SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2CONTRIBUCIÓN DE LAS RAMAS AÓRTICAS EN LA VASCULARIZACIÓN DE LAS REGIONES CERVICALES, DURANTE EL DESARROLLO DEL TATU GALLINA (Dasypus Novemcinctus, L. 1758)CONSIDERACIONES ANATÓMICAS SOBRE LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL MIEMBRO TORÁCICO DEL PUMA (Puma concolor) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Int. J. Morphol. v.22 n.2 Temuco  2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022004000200003 

 

Int. J. Morphol., 22(2):119-120, 2004.

 

TRÍGONO FEMORAL: ¿CUÁL ES SU VERDADERO LÍMITE MEDIAL?

FEMORAL TRIGON: WHAT IS THE REAL MEDIAL LIMIT?

 

Luiz Carlos Buarque de Gusmão; Vanessa Alves Guimarães & Inaldo de Albuquerque Medeiros Diégues Júnior

Universidad Federal de Alagoas, Maceió-AL, Brasil.

Dirección para correspondencia:


RESUMEN: El trígono femoral es una región topográfica triangular ubicada en el tercio próximal de la cara anterior del muslo, donde transcurren los vasos femorales, nervio femoral y sus ramas. El conocimiento de sus límites es de importancia en los procedimientos invasores y en la evaluación de patologías de esta región. Referente a la determinación del lado medial de este trígono, la literatura muestra divergencias. La mayoría de los autores afirma que el límite medial del trígono está dado por el borde medial del músculo aductor largo, mientras que otros, consideran al borde lateral del referido músculo. A través de este trabajo, los autores buscan estandarizar el límite medial de este trígono. Se efectuaron exámenes en individuos adultos, vivos, de ambos sexos y en cadáveres humanos fijados en formaldeído al 10%. Se identificó el límite medial del trígono femoral, el cual fue delimitado a través de métodos propedéuticos de inspección y palpación. El borde lateral del músculo aductor largo fue fácilmente visualizado y palpado. De esta forma, los autores proponen la padronización del borde lateral del músculo aductor largo como límite medial del trígono femoral, y en consequencia, excluyen tal músculo del piso de este trígono.

PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Muslo; 3. Miembro inferior.


SUMMARY: The femoral trigonus is a topographic triangle-shaped region located in the proximal third of the anterior aspect of the thigh, where femoral vessels, femoral nerve and its branches transit. The knowledge of its limits is very important for invasive procedures and for assessment of pathologies in this region. As far as the determination of the medial aspect of this triangle is concerned, literature diverges. Most authors state that this limit is the the medial edge of the Adductor lo2ngus muscle, while others assume it to be the lateral edge of the aforementioned muscle. In the present paper authors try to padronize the medial limit of this triangle. With this purpose, examinations were performed on individuals of both sexes and dissection on human corpses that were fixed in 10% formaldehyde. The femoral trigonus was delimitated by propedeutical methods of inspection and palpation and it was found that, in the living person, the lateral aspect of the Adductor longus muscle was easily palpated. Therefore the authors propose the padronization of the lateral edge of the Adductor longus muscle as the medial limit of the femoral trigonus and, as a consequence, this muscle should be excluded from the trigonus floor. The femoral trigonus is then assumed as a well-defined area where important vascular and nerve structures of the thigh are found.

KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Thigh; 3. Lower limb.


 

INTRODUCCIÓN

El trígono femoral es un espacio subfascial triangular, situado en el tercio proximal de la cara anterior del muslo. Tiene como contenido principal los vasos femorales y al nervio femoral, sus ramificaciones respectivas, además de los linfonodos inguinales.

Procedimientos invasores importantes, como: la angiografía, las punciones arteriales y venosas y el abordaje quirúgico en el tratamiento de la hernia femoral, son llevados a cabo a través de esta región, siendo necesario tener un acabado conocimiento de la topografía regional.

