Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión impresa ISSN 0048-766Xversión On-line ISSN 0717-7526
Rev. chil. obstet. ginecol. v.68 n.6 Santiago 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000600015
REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(6): 536-543 DOCUMENTO MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNDO* Dr. Mario Herrrera M. Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico San Borja-Arriarán, Universidad de Chile Clásicamente se define la mortalidad materna como la ocurrida en el "embarazo, parto y puerperio hasta 6 semanas postparto" o bien como "La mortalidad materna de causa directa o indirecta durante el embarazo, parto o puerperio" (Ejemplo de causa indirecta, el suicidio en una gestante). La Organización Mundial de la Salud (OMS) extiende este período hasta un año posparto concepto reciente a mi juicio discutible que obviamente elevará las cifras sumando patologías, que no tengan relación alguna con la gestación.Otro concepto es la razón de mortalidad materna que es el número de defunciones maternas por cien mil nacidos vivos. En Chile habitualmente se medía por 10.000 nacidos vivos y en teoría podría emplearse por 1.000 nacidos vivos. Los países de alto desarrollo, impusieron la cifra en relación a 100.000 nacidos vivos, como consecuencia de sus bajas tasas para informar en cifras completas, situación que se ha universalizado. Se habla de tasa de mortalidad materna como el número de defunciones maternas por 100 mujeres en edad reproductiva definidas como de 15 a 44 años; 10 a 44 ó 15 a 49, siendo esta última usada más frecuentemente. De los 190 países miembros de la OMS, solo 78 informan correcta, sistemática y en forma verificable sus niveles de MM, lo que significa el 35% de la población mundial (Figura 1).
Algunas cifras que impactan se destacan en la Tabla I y en las Figuras 2 y 3. ALGUNAS CIFRAS IMPACTANTES
La mortalidad materna según desarrollo de los países por 100.000 nacidos vivos se aprecia en la Figura 4, visualizándose las brechas.
Analizados por Continentes es posible comprobar las grandes y trágicas diferencias. Africa (Figuras 5 y 6).
Asia (Figuras 7 y 8).
América del Sur (Figura 9).
Caribe Anglosajón y Latino (Figura 10).
América Central (Figura 11).
América del Norte (Figura 12).
Europa (Figura 13).
En resumen en la Figura 14 apreciamos en sus columnas las tasas comparativas anteriormente descritas ejemplarizando las bajas cifras de Canadá y las extremadamente elevadas de los países africanos.
El riesgo de morir de mujeres en el embarazo y parto están expresados en la Tabla II y en la Tabla III, se señalan la mortalidad materna como indicador de desigualdades. Destacando en este cuadro que Africa con el 20% de los nacimientos en el mundo, es el responsable del 40% de la mortalidad materna una cifra obviamente alarmante y la Tabla IV, se señalan comparaciones que impactan. RIESGO DE MORIR DE MUJERES DURANTE
LA MORTALIDAD MATERNA ES UN EXCELENTE INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES
EJEMPLOS QUE IMPACTAN
Las causas de mortalidad materna se describen en las Tablas V y VI. Puede apreciarse las diferencias de origen entre el mundo pobre y las naciones de alto nivel respecto a sus patologías prevalentes. CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNDO PAISES EN DESARROLLO
CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN PAISES DESARROLLADOS
Es interesante destacar que en globo las causas indirectas de MM, como accidentes y otras patologías sin relación directa con la gestación representan un 20% aproximadamente. En la Tabla VII se señalan el número de gestantes que no reciben atención adecuada por personal adiestrado durante su embarazo y parto. En la Figura 14, se aprecia mejor esta situación en los diferentes continentes mostrando separados América del Norte y el Sur. CONTROL DE EMBARAZO Y PARTO POR
En la Figura 15 se visualiza esta situación en una curva logarítmica, la mortalidad es mayor en directa relación con la atención no profesional.
