Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.34 n.49-50 Valparaíso 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900006
Revista Signos, 34(49-50), 89-97
LITERATURA
Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao (Maracaibo, Venezuela)
Yanira B. Paz
Universidad de Kentucki
EE.UU.
RESUMEN
El presente es un estudio descriptivo y analítico de deícticos personales, sociales y discursivos en narrativas orales recolectadas en el barrio El Empedrao, importante enclave histórico y cultural en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Esta investigación se propone, bajo la perspectiva del análisis discursivo, explorar la función que estos tipos de deícticos desempeñan en estas narrativas. Se discutirá y ejemplificará cómo la capacidad mostrativa de estos deícticos añade un elemento redundante a la tendencia descriptiva de estos textos.
ABSTRACT
This is a descriptive and analytical study of personal, social and discursive deictics in oral narratives collected in the barrio El Empedrao, an important historic and cultural enclave in the city of Maracaibo, Venezuela. This essay will analyze (under the perspective of the discourse analysis) the function of these markers in the narratives. It will discuss and exemplify how the pointing capability of these markers will add a redundant characteristic to the descriptive tendency prevalent on these texts.
1. Antecedentes
El término deixis no es nuevo para los gramáticos y lingüistas. El mismo proviene de la palabra griega que significa "señalar" o "indicar". Fillmore, en sus famosas Santa Cruz Lectures on Deixis, dice que deixis es "[] the name given to those formal properties of utterances which are determined by, and which are interpreted by knowing, certain aspects of the communication act in which the utterances in question can play a role"(39). La anterior definición, a pesar de ser un tanto vaga, ha servido de base para el replanteamiento del término en la lingüística contemporánea.
Una de las definiciones más recientes e importantes de deixis es la de Green (1995). Según él, "deixis is that phenomenon whereby the tripartite relationship between the linguistic system, the encoder's subjectivity and contextual factors is foregrounded grammatically or lexically" (11).
Como se desprende de la anterior definición, la deixis permite expresar esa relación tripartita entre el sistema lingüístico, la subjetividad del emisor y los factores contextuales. Para ampliar esta idea, Perkins añadirá que la deixis puede ser entendida como "linguistic pointing" (100) a partes relevantes del contexto de un enunciado. Según este autor, en una situación lingüística, el emisor es tomado como el centro del sistema de coordenadas (100). Para Comrie (1985), "the deictic centre" no es otro que la situación lingüística per se. Es decir, que el centro de ese sistema de coordenadas estaría ocupado por un centro deíctico el cual sería la situación lingüística; la primera persona sería el emisor; la segunda, el receptor; y el resto sería la tercera persona.
El término deixis envuelve varias categorías. Fillmore (39-40) las agrupa originariamente en: Deixis personal: términos que comprenden los in-terlocutores en una situación de comunicación. Deixis espacial: términos que indican el espacio ocupado por dichos interlocutores. Deixis temporal: referida al tiempo en el cual la comunicación ocurre; dividido éste en tiempo de la emisión y tiempo de la recepción. Deixis discursiva: las partes que sirven para indicar lo que antecede y sigue en el discurso. Deixis social: aquella que apunta a las relaciones sociales entre los interlocutores1.
Este estudio se centrará en el análisis de la deixis personal, social y discursiva anteriormente descritas en el supuesto de que la capacidad mostrativa, señalativa de la deixis contribuya a reforzar la intención descriptiva predominante en estas narrativas.
2. Deixis personal
La literatura revisada conviene en señalar que "[] la deixis personal supone una indicación hacia los propios interlocutores: el hablante, el oyente, o un tercero que no sea ni uno ni otro" (Carbonero Cano 23). Fillmore es más específico y agrega que "[t]he three categories of person deixis [] are speaker, addressee, and audience" (40).
Los gramáticos de la lengua española, en especial aquellos que han incorporado más la teorización de la lingüística contemporánea, han convenido en indicar que "[l]os deícticos son, pues, actualizadores. La misión de deícticos [personales], en español es patrimonio del demostrativo, los numerales y el artículo" (Marcos Marín 233). En el mismo orden de ideas, Carbonero Cano agrega que "[] tienen deixis nominal los demostrativos, los posesivos, el artículo [] [ y aun adjetivos] si actualizan, sitúan la designación que comporta el sustantivo"(25). Abrevando de estas ideas, este análisis se centrará en el uso de los demostrativos y en el uso específico de ciertos posesivos. Los demostrativos que se analizarán estarán comprendidos de acuerdo al siguiente esquema:
Significación | | | | |
Categorías | | | | |
Singular | | | | |
| | | | |
Plural | | | | |
| | | | |
| | | |
Como se puede apreciar, nos referimos a los demostrativos de acuerdo a las tres categorías antes contempladas, dependiendo de si ellas aluden a formas cuya significación está en relación con la situación del emisor-receptor-audiencia y la misma es percibida como cercana, -lejana o +lejana.