Existe consenso en la literatura anatómica, considerar como límite superior del trígono femoral al ligamento inguinal y como límite lateral al borde medial del músculo sartorio (Hollinshead, 1966; Gray, 1977; Gardner & Osburn, 1980; Gardner et al., 1988; Lockhart et al., 1983; Woodburne, 1984; Moore, 1992; Williams et al., 1995). Sin embargo, en cuanto al límite medial de este trígono, existen divergencias entre los autores. La mayoría (Hollinshead; Loockhart et al.; Woodburne; Gardner et al.; Moore y Williams et al.) afirman que este límite está constituido por el borde medial del músculo aductor largo. En cambio, otros autores como Goss (1977) señalan que es el borde lateral del músculo aductor largo el que constituye el límite medial del trígono femoral. Es importante resaltar que tal divergencia interviene con la determinación del piso del trígono femoral, pues el músculo aductor largo participa de la composición de este piso en los casos donde se considera su borde medial como el límite medial del trígono.

Se pretende establecer el verdadero límite medial del trígono femoral, permitiendo la definición e identificación precisas de esta área en traumas y en el abordaje quirúrgico de sus estructuras.

MATERIAL Y MÉTODO

A través del examen físico de 10 individuos adultos, de ambos sexos, aplicamos métodos propedéuticos de inspección y palpación, determinando cuál borde del músculo aductor largo es más fácilmente identificable y cuál delimita mejor el lado medial del trígono femoral.

En las disecaciones de cinco cadáveres humanos adultos fijados en formaldeído al 10%, fue evaluada la importancia de la inclusión del músculo aductor largo en el piso de esa área.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la revisión bibliográfica no fueron encontrados datos y/o criterios teórico-prácticos, que hubiesen servido de base al establecimiento de los límites del trígono femoral. Se observa una simplista descripción de la región, sugiriendo ser solamente una transcripción del conocimiento de los antiguos autores por los contemporáneos.

El examen físico en los individuos, a través de los métodos propedéuticos de inspección y de palpación (Figs. 1 y 2), demostró que es el borde lateral de músculo aductor largo palpado y visualizado, el cual constituye el límite medial del trígono femoral. Por otra parte, usando los mismos métodos, no se logró identificar el borde medial del re-ferido músculo, debido a su separación del músculo grácil.

Otro punto relevante, es la participación del músculo aductor largo como componente del piso del trígono femoral. Los autores que consideran al borde medial de este músculo como límite intermedio del trígono, lo incluyen, en consecuencia, en el piso. Sin embargo, a través de las disecciones quedó esclarecido que las estructuras vasculares y nerviosas contenidas en esta región, solamente transitan anteriormente a los músculos iliopsoas y pectíneo (Fig. 3), siendo totalmente innecesaria la inclusión del músculo aductor largo en este piso.

Fig. 1. Visualización de la sombra del trígono femoral, en anatomía de superficie, evidenciando el borde lateral del m. aductor largo del muslo izquierdo (flechas).


Fig. 2. Identificación del borde lateral del m. aductor largo en el palpación del muslo izquierdo.


Fig. 3. ACD: Trígono femoral delimitado medialmente por el borde medial del m. aductor largo y ABC: Trígono femoral delimitado medialmente por el borde lateral del m. aductor largo. AC: Ligamento inguinal; AD: Borde medial del m. sartorio; BC: Borde lateral del m. aductor largo; CD: Borde medial del m. aductor largo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gardner, E.; Gray, D. J. & O'Rahilly, R. Anatomia: estudo regional do corpo humano. 4. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1988.

Gardner, W. D. & Osburn, W. A. Anatomia do Corpo Humano. 2. ed. São Paulo, Atheneu,1980.

Goss, C. M. Gray anatomía. Barcelona, Salvat, 1977.

Gray, H. F. R. S. Anatomia. 29. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1977.

Hollinshead, H. W. Anatomia Humana. Córdoba, "La Medica", 1966.

Lockhart, R. D.; Hamilton, G. F. & Fyfe, F. W. Anatomia do Ccorpo Humano. 2. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1983.

Moore, K. L. Anatomia: Orientada para a Clínica. 3. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1992.

Williams, P. L.; Warwick, R.; Dyson, M. & Bannister, L. H. Gray Anatomia. 37. ed., Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995.

Woodburne, R. T. Anatomia Humana. 6. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1984.

Dirección para correspondencia:

Prof. Dr. Luiz Carlos Buarque de Gusmão
Condomínio Aldebaran Alfa, Quadra F, N 08.
Tabuleiro dos Martins. Maceió-AL.
CEP: 57080-900.
BRASIL .

Recibido : 12-11-2003
Aceptado: 26-02-2004

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons