Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de biología marina y oceanografía
versión On-line ISSN 0718-1957
Rev. biol. mar. oceanogr. v.40 n.2 Valparaíso dic. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572005000200008
Revista de Biología Marina y Oceanografía 40(2): 151-191, diciembre de 2005
INDICE
Índice de la Revista de Biología Marina y Oceanografía entre 1948 y 2005
Index of Revista de Biología Marina y Oceanografía from 1948 to 2005
Compilado y editado por
Bernardita Campos1, Fernando Balbontín1, Patricio Rivera1 y Marcela Cerón1
1 Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso
Referencias
1. Yáñez P. 1948. Palabras preliminares, 1 (1): 3-4
3. Llaña AH. 1948. Primera expedición antártica chilena. Algas marinas, 1 (1): 19-31
4. Riveros F. 1948. Nuevos datos y redescripción de Renilla chilensis Philippi, 1892 (Renillidae, Coelenterata), 1 (1): 32-45
5. Cubillos R. 1948. Determinación del oxígeno en el agua de mar, 1 (1): 46-56
6. Yáñez P. 1948. Información preliminar sobre el ciclo anual del plancton superficial en la bahía de Valparaíso, 1 (1): 57-59
7. Llaña AH. 1948. Dos notas ficológicas, 1 (1): 59-61
8. Yáñez P. 1948. Un braquiuro nuevo chileno (Eurypodius quiriquinensis n. sp.), 1 (1): 61-62
9. Yáñez P. 1948. Crónica. Actividades de la Estación de Biología Marina, 1 (1): 74-77
10. Yáñez P. 1948. Crónica. Expedición de la Universidad de Lund a Chile, 1 (1): 77-78
11. Yáñez P. 1948. Crónica. Jornadas Oceanográficas Peruanas, 1 (1): 78-79
12. Yáñez P. 1948. Crónica. Viaje del Jefe de la Sección Botánica, Señor Alfredo H. Llaña, a Estados Unidos, 1 (1): 79-80
13. Yáñez P. 1948. Crónica. Próxima publicación de una revista pesquera, 1 (1): 80
14. Llaña AH. 1948. Algas marinas de Valparaíso, 1 (2): 81-89
15. Bahamonde N. 1948. Algunos datos sobre la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis M. Edw., 1837), 1 (2): 90-102
16. Yáñez P. 1948. Vertebrados marinos chilenos. I. Mamíferos, 1 (2): 103-123
17. Llaña AH. 1948. Algas industriales de Chile, 1 (2): 124-131
18. Yáñez P. 1948. La exploración científica del mar chileno. I. El viaje de la corbeta italiana Magenta, 1 (2): 132-162
19. Yáñez P. 1948. Crónica. Primer Congreso Latinoamericano de Biología Marina, 1 (2): 173-177
20. Yáñez P. 1948. Crónica. Expedición de la Universidad de Lund a Chile, 1 (2): 177
21. Yáñez P. 1948. Crónica. Viaje de Estudio del Jefe de la Sección Zoología Prof. Francisco Riveros Zúñiga por Europa, Africa América del Sur, 1 (2): 177-181
22. Yáñez P. 1948. Crónica. Comisión al Jefe de la Sección Botánica, 1 (2): 181-182
23. Yáñez P. 1949. Vertebrados marinos chilenos. II. Aves, 1 (3): 183-228
24. Cherbonnier G. 1949. Primera expedición antárctica chilena: Une nouvelle Holothurie incubatrice de l antarctique chilien: Cucumaria vaneyi n. sp, 1 (3): 229-232
25. Yáñez P. 1949. Sobre la presencia de Cetorhinus maximus (Gunner, 1765), en los mares chilenos, 1 (3): 233-235
26. Cubillos R. 1949. Determinación de la salinidad por un método sencillo y rápido especial para biólogos, 1(3): 236-237
27. Yáñez P. 1949. Crónica. Primer Congreso Latinoamericano de Biología Marina, 1(3): 257
28. Yáñez P. 1949. Crónica. Expedición de la Universidad de Lund a Chile, 1(3): 258-259
29. Yáñez P. 1949. Crónica. Relaciones directas entre las Universidades de Lund y de Chile, 1(3): 259-260
30. Yáñez P. 1949. Crónica. Cooperación económica de la ILL. Municipalidad de Viña del Mar, 1(3): 260-261
31. Yáñez P. 1949. Vertebrados marinos chilenos. II. Aves, 2 (1): 1-42
