Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Int. J. Morphol. v.21 n.1 Temuco mar. 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022003000100005
Int. J. Morphol.,
21(1):29-35, 2003.
VARIACIONES ANATÓMICAS ENTRE EL NERVIO ISQUIÁTICO Y EL
MÚSCULO PIRIFORME DURANTE EL PERÍODO FETAL HUMANO
ANATOMICAL VARIATIONS BETWEEN SCIATIC NERVE AND
PIRIFORM MUSCLE DURING FETAL PERIOD IN HUMAN
*Machado, F. A.; **,***Babinski, M. A.; ***Brasil, F. B.; ***Favorito, L. A.; ****Abidu-Figueiredo, M. & *Costa, M. G.
MACHADO, F. A.; BABINSKI, M. A.; BRASIL, F. B.; FAVORITO, L. A.; ABIDU-FIGUEIREDO, M. & COSTA, M. G. Variaciones anatómicas entre el nervio isquiático y el músculo piriforme durante el período fetal humano. Int. J. Morphol., 21(1):29-35 2003.
RESUMEN: El nervio isquiático, ramo del plexo sacro, abandona la pelvis pasando, generalmente, por debajo del músculo piriforme. Este nervio puede presentar variaciones en su relación con el músculo piriforme, entre ellas, las referidas a la división alta. Sin embargo, son pocos los trabajos que correlacionan esta división con variaciones anatómicas y su relación con el músculo piriforme, en fetos humanos. Con el propósito de verificar una posible asociación entre el trayecto y relaciones de ramos del nervio isquiático, fueron disecadas 100 regiones glúteas de fetos humanos.
Se encontraron 3 tipos de variaciones entre el nervio isquiático y el músculo piriforme: en 8 casos (16,0 %) el nervio fibular común pasó a través del músculo y el nervio tibial transcurrió por debajo de su margen inferior (Tipo I). En estos mismos casos se observó que 5 (62,5%) estaban a la izquierda y 3 a la derecha. En un caso (2,0 %), el nervio fibular común hizo su trayecto por sobre el margen superior del músculo piriforme y el nervio tibial pasó por debajo de su margen inferior (Tipo II). Fue observado en el Tipo III,que el nervio isquiático perfora el músculo piriforme, no presentando ninguna división. El músculo piriforme mostró variaciones de fusión con el músculo glúteo mediano (lado derecho =2,0%) y con el músculo gemelo superior (lado derecho =24,0% e izquierdo =32,0%). Estos datos muestran que existe una equivalencia de variacion entre los trayectos y relaciones del nervio isquiático con el músculo piriforme en fetos y adultos. Las variaciones en el músculo piriforme no están asociadas con alteraciones funcionales en la biomecánica de la pelvis.
PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Fetos humanos; 3. Nervio isquiático; 4.Músculo piriforme; 5. Región glútea.
INTRODUCCIÓN
El nervio isquiático es un ramo del plexo sacro y atraviesa el foramen isquiático mayor pasando, generalmente, por debajo del músculo piriforme (Fig.1a). Este nervio puede presentar distintas relaciones con el músculo piriforme (Fig.1b,c,d) (Testut & Jacob 1944; Hollinshead,1976; Warwick & Williams, 1995; Gabrielli et al., 1994,1997).
El "síndrome del piriforme" resulta de algunas de esas relaciones y ocurre debido a la compresión o pinzamiento del nervio isquiático, por hipertrofia o contractura del músculo piriforme, constituyendo un conjunto de señales y síntomas que son caracterizados por disturbios sensitivos, motores y tróficos en el área de inervación del nervio isquiático (Solheim, et al., 1981; Sunderland, 1985; Gould, 1998 y Brodal, 1998). Entre éstos, dolor y paresia en la región glútea, alteración de la postura y biomecánica de la cintura pélvica, pudiendo llevar a la incapacidad de locomoción.