La cuantificación de las narrativas objeto de análisis arroja los resultados expresados en la siguiente Tabla:
| |||
| |||
| | | |
| | | |
| | | |
En la anterior cuantificación no se contemplan formas como "este" cuando el mismo es utilizado como relleno (filling) mientras el hablante desarrolla (piensa) su plan discursivo. "Este" llena el espacio del silencio para "limitar" la toma de la palabra (turn taking) de los otros participantes en la conversación. Literalmente significa "estoy pensando; no me interrumpan". Cuando el hablante toma mucho tiempo y repite la misma expresión ("este, este, este"), alguno de los interlocutores, a manera de chanza, puede decir: "este, ese, aquel".
(B,m38,12) | |
12. y... este... había que hacer diferentes figuras | |
(B,m38, 13) | |
13. La mayoría, bueno, muchísima de esa gente es profesional en diferentes ... Alberto Montilla, este...los ahijados del Padre Castellanos, este... | |
(F,m25,32) | |
11. Si. Hacemos gaita protesta esteeee también de alabanzas como por ejemplo gaita a Santa Lucía, la gaita a la Chinita eeee y también gaita protesta contra el gobierno pues. | |
12. Bueno esteee de protesta si tú quieres |
Aclaradas las excepciones, los resultados nos indican que el uso de la deixis personal fluctúa entre las formas para la Categoría 1a (cercano) con 16.39% de los casos y la Categoría 2a (-lejano), 82.78 % de los casos. La Categoría 3a es prácticamente inexistente (0.81%). El abrumador predominio de la Categoría 2a, permitiría concluir que estos hablantes se colocan en un "justo medio" discursivo, reconociendo la lejanía de situaciones y elementos ubicados a cierta distancia (espacial-temporal) de los interlocutores, pero no tanto como para percibirlos como lejanos. La perspectiva construida por los deícticos personales no es ex-céntrica (de lo cercano Æ +lejano), sino con-céntrica (cercano Æ -lejano ¨ +lejano): la perspectiva del centro deíctico. El uso de la deixis personal en estos textos ayuda a crear un discurso que, como muy bien lo ha señalado W. Ong, es "[e]mpathetic and participatory rather than objectively distanced" (45).
En lo relacionado con los posesivos sólo me referiré a un caso por demás interesante. Como se indicara anteriormente, los deícticos son actualizadores. En algunas de estas narrativas aparece una "doble actualización" de ciertos núcleos nominales. Lo anterior se afirma por cuanto el artículo es un actualizador como también lo es el posesivo. Sin embargo, nótese que la posición del posesivo (o el demostrativo) no es anterior al nombre (mis recuerdos, mi hermana, esas tablas) sino posterior al mismo, lo cual sería congruente con el canon sintáctico del español: sustantivo+adjetivo.
(B,m38,15) | |
4. Los recuerdos míos en la escuela primaria son maravillosos | |
(C,f60,17) | |
8. la hermana mía ... de unas cuantas ... y que dijo ... de bueno no tiene nada | |
(C,f60,19) | |
13. y ponen las tablas esas... de parte de quién es eso [ ] | |
(G,m56,37) | |
11. La madre mía llevaba pa la tienda una zafate | |
17. Bueno la madre mía se iba pa las tiendas pa agarrar un [ ] dos bolívares, una |
Por consiguiente, esa doble actualización es una redundancia sintáctica, pero ya W. Ong aclaraba que "[i]t is advantageous for the speaker to say the same thing, or equivalently the same thing, two or three times" (40). Es la estrategia del discurso oral para combatir su condición efímera.
3. Deixis social
Bajo deixis social Fillmore (40) agrupa aquellos elementos que describen las relaciones sociales entre los interlocutores que sirven para determinar las elecciones de ciertos registros tales como el grado de respeto o intimidad, distanciamiento o insulto, etc. 2
Las formas de deixis social que se analizarán están contenidas en el siguiente esquema. Las mismas se agrupan en tres categorías, a saber:
1a) formal: donde se adscriben formas que revelen una relación formal entre los interlocutores. Se incluyen pronombres, partículas evaluativas discursivas y formas de tratamiento de cortesía y tratamiento tales como señor/a, don/doña, títulos profesionales o que expresen jerarquía, etc.
2a) informal: donde se adscriben formas que revelen una relación informal entre los interlocutores. Esto supone una mayor proximidad y afinidad entre ellos. Un tratamiento entre iguales. Se incluyen pronombres, partículas evaluativas discursivas y formas de cortesía y tratamiento más relajadas.
3a) informal /dialectal: donde se adscriben las mismas formas de la categoría anterior pero que poseen una marca dialectal regional. Es característico en la zona usar apelativos /vocativos como "y no encontraron un furro y la gente, muchacha, allá con las maracas ¿no? y la orquesta y too" (A,m80,4.54) o formas verbales que manifiesten el uso de voseo como "Mirá / como al mes se saca Melecio Castillo dos mil bolívares" (A,m80,7.11-12) o "Inate / que me dáis mil bolívares entráis pa dentro" (A,m80,7.15-16).
Categorías | 1a | 2a | 3a |
Significación | (formal) | (informal) | (informal/dialectal) |
Formas | - Ud. | - tú | - vos |
- ¿ve? | - ¿ves? | - ¿veis? | |
- formas de cortesía y tratamiento | - formas de tratamiento informal | - formas de tratamiento dialectal:"muchacha/o", "mijito/a","primo", etc. |
El análisis de los deícticos sociales en las narrativas del Empedrao categorizados como se explicara anteriormente arroja los resultados expresados en la Tabla 2 (en página siguiente). Dicha Tabla presenta los totales y los porcentajes generales al final de la misma y totales y porcentajes parciales correspondientes a cada informante.
|
![]() |
De lo anterior se puede ver que el empleo general de los deícticos sociales en estas narrativas fluctúa entre la Categoría 1a (formal) (51.64%) y la 3a (informal/dialectal) (30.76%). Dos pueden ser las razones para la mayor recurrencia de la Categoría 1a. Una de ellas es que 5 de los 7 entrevistados tenían edades que oscilaban entre los 56 y más de 80 años. La segunda de ellas pudiera tener relación con la situación misma de la entrevista. Si los hablantes tienen que elegir un registro informal, evidentemente, la mayoría lo hace por la variedad dialectal regional y no por el registro informal estándar.
Ahora bien, si se desglosan estos resultados por individuos, se ve que 3 de los mayores de 56 años optaron por la Categoría 1a y 2 de ellos por la 3a. Sin embargo, los dos miembros más jóvenes del grupo optaron por la Categoría 2a. Entre estos dos, el hablante con más años de escolaridad fluctuó entre la Categoría 2a (37.5%) y la Categoría 3a (21.42%). Nada conclusivo puede decirse en relación con el factor sexo, ya que de las mujeres del grupo una hizo poco uso de los deícticos sociales, pero cuando lo hizo favoreció la Categoría 3a. La otra, la mayor de las dos, optó por la Categoría 1a. Lo que pareciera indicar que el factor edad se relacionó más con cierto uso de deícticos sociales que el factor sexo.
Un tratamiento aparte merece el uso en estos textos de la forma pronominal "te" que adquiere un valor especial. La misma sería un deíctico de la Categoría 2a; sin embargo, en estas narrativas parece adquirir también un valor fático y discursivo. A continuación los ejemplos:
(A,m80,1) | |
22. Bueno, te pasé diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós. | |
23. Volví a la vida | |
(A,m80,3) | |
9. De ahí te los pusieron después los Marroquíes, con un uniforme blanco | |
10. y cuando lo pusieron Pastora ya son otras clases ya, | |
(G,m56,37) | |
7. un kilo de sarcocho te costaba dos lochas | |
33. un vaso de leche de los grandotes te lo ponían en la puerta e tu casa por medio, en aquel tiempo. |
Como se ve, la forma pronominal "te" no hace oficio de reflexivo o cuasi-reflexivo. En "te pasé diecinueve.", el informante aludió a que estuvo enfermo esa cantidad de años. Esto no le pasó a la segunda persona quien tampoco estaba con el emisor en el momento en que ocurrieron los hechos. En "te los pusieron después los Marroquíes", se refiere a los sucesivos nombres que le dieron a un famoso equipo de béisbol de la ciudad. El equipo no pertenecía a la segunda persona, que en este caso son los entrevistadores. En el ejemplo de "te costaba dos lochas te lo ponían en la puerta de tu casa", ninguno de los entrevistadores había nacido en el tiempo de esa "bonanza" económica. En consecuencia, la presencia de "te" tiene un valor fático y discursivo. Es, literalmente, envolver al receptor en lo que se está contando haciéndolo partícipe, un protagonista más de los hechos. Por tanto, lejos de suponer un uso aberrante de esta forma pronominal, la misma tiene una atinada función discursiva.
4. Deixis discursiva
En relación a la lingüística discursiva, Fillmore indica que la misma "[] has to do with the choice of lexical or grammatical elements which indicate or otherwise refer to some portion or aspect of the ongoing discourse" (70). El uso de este tipo de deícticos revela una conciencia por parte del hablante de la importancia de ciertas partes de su discurso. Por esa razón, llama la atención sobre ellas. Previene a la audiencia sobre la necesidad de prestar atención. El uso de estos deícticos manifiesta que el discurso oral es también un texto bien estructurado por parte del hablante. Sin la cantidad de tiempo y exhaustividad del escrito, el discurso oral es consciente de su arquitectura.
Veamos algunos ejemplos de la deixis discursiva:
(A,m80,1) | |
29. Esa es la historia que yo te quería cantar que interesante |
La anterior es una expresión de recapitulación, donde el hablante regresa sobre lo dicho anteriormente llamando la atención sobre su importancia.
(F,m25,32) | |
1. El estribillo dice así: Para la gaita cantarla hay que tener vocación no cantantes de montón que la quieren interpretar que esa cosa es natural y viene del corazón. | |
(A,m80,4) | |
15. Que yo digo por ejemplo una palabra, por ejemplo, 16. yo quiero decir 17. vamo a vel....
Vení, vení pa cá jovencito vení pa cá jovencito [cantando] esto dice una muchacha ¿no? vení pa cá jovencito cantá la gaita conmigo 18. Ahí tenéis 19. eso es música |
El verbo "decir" muchas veces constituye el preámbulo para una cita directa. En ambos casos, la misma es una estrofa de una gaita. En el segundo ejemplo (18-19), al terminar volverá a usar un deíctico temporal-espacial "ahí", ahora usado como discursivo para indicar a la audiencia que lo anterior que él ha producido es un buen ejemplo de música gaitera. Otro deíctico "eso" es también empleado para "machacar" sobre la importancia de lo recientemente creado.
En el ejemplo siguiente la expresión "ahora te cuento una (cosa cumbre)" funciona como un señalador deíctico hacia la anécdota pronto a ser contada. El oyente es conducido de esta manera a prestar suma atención a lo que se va a decir porque es "cumbre", jocoso, pero también en la cumbre (clímax) de lo contado.
(B,m38,14) | |
3. Ahora te cuento una... no, no. | |
4. Ahora viene una cosa cumbre. |
5. Conclusiones
Este estudio ha surgido de la inquietud compartida por lingüistas y gramáticos en relación con la deixis como "linguistic pointing". En el mismo se ha podido apreciar cómo dicha capacidad mostrativa es complementaria con la tendencia descriptiva de éstas y que se correspondería con una intención eidética por parte de estos hablantes.
Para el análisis de la deixis personal se procedió a agrupar dichas formas en tres categorías dependiendo de si su significación estaba relacionada con la situación del emisor-receptor-audiencia y la misma era percibida como cercana, -lejana o +lejana. Los resultados permitieron apreciar que el uso de la deixis personal fluctuaba entre las formas para la Categoría 1a (cercano) con 16.39% de los casos y la Categoría 2a (-lejano), 82.78 % de los casos. La Categoría 3a sólo se dio el 0.81% de los casos. El predominio de la Categoría 2a, parece indicar que estos hablantes se colocaban en un "justo medio" discursivo. La perspectiva construida por los deícticos personales no fue ex-céntrica (de lo cercano Æ +lejano), sino con-céntrica.
Con relación al empleo general de los deícticos sociales en estas narrativas, el mismo fluctúa entre la Categoría 1a (formal) (51.64%) y la 3a (informal/dialectal) (30.76%). Estos resultados han podido estar condicionados por la situación de la entrevista per se y por la edad, que oscilaba entre los 56 y más de 80 años, para la mayoría de los entrevistados. No se pudo llegar a ninguna conclusión en relación con el factor sexo, lo cual pareciera indicar que el factor edad está más ligado con cierto uso de deícticos sociales que el factor sexo.
El uso de los deícticos discursivos manifiesta que el discurso oral, es también un texto bien estructurado por parte del hablante y que él mismo, constantemente, emplea estos marcadores para llamar la atención sobre partes específicas del discurso.
NOTAS
1 La traducción y la adaptación son mías.
2 La traducción es mía.
REFERENCIAS
Carbonero Cano, Pedro, Deíxis espacial y temporal en el sistema lingüístico. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1979.
Fillmore, Charles J., Santa Cruz Lectures on Deixis. Bloomington: Indiana U.P., 1975.
Marcos Marín, Francisco, Curso de gramática española. Madrid: Cincel, 1980.
Ong, Walter J., Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. London: Methuen, 1982.
Perkins, Revere D., Deixis, Grammar, and Culture. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1992.