Nos parece indispensable relacionar todas estas cifras, con los índices y desarrollo de los países. En la Figura 16 se indican estos programas referidos en Naciones Unidas en América y que comprenden innumerables variables en relación a Educación, empleo, salud, disposición de agua potable, estabilidad política, etc.
En las Figuras 17, 18, 19, 20 y 21 se analizan las curvas de actividad, empleo por sexo y edad en diferentes períodos de años 1950, 1970, 1990 y una proyección al 2010.
Interesa destacar que en las áreas de mayor desarrollo Europa y América del Norte, la proporción de empleo en la mujer asciende progresivamente hasta alcanzar niveles del 90%. Este masivo incremento significa mayores ingresos y bienestar. La disponibilidad de camas hospitalarias por 1.000 habitantes en el año 2000 se aprecian en la Figura 22. Este número es similar entre Canadá, Estados Unidos y Cono Sur de América Latina 3,5 por mil habitantes.
En las Tablas VIII, IX, X y XI, se señala el número de médicos, enfermeras y odontólogos por 10.000 habitantes destacando los máximos y los mínimos. RAZON DE MEDICOS, ENFERMERAS Y
RAZON DE MEDICOS, ENFERMERAS Y ODONTOLOGOS POR 10.000
RAZON DE MEDICOS, ENFERMERAS Y ODONTOLOGOS POR 10.000 HABITANTES. REGION DE LAS AMERICAS 1999
RAZON DE MEDICOS, ENFERMERAS Y ODONTOLOGOS POR 10.000 HABITANTES. REGION DE LAS AMERICAS 1999
En las Tablas XII, XIII y XIV, se señala la atención profesional del parto en algunos países seleccionados de América, destacando Chile con 100% de atención junto a Estados Unidos, Cuba y Uruguay. En la Figura 23 se aprecia esto en barras. INDICADORES SELECTOS DE ATENCION
INDICADORES SELECTOS DE ATENCION
INDICADORES SELECTOS DE ATENCION
El gasto en salud, como, porcentaje del producto interno bruto, comparando algunos países se señalan en la Figura 24. Es interesante señalar que nuestro gasto es muy modesto, menos de la mitad de Estados Unidos y con índices biodemográficos muy aceptables, como puede apreciarse en la Figura 25 que muestra el descenso de nuestra Mortalidad materna que alcanza el año 2001 la tasa de 11 fallecidas por 100.000 nacidos vivos, la más baja de América Latina.
En la Tabla XV se plantean los desafíos en relación a Mortalidad materna y se anotan tres reflexiones finales en las Tablas XVI, XVII y XVIII, que obliga a todos a meditar para colaborar en esta inmensa tarea. DESAFIOS EN RELACION A MORTALIDAD
REFLEXION FINAL
BIBLIOGRAFIA 1. Morrinson KA: Maternal mortality in Nigeria African. J Reprod Health 1997; 1(1). 2. Reeves BC, Quigley M: Asigning cause of verbal autopsy. Int J Edit 1997; 26(5). 3. London I: International study of maternal care and maternal mortality. Oxford - University Press 1992. 4. Starrs A: The safe motherhood action agenda. New York: Family Care International, 1998. 5. OPS: Division salud y desarrollo humano. Gasto Nacional en Salud 2001. 6. WHO: A listing of available information. Geneve, 1997. 7. Tinker LA: Safe Motherhood Technical consultation as an economics and social Investment. Sri Lanka, 1997. 8. Kobeinsky MA: The health of women: A global perspective. Westudie Press, Oxford, 1993. 9. Yuster EA: Rethinking the role of the risk approach and antenatal care in maternal mortality reduction. Int Your Obstet Gynecol 1995; 50(2). 10. WHO: Maternal mortality. Unicef, Unfpa-Geneva, 1995. 11. Donoso E et al: Mortalidad materna en Chile, 1990-1996. Rev Chil Obstet Ginecol 1998; 63(4). 12. Anuario: Instituto Nacional de Estadística. Chile, 2000. *Conferencia dictada el 4 de noviembre de 2003 en el XVII Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia FIGO, 2003 |