Estudios morfológicos y clínico-quirúrgicos relatan la posible compresión nerviosa, principalmente si existen variaciones anatómicas neuromusculares (Pecina, 1979; Sunderland; Gabrielli et al., 1997 y Gould). Las principales variaciones descritas en la literatura se refieren a la división alta del nervio isquiático (fig.1b,c), siendo la más frecuente, aquella en la cual el nervio fibular común perfora el músculo piriforme y el nervio tibial, pasa por debajo de su margen inferior (Lee &Tsai, 1975 ; Warwick & Williams; Gabrielli et al., 1994, 1997).
Trabajos anatómicos en adultos, han mostrado los patrones de normalidad (Fig.1a), variaciones del nervio isquiático y sus relaciones con el músculo piriforme, y que entregan detalles de las estructuras involucradas en el proceso que desencadena el «síndrome del músculo piriforme» (Lee &Tsai y Gabrielli et al., 1994, 1997). Sin embargo, en fetos humanos fueron verificadas sólo las variaciones en el origen de este nervio (Mandiola et al., 1986).
El objetivo de este trabajo es evaluar las posibles variaciones del nervio isquiático y del músculo piriforme, en fetos humanos de diferentes edades post-concepción.
Fig.1. A. Dibujo esquemático que presenta la anatomía normal de la región glútea y origen del nervio isquiático y su relación con el músculo piriforme. B. Dibujo esquemático que presenta la variación del Tipo I. C. Dibujo esquemático que presenta la variación del Tipo II. D. Dibujo esquemático que presenta la variación del Tipo III.
MATERIAL Y MÉTODO
Fueron estudiadas 100 regiones pélvicas de 50 fetos humanos (23 del sexo masculino y 27 del femenino). Todos los fetos estudiados se encontraban en perfecto estado de conservación, con clasificación grado I, según Streeter, (1920), o sea, tejidos firmes, sin traumatismos, hematomas o malformaciones congénitas y presentaban como "causa mortis" aborto por prematuridad o asfixia peri natal.
Para estimar la edad gestacional de los fetos en semanas post-concepción (SPC), fue utilizada la medida del largo del pie (Fig.2) (Streeter; Casey, 1982; Hern, 1984; Platt et al., 1988; Sampaio, 1989; Sampaio, 1992; Favorito, 1998; Favorito, 2000).
Después de los procedimientos descritos previamente, realizamos la disección del músculo piriforme y nervio isquiático de los fetos utilizándose una lupa estereoscópica con aumento de 2,5X y material de microdisección. Los fetos fueron colocados en posición de decúbito ventral, disecados por planos estratigráficos de las regiones glúteas, observándose las relaciones entre el músculo piriforme y nervio isquiático.
Los datos fueron analizados en el software Graphpad Instat (Graphad). Se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov para verificar si los datos se encontraban dentro de la distribución normal en la curva de Gaussian, y la prueba Fisher para analizar la correlación de los mismos. Se consideraron significativas las diferencias que presentaron un p 0,05.
RESULTADOS
Los fetos presentaban edad gestacional comprendida entre 10 y 37 semanas post-coito, edad que corresponde a 12 y 39 semanas menstruales, respectivamente. Tabla I.
Tabla I. Distribución por edad gestacional de los fetos estudiados. | ||
Edad gestacional | N de fetos | % sobre el total |
| ||
10-12 | 7 | 14 |
| ||
Total | 50 | 100 |
Se encontraron 3 tipos de variaciones (Figs. 3,4,5), de las cuales 2 se caracterizaban por la división alta del nervio isquiático, correspondiendo a 9 casos (18,0%) y en un Tipo (2,0%) ésta no presentaba división (Tabla II). Las variaciones en que el nervio isquiático presentó división alta, fueron clasificadas como Tipos I y II. En el Tipo I, el nervio fibular común pasó perforando al músculo piriforme, y el nervio tibial recorrió por debajo de su margen inferior, estando presente en 8 casos (16,0%) (Fig. 3). En esta variación, 4 (50,0%) fueron encontrados a la izquierda, 3 (37,5%) a la derecha y un caso (12,5%) bilateralmente.
Tabla II. Incidencia de variaciones sobre el total de fetos. | ||
| ||
Tipo de variación I | N de casos 8 | % sobre el total 16,0 |
| ||
Total | 50 | 100,0 |
Fig. 2. Macrofotografía que muestra el método de la obtención de la edad gestacional del feto. Se verifica el largo del pie por la medida entre la parte posterior del calcáneo al dedo más largo.
Fig. 3. Macrofotografía de la región glútea (lado izquierdo) de feto femenino (20 SPC), mostrando el variación (Tipo I) del origen del nervio isquiático, en el cual su ramo fibular común (flecha) perfora al músculo piriforme.
Fig. 4. Macrofotografía de la región glútea (lado izquierdo) de feto masculino (14 SPC), presentando variación Tipo II, del origen del nervio fibular común (flecha), que pasa sobre el margen superior del músculo piriforme.
Fig. 5. Macrofotografía de la región glútea (lado izquierdo) de feto masculino (18 SPC), con variación del Tipo III. El nervio isquiático (flecha) perfora al músculo piriforme, sin división en sus ramos fibular común y tibial.
Fig. 6. Macrofotografía de la región glútea (lado derecho) de feto femenino (19 SPC), mostrando la fusión del tendón del músculo piriforme con el músculo gemelo superior (punta de la flecha). Se observa además, variación del Tipo I (fibular común seccionado).
Fig. 7. Macrofotografía de la región glútea (lado izquierdo) de feto femenino (28 SPC). Se observa fusión del músculo piriforme con margen inferior del músculo glúteo medio (flecha) y margen superior del músculo gemelo superior (nervio isquiático seccionado).
En otro tipo de variación, clasificada como Tipo II, el nervio fibular común pasó sobre el margen superior y el nervio tibial, por debajo del margen inferior del músculo piriforme, siendo observado en solamente un caso a la izquierda (2,0%) (Fig. 4).
En la distribución total de la muestra, fue identificado un caso (2,0%) en el cual el nervio isquiático perfora el músculo piriforme con sus dos porciones, tibial y fibular común, sin división, clasificado como Tipo III (Fig. 5).
Las variaciones verificadas en el músculo piriforme, estaban relacionadas con la fusión de este: 1) el músculo gemelo superior (Fig. 6) en 28 casos (56,0%), siendo que de éstos, 12 casos (24%) se encontró al lado derecho de la región glútea fetal y otros 16 casos (32,0%) al lado izquierdo. 2) con el músculo glúteo mediano (Fig.7) en un caso (2,0%) a la izquierda.
DISCUSIÓN
Después de la 12 semana de gestación, en caso que no se conozca la fecha de la última menstruación, la medida del largo del pie es considerada, actualmente, por ultra-sonografistas, morfólogos, obstetras y perinatologistas, como el mejor parámetro para determinar la edad gestacional (Favorito et al., 1998, 2000).
La edad gestacional ha sido determinada por la fecha de la última menstruación, pero ese dato es muy relativo, pues la gestante muchas veces desconoce la fecha exacta. La fecha de la última menstruación es muy difícil de ser estimada en población de bajo nivel social y, generalmente, es imposible obtener cuando se estudian fetos producto de abortos, espontáneos o provocados (Favorito et al., 2000). De esta forma, diversos parámetros han sido propuestos y utilizados para determinar la edad gestacional (Streeter; Spencer, 1964; Mantoni, 1982; Hadlock; Casey, 1982; Kopta, 1983; Hern; Mercer, 1987; Platt, 1988; Guinard-Costa 1988; Sampaio, 1992 y Vasconcellos et al., 1992).
