación, las fortalezas están referidas a la superación de los aspectos deficitarios con que ingresan los estudiantes, al seguimiento y progresión y el seguimiento de egresados. Sobre todo, el seguimiento y progresión cuando está orientado no solo a reducir la deserción, sino al proceso formativo en general y a lograr una titulación oportuna (Figura 3). Los déficits tienen que ver principalmente con la falta de efectividad en la retroalimentación y en el uso de información para la toma de decisiones. El uso efectivo de diagnósticos y procesos de autoevaluación conocidos y con consecuencias tiene como contrapartida, en las carreras con acreditaciones deficientes, el uso solo administrativo de estos procesos y no para el mejoramiento continuo. Además, de la falta de socialización y aplicación de los resultados.

Figura 3 Mapa, relaciones y familia de criterios obtenidos con ATLAS.ti de la Dimensión: Resultados y Capacidad de Autorregulación de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. 

DISCUSIÓN

El análisis cualitativo de las resoluciones de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile, permiten revelar patrones, relaciones entre criterios de evaluación e identificar variables influyentes en el mejoramiento y aseguramiento de su calidad. Los juicios emitidos en estas resoluciones provienen de los resultados de procesos de autoevaluación y de evaluación por pares externos, lo que les otorga una visión diversificada y amplia del cumplimiento de las dimensiones y criterios establecidos en la acreditación de carreras1,22,23. No obstante el análisis meta-evaluativo de resoluciones de acreditación de doctorados chilenos, han evidenciado el carácter subjetivo y aleatorio de los resultados de estos procesos, lo que se expresa en la baja asociación entre el tiempo de acreditación y los contenidos de las resoluciones, así como un mayor énfasis a los procesos que a resultados e impactos9,14. De allí la importancia que puede tener –más allá del tiempo de acreditación– el análisis cualitativo con herramientas avanzadas como el software ATLAS.ti, en la generación de conocimiento para la toma de decisiones y para procesos de retroalimentación interna de las carreras, el cual puede ser obtenido directamente de los contenidos de las resoluciones de acreditación19,20. El software ATLAS.ti se ha utilizado en una amplia diversidad de investigaciones en Educación Superior tales como evaluación de aprendizajes, igualdad de género, asociaciones y satisfacción estudiantil, didáctica, educación continua, investigación formativa, liderazgos universitarios, redes de investigación, entre otros aspectos19,20,21.

La acreditación de carreras y programas universitarios en Chile poseen fines de información y de garantía pública y han operado desde el año 2002, no obstante que su institucionalización ocurrió varios años después. En las carreras de Nutrición y Dietética la acreditación es voluntaria, lo mismo que para la mayoría de las carreras. A pesar de ello, desde el año 2008 al 2016 el total de carreras universitarias acreditadas ha crecido 3,6 veces, siendo las nuevas universidades privadas donde se alcanza un crecimiento de diez veces1. Más allá de las consecuencias en la demanda y en el acceso a beneficios estudiantiles, los procesos de acreditación de carreras pueden proveer información relevante para su desarrollo22,23. Estudios de los autores han propuesto una serie de recomendaciones importantes para la educación superior de nutricionistas en aspectos curriculares, adecuaciones en la formación al perfil epidemiológico del país, integración de conocimientos teóricos y prácticos en lo disciplinario y profesional, entrenamiento en investigación y adquisición de competencias en el trabajo autónomo de los profesionales, así como atención a los aspectos críticos de la salud alimentaria15,16.

Este estudio pone el énfasis es aspectos críticos para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad de estas carreras, como la relación entre el perfil de egreso y el plan de estudio, lo que tiene un efecto directo en la calidad de la formación. Las deficiencias en el perfil de egreso o las diferencias entre el perfil de egreso declarado y el ejecutado, son aspectos que deben ser superados con urgencia. Del mismo modo la importancia que posee el nivel académico y experiencia del cuerpo docente, en la generación y aplicación de conocimiento en la formación de los estudiantes. Ello tiene un efecto directo en el grado de actualización de la carrera. Por último, se llama la atención sobre la necesidad de utilizar los procesos evaluativos para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad y no solo como un requisito que se debe cumplir para lograr la acreditación de la carrera. Asimismo, la necesidad de la nivelación y acompañamiento posterior de los estudiantes de primer año, los cuales suelen no disponer de las competencias y conocimientos para enfrentar con éxito las exigencias académicas24,25.

En conclusión, el estudio evidencia fuertes diferencias entre carreras de Nutrición y Dietética. En particular, evidencia falencias que deben ser resueltas en los planes de estudio para el cumplimiento de los perfiles de egreso declarados, así como en la aplicación de la investigación en los procesos formativos, para lo cual es necesario contar con docentes con mayores niveles de formación y experiencia. Los procesos de aseguramiento de la calidad deben dejar de ser medidas administrativas sin efectos demostrables en la formación. Dada la importancia creciente de estos profesionales en la salud pública, estos aspectos adquieren ser solucionados con urgencia.

Fuente de financiamientos. Este estudio no dispuso de financiamiento.

REFERENCIAS

1. Espinoza O, González LE. Chapter II: Evolution of the quality assurance system and the accreditation regime in Chilean higher education. In: Quality in Higher Education. Santiago de Chile, Instituto Interuniversitario de Investigaciones Educativas (IESED-CHILE), 2019, pp. 91-128. [ Links ]

2. Espinoza O, González LE. Accreditation in higher education in Chile: results and consequences. Qual Assur Educ. 2013; 21: 20-38. [ Links ]

3. Altbach PG, Reisberg L, de Wit H (eds). Responding to Massification. Diferentiation in Postsecundary Education Worldwide. Sense Publishers, Rotterdam, The Netherlands, 2017. [ Links ]

4. Ghedin E, Aquario D. Moving towards multidimensional evaluation of teaching in higher education: A study across four faculties. High Educ. 2008; 56: 583-597. [ Links ]

5. Prendes-Espinoza MP, García-Tudela P, Solano-Fernández I. Gender equality and ICT in the context of formal education: A systematic review. Comunicar. 2020; 28: 9-20. [ Links ]

6. Llorent-Bedmar V, Cobano-Delgado V. Critical analysis of university student satisfaction surveys. Rev Educ. 2019; 385: 87-111. [ Links ]

7. Cabero J, Vázquez-Cano E, López Meneses E, Jaén Martínez A. Formative possibilities of augmented technology. A diachronic study in university scenarios. Rev Complut Educ. 2020; 31: 141-152. [ Links ]

8. de Lima Ferreira J, Rietow Bertotti G. Continuing education for professional development in higher education teaching. CE. 2016; 7: 1425-1435. [ Links ]

9. Lemaitre M. Quality assurance: a policy and its circumstances. In: Bernasconi A. Higher Education in Chile. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica, 2015, pp. 295-343. [ Links ]

10. López D, Rojas M, López B, Espinoza O. Quality assurance and the classification of universities: the case of Chile. Qual Assur Educ. 2020; 28: 33-48. [ Links ]

11. National Accreditation Commission (CNA). Undergraduate Programs Accreditation. Santiago, Chile: CNAP, 2019. https://www.cnachile.cl/Paginas/Acreditacion-Pregrado.aspxLinks ]

12. López DA, Rojas M, López B, López DC. Chilean Universities and institutional quality assurance processes. Qual Assur Educ. 2015; 23: 166-183. [ Links ]

13. National Accreditation Commission (CNA). Evaluation criteria for undergraduate degree programs. Working Document. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/consultapublica/CRITERIOS%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20PARA%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PREGRADO.pdfLinks ]

14. González J, Sarzoza S, López D. Methodological approach to the meta-evaluation of doctoral programs. Rev Venez Gerenc. 2018; 23: 278-294. [ Links ]

15. Crovetto M, López D. What happening with nutritionist training in Chile. Rev Chil Nutr. 2020; 47: 677-684. [ Links ]

16. Crovetto M, López D. What determines the quality of nutritionists in Chile? Rev Esp Nutr Hum Diet. 2019; 23: 159-160. [ Links ]

17. National Accreditation Commission (CNA). Santiago, Chile, 2019. www.CNAChile.cl [ Links ]

18. Ministry of Education. Higher Education Information Service (SIES). https://www.mifuturo.cl/sies/Links ]

19. Lewis R. NVivo 20 and ATLAS.ti 5.0: a comparative review of two popular qualitative data-analysis programs. Fields Method. 2004; 16: 439-464. [ Links ]

20. Hwang S. Utilizing qualitative data analysis software: a review of ATLAS.ti. SSCR. 2007; 26: 519-527. [ Links ]

21. Scales J. Qualitative analysis of student assignments: A practical look at ATLAS.ti. Ref Serv Rev. 2013; 41: 134-143. [ Links ]

22. Mendoza Velazco D, Abrigo-Córdova I, Romero Chávez J, Cueva Bravo F, Cejas M. The formative research of Ecuadorian university teaching staff. PEC. 2019; 77: 364-378. [ Links ]

23. Unda S. Self-perception of the ethical leadership exercise of university leaders. IJELM. 2016; 4: 147-176. [ Links ]

24. Valencia A, Trejo M. Academic and research networks management: challenges for higher education institutions in Mexico. Int J Educ Technol High Educ. 2016; 13(7). [ Links ]

25. Scharager J, Aravena M. Impact of quality assurance policies on higher education programs: A exploratory study. Rev Cal Educ. 2010; 32: 16-42. [ Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2020; Revisado: 30 de Noviembre de 2020; Aprobado: 18 de Diciembre de 2020

*Dirigir correspondencia: Mirta Crovetto, Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Playa Ancha. Rodríguez 614, Valparaíso, Chile. E-mail: mcrovetto@upla.cl

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.