Al desconocer la edad fetal optamos por el método de Streeter para estimar la edad post-concepción de los fetos. Este método ha sido utilizado en varios estudios morfológicos posteriores a él y, en nuestro caso, para verificar la relación neuromuscular de la pelvis.
Frecuentemente, el nervio isquiático puede presentar variaciones en las relaciones con el músculo piriforme y eso ha sido asociado con el "síndrome del piriforme". Nuestros resultados muestran que existen variaciones en la relación entre estas estructuras, en aproximadamente 1/5 de los casos, siendo la más frecuente aquella donde el nervio perfora el músculo (Tipo I), corroborando así, la literatura (Lee &Tsai; Warwick & Williams y Gabrielli et al., 1994, 1997). Estas variaciones se presentan asociadas con la división alta del nervio isquiático, y el componente fibular común puede perforar al músculo piriforme al pasar por encima de su margen superior.
Autores como Lee & Tsai; Gabrielli et al., (1994) y Mandiola et al. estudiaron las variaciones de esta relación, verificando que la más frecuente es aquella donde el nervio fibular común perfora el músculo piriforme y el nervio tibial pasa por debajo de su margen inferior.
Kubota et al. (1960) describieron variaciones en 5 casos, en los que el nervio fibular común abandonaba la pelvis sobre el músculo piriforme y el nervio tibial por debajo de éste. Los autores explican que los nervios originados de las divisiones dorsales del plexo sacro, emergían de la pelvis por el foramen supra-piriforme y los nervios de las divisiones ventrales, como el nervio tibial, por el foramen infra-piriforme.
En nuestro estudio verificamos solamente un caso (2,0%) de este tipo de variación y concordamos con Kubota et al., ya que en los casos de división alta del nervio isquiático, la mayor probabilidad es que el nervio fibular común perforan en parte o totalmente al músculo piriforme, el cual, en el segundo caso, comprobamos en nuestro trabajo en 16% y de éstos, un caso era bilateral.
La verificación de variaciones en fetos en esta muestra no representó diferencias cuantitativas significativas, en relación a estudios morfológicos realizados en adultos (Kubota et al.; Lee & Tsai y Gabrielli et al., 1994, 1997). El índice porcentual de variaciones en el feto en relación al adulto es equivalente e indica que éstas podrían permanecer hasta la vida adulta, teniendo en cuenta que en el desarrollo del músculo, una vez creada su forma y establecida la inserción proximal (origen), inserción distal y inervación, éstos apenas crecen en tamaño.
Según Cuanjuco (1940 in Warwick & Williams) las fibras musculares se forman hasta los estadios medios fetales del desarrollo, algunas veces por división de las fibras preexistentes. De allí en adelante, el crecimiento de los músculos es realizado por la expansión de las fibras individuales y husos neuromusculares lo que puede ser observado desde la 12 semana. Los tendones se desarrollan, independientemente en el mesénquima y su relación con sus músculos es secundaria.
Las variaciones del nervio isquiático son producto de la presencia del mismo, en el momento de la unión de las fibras musculares con su tendón, pues los dos tienen origen independiente y esta unión es secundaria; por lo tanto, las variaciones encontradas en los fetos probablemente permanecen en el crecimiento hasta la vida adulta.
Mandiola et al. estudiaron esa relación en fetos humanos, claro está, no mencionando otro tipo de variación anatómica, en este caso, del músculo piriforme.
Las variaciones que observamos en el músculo piriforme fueron: 1) Margen superior del músculo piriforme unida con el músculo glúteo mediano en 2,0%; 2) Margen inferior unido con el músculo gemelo superior en 56,0 % de la muestra. Probablemente, estas variaciones están ligadas al proceso de desarrollo embrionario de las fascias y vientres de esos músculos, que son muy íntimos anatómica y funcionalmente en la vida fetal y adulta.
Se verificó que el músculo piriforme se encuentra en sentido oblicuo, con forma de cinta, en las edades entre 10 a 18 SPC, probablemente, adaptado a la flexión de los miembros inferiores durante la vida fetal.
Ese patrón de presentación morfológica variada en el músculo piriforme tal vez desaparezca en el desarrollo estructural y postural durante la vida. Considerando las variaciones encontradas en fetos, entre el nervio isquiático en relación al músculo piriforme, se concluye que las mismas podrían perpetuarse en la edad infanto-juvenil y vida adulta contribuyendo al "síndrome del músculo piriforme". Nuestros datos sobre a incidencia de variaciones en el período fetal son equivalentes con los presentados en la literatura para los adultos.
SUMMARY: The sciatic nerve, branch of the sacral plexus, leaves the pelvis and passes usually below of the piriform muscle. The sciatic nerve also comes from this plexus and can have distinct relationships with the mentioned muscle, as the high division of the nerve. However, there are few studies that correlate that division with the course of the sciatic nerve and its relationship with the piriform muscle, as well as, variations of that muscle in human fetuse. In order to verify a possible association between those anatomical structures, we dissected 100 gluteal regions of human fetuses. Three types of variations were found between the sciatic nerve and the piriform muscle. The common fibular nerve pierced the muscle and the tibial nerve passed below of its inferior margin in 8 cases (16,0 %), corresponding to the type I. In these cases, we found 62,5% in right side and 37,5% in left side. The type II was observed in 1 case (2,0 %), the common fibular nerve passed over the superior margin and the tibial nerve below of the inferior margin of the piriform muscle. In the type III the sciatic nerve passed into piriform muscle, without any division. The piriform muscle presented variations of fusion with the medium gluteal muscle (right side =2,0%) and with the higher gemeo muscle (right side =24,0% and left side =32,0%). These data show that there is equivalence between the sciatic nerve course and the piriform muscle in fetuses and adults and that the variations of the piriform muscle are not associated with alterations in the pelvis byomechanics.
KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Human fetuses; 3. Sciatic nerve; 4. Piriform muscle; 5. Gluteal region.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brodal, P. The central nervous system: structure and function. 2. ed. New York Oxford, 1998.
Casey, M. L. & Carr, B. K. Growth of the kidney in normal human fetus during early gestation. Early Hum. Dev., 6:11-4, 1982.
Favorito, L. A. & Sampaio, F. J. B. Anatomical relationships between testis and epididymis during the fetal period in humans (10 to 36 weeks postconception). Eur. Urol., 33:121-3, 1998.
Favorito, L. A.; Sampaio, F. J. B.; Javaroni, V.; Cardoso, L. E. M. & Costa, W. S. Proximal insertions of gubernaculum testis in normal human fetuses and in boys with cryptorchidism. J. Urol., 164:792-4, 2000.
Gabrielli, C.; Ambrósio, J. D.; Prates, J. C. & Olave, E. Relacões topográficas entre o nervo isquiático e o músculo piriforme. Rev Bras Cien Morfol, 11(1):8-12, 1994.
Gabrielli, C.; Olave, E.; Mandiola E. & Rodrigues, C.F.S. Trayeto del nervio gluteo inferior asociado a la division alta del nervio isquiático. Rev Chil Anat, 15(1):79-83, 1997.
Gould, J.A. Fisioterapia ortopédica e na medicina do esporte. 3 ed. São Paulo, Manole, 1998.
Guinard-Costa A. M. Estimation de l'age foetal à partir des dimensions cranio-faciales. Bull. Ass. Anat., 72:15-9, 1988.
Hadlock, F. P.; Deter, R. L. & Harist, R. B. Fetal femur length as a predictor of menstrual age: sonographically mesured. AJR, 138:875-8, 1982.
Hern, W. M. Correlation of fetal age and measuraments between 10 and 26 weeks of gestation. Obst. Gynecol., 63:26-32, 1984.
Hollinshead, W. H. Functional anatomy of the limbs and back. 4ed. Philadelphia, Saunders, 1976.
Kopta, M. M.; May, R. R. & Crane, J. P. A comparison of the reliability of the estimated date of confinement predicted by crown-rump lenght and biparietal diameter. Am. J. Obst. Gynecol., 145:562-5, 1983.
Kubota, K.; Noguchi, I. & Nakano, T. Rare types of relation between the sciatic nerve and the piriformis muscle.Okajimas Folia Anat Jap, 36(5):329-43, 1960.
Lee, C. S. & Tsai, T. L. The relation of the sciatic nerve to the pyriformis muscle. Exc Méd, 29(6):342, 1975.
Mandiola, E.; Hernández, H.; Hofer, U.; Crovetto, E.& Ortega, E. Variaciones anatómicas del origen del nervio isquiático (en fetos humanos de término). An. Anat. Norm., 4(1):40-3, 1986.
Mantoni, M. & Petersen, J. F. Fetal Growth delay in threatened abortions: An ultrassound study. Br. J. Obst. Gynecol., 89:525-7, 1982.
Mercer, B. M.; Sklar, S.; Shariatmadar, A.; Gillieson, M. S. & D'Alton, M. K. Fetal foot length as a predictor of gestacional age. Am. J. Obst. Gynecol., 156:350-6, 1987.
Pecina, M. Contribution to the ethiological explanation of the piriformis syndrome. Acta Anat., 105(2):181-7, 1979.
Platt, L. D.; Medearis, A. L.; DeVore, G. R.; Horenstein, J. M.; Carlson, D. E. & Brar, H. S. Fetal foot lenght: Relationship to menstrual age and fetal measuraments in the second trimester. Obstet. Gynecol., 71:526-31, 1988.
Sampaio, F. J. B. & Lacerda, C. A. M. & Prates, J. C. Allometric study of renal growth in human fetuses. Surg. Radiol. Anat., 11:29-32, 1989.
Sampaio, F. J. B. Analysis of kidney volume growth during the fetal period in humans. Urol. Res., 20:271-4, 1992.
Spencer, R. P. Relationship of fetal weight to the human month of pregnancy. Growth, 28:91-6, 1964.
Streeter, G. L.Weight, sitting height, head size, foot lenght and menstrual age of the human embryo. Contr. Embryol. Carnegie Instn., 11:143-70, 1920.
Solheim, L. F.; Siewers, P. & Paus, B. The piriformis muscle syndrome. Acta Orthop. Scand., 52:73-5, 1981.
Sunderland, S. Nervios periféricos y sus lesiones. Barcelona, Salvat, 1985.
Testut, L. & Jacob, O. Tratado de anatomía topográfica con aplicaciones médico-quirúrgicas. 6 ed. Barcelona, Salvat, 1944. V.2.
Vasconcellos, H. A.; Prates, J. C.; Moraes, L. G. B. A study of human foot length growth in the early fetal period. An. Anat., 174:473-4, 1992.
Warwick, R. & Williams, P. Gray Anatomia. 37. ed.Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995. V. 2.
_______________
1 Departamento de Anatomia, Universidade Estácio de Sá (UNESA) RJ, Brasil.
2 Departamento de Morfologia, Universidade Federal Fluminense (UFF), RJ, Brasil.
3 Departamento de Anatomia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), RJ, Brasil.
4 Departamento de Anatomia, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, (UFRRJ) RJ, Brasil.
Correspondence Address:
Prof. Márcio Antônio Babinski
Departamento de Morfologia IB
Av. 28 de Setembro 87, (Fds), Vila Isabel
20551-030 Rio de Janeiro (RJ) BRASIL
Fax: ++ (55) (21) 2587-6121
E-mail: babinski3@bol.com.br
Recibido : 20-12-2002
Aceptado: 13-01-2003