32. Riveros F. 1949. La exploración científica del mar chileno. II. El viaje de la corbeta La Coquille (1822-1825), 2 (1): 43-67
33. Yáñez P. 1949. Presencia del género Brachiomonas en las costas de Chile central, 2 (1): 68-69
34. Yáñez P. 1949. Consideraciones sobre nuestro peje-águila, 2 (1): 69-72
35. Yáñez P. 1949. Crónica. Primer Congreso Latinoamericano de Biología Marina, 2 (1): 91-93
36. Yáñez P. 1949. Crónica. Expedición de la Universidad de Lund a Chile, 2 (1): 94
37. Yáñez P. 1949. Crónica. Huéspedes científicos, 2 (1): 94
38. Yáñez P. 1949. Crónica. Sección Botánica, 2 (1): 94
39. Yáñez P. 1949. Crónica. Fomento de la Biblioteca, 2 (1): 94-95
40. Yáñez P. 1949. Crónica. Llamado de Cooperación Científica, 2 (1): 95-96
41. Yáñez P. 1950. El Profesor Carlos Oliver Schneider, un precursor de la Biología Marina en Chile, 2 ( 2 y 3 ): 97-116
42. Riveros F & J González. 1950. Catálogo descriptivo de Venéridos chilenos, 2 (2 y 3): 117-160
43. Etcheverry H. 1950. Una técnica histológica para Phaeophyceae, 2 ( 2 y 3 ): 161-164
44. Yáñez P. 1950. Observación de un Dibothriorhynchus, parásito del azulejo, 2 (2 y 3): 165-166
45. Yáñez P. 1950. Crónica. Primer Congreso Latinoamericano de Biología Marina, 2 (2 y 3): 199-234
46. Yáñez P. 1950. Crónica. Visita del Prof. Sr. Enrique Balech, 2 (2 y 3): 234
47. Yáñez P. 1950. Crónica. Honrosa Distinción del Prof. Hans Brattstrom, 2 (2 y 3): 234
48. Yáñez P. 1950. Crónica. Regreso de la Expedición Sueca, 2 (2 y 3): 235
49. Yáñez P. 1950. Crónica. Conferencia del Dr. Dahl, 2 (2 y 3): 235-236
50. Yáñez P. 1950. Crónica. Nuevo Jefe de la Sección Botánica, 2 (2 y 3): 236
51. Yáñez P. 1950. Crónica. Filippo Silvestri (1873-1949), 2 (2 y 3): 236-237
52. Yáñez P. 1951. Vertebrados marinos chilenos. III. Reptiles, 3 (1 y 2): 1-18
53. Riveros F. 1951. La exploración científica del mar chileno. III. El viaje del Padre Luis Feuillée de 1707 a 1711, 3 (1 y 2): 19-52
54. Etcheverry H. 1951. Géneros algológicos chilenos. I. Género Lessonia Bory, 1825, 3 (1 y 2): 53-69
55. Cubillos R. 1951. El agar-agar chileno, 3 (1 y 2): 70-88
56. Riveros- Zúñiga F. 1951. Catálogo descriptivo de Fisurélidos chilenos, 3 (1 y 2 ): 89-148
57. Cubillos R. 1951. Masilla para vidrios de acuario, 3 (1 y 2): 149
58. Yáñez P. 1951. Algunos datos y observaciones sobre nuestro pez ángel (Squatina armata (Phil., 1887), 3 (1 y 2 ): 150-153
59. Riveros-Zuñiga F. 1951. Nuevas localidades chilenas para animales marinos, 1951. I. Cypraea (Aricia) Caput-serpentis Linné en la Isla de Pascua, II. Pinuca chilensis (Max Müller) 1852, en Montemar y algunas consideraciones sinonímicas, III. El área de distribución de Chorus giganteus Less., 1829 y algunas de sus diferencias morfológicas, 3 (1 y 2): 153-161
60. Bahamonde N. 1951. Nuevas localidades chilenas para animales marinos. IV. Sobre dos antenas anómalas observadas en Jasus frontalis (M. Edw.), 3 (1 y 2): 162
61. Yáñez P. 1951. Crónica. Cursillo de Preparación Técnica en Biología Marina, 3 (1 y 2): 199-200
62. Yáñez P. 1951. Crónica. Carta Pesquera de la Costa de Valparaíso y Santiago, 3 (1 y 2): 200-201
63. Yáñez P. 1951. Crónica. Carrera de Técnico Pesquero, 3 (1 y 2): 201
64. Riveros F. 1951. Oliva peruviana Lamk., 1810. Algunas relaciones dimensionales y observaciones sobre su diseño cromático, 3 (3): 203-214
65. Etcheverry H. 1951. Nomenclatura y sistemática de las algas, 3 (3): 215-225
66. Riveros F. 1951. Xestospongia delaubenfelsi nv. sp. (Haliclonidae-Porifera), 3 (3): 226-228
67. Ringuelet R. 1951. Un folliculínido (Euciliata Heterotricha) de Chile, 3 (3): 229-230
68. Yáñez P. 1951. Observación de larvas medusófilas de actinia, 3 (3): 231-232
69. Riveros F. 1951. Un caso de espira turriculada en Acanthina calcar Martyn, 3 (3): 233- 234
70. Yáñez P. 1951. Crónica. Ecos de la Expedición de la Universidad de Lund a Chile, 3 (3): 263
71. Yáñez P. 1951. Crónica. Dos Visitantes Ilustres, 3 (3): 263
72. Yáñez P. 1951. Crónica. Viajes del Personal de la Estación de Biología Marina, 3 (3): 264-265
73. Yáñez P. 1951. Crónica. Vie et Milieu, 3 (3): 265
74. Yáñez P. 1951. Crónica. El Centenario del Journal de Conchyliologie, 3 (3): 265-266
75. Yáñez P. 1954. Documentos, Actas y Trabajos del Primer Congreso Latinoamericano de Oceanografía, Biología Marina y Pesca, 4 (1, 2 y 3): 1-123
76. Gasic G. 1954. Estudio comparativo de la resistencia mecánica de la membrana nuclear en células germinales y somáticas, 4 (1, 2 y 3): 124-129
77. Mello-Leitao A. 1954. Biología Marinha no Brasil. Histórico, Desenvolvimiento, Estado Actual, 4 (1, 2 y 3): 130-176
78. De Oliveira PH. 1954. Primera Comisión Biología General y Marina. Trabajos Presentados. 1. Aspectos Hidrobiológicos de Bahía de Guanabara, 4 (1, 2 y 3): 177
79. Schwabe GH. 1954. Ecología de costas montañosas, 4 (1, 2 y 3). 178-183
80. Balech E. 1954. División zoogeográfica del litoral sudamericano, 4 (1, 2 y 3): 184-195
81. Wilhelm GO. 1954. Algunas observaciones acerca de las mortandades de jibias (Dosidicus gigas DOrb.), en el litoral de Concepción, 4 (1, 2 y 3): 196-201
82. Beddings G. 1954. Notas sobre ictiología antártica, 4 (1, 2 y 3): 202
83. Müllers FC. 1954. Observaciones sobre Biddulphia chinensis Grev, 4 (1, 2 y 3): 203-210
84. Balech E. 1954. Breves datos sobre la distribución geográfica y estacional del plancton marino de la Argentina, 4 (1, 2 y 3): 211-224
85. Henckel C. 1954. Contribución a la ontogénesis del órgano de la visión en la especie Discopyge tschudii (Torpedinidae), 4 (1, 2 y 3):
225-230
86. Balech E. 1954. Contribución a la terminología zoogeográfica, 4 ( 1, 2 y 3): 231-238
87. Ávila E. 1954. Necesidad de un convenio sinalagmático entre el Perú y Chile sobre protección de algunos recursos naturales, 4 (1, 2 y 3): 239-243
88. Cubillos R. 1955. Factores que determinan la oxigenación del agua en las pequeñas cubetas rocosas separadas del mar, 5 (1, 2 y 3): 5-9
89. Schweigger E. 1955. El aspecto hidrográfico de la zona de pesca situada entre Ilo e Iquique, 5 (1, 2 y 3): 10-16
90. Martelly J. 1955. La corriente de Humboldt. Contribución a su conocimiento experimental y ensayo sobre su teoría mecánica, 5 (1, 2 y 3): 17-57
91. Cubillos R. 1955. Estudios sobre la temperatura superficial del agua de mar en las vecindades de la estación de Montemar, 5 (1, 2 y 3): 58-66
92. De Buen F. 1955. El mar de Solis y su fauna de peces, 5 ( 1, 2 y 3): 67
93. Panzarini RN. 1955. Consideraciones generales para la organización de las actividades oceanográficas, 5 (1, 2 y 3): 68-84
94. Balech E. 1955. Estudio de Peridinium excentricum Paulsen, 5 (1, 2 y 3): 84
95. Orcés G. 1955. Observaciones sobre los elasmobranquios del Ecuador, 5 (1, 2 y 3): 85-110
96. Reed P. 1955. Ictiología sistemáticas antiguas y modernas, 5 (1, 2 y 3): 111-118
97. Mello-Leitao A. 1955. Novo Pantopoda da bahía de Guanabara (Melloleitanianus candidoi, Phoxichilidiidae), 5 (1, 2 y 3): 119-129
98. Mello-Leitao A. 1955. Equiurideos do Estado do Espirito Santo, 5 (1, 2 y 3): 130-131
99. Hoffstetter R. 1955. Moluscos subfósiles de los estanques de sal de Salinas (Pen. de Santa Elena, Ecuador). Comparación con la fauna actual del Ecuador, 5 (1, 2 y 3): 132-203
100. Barreda M. 1955. Las escamas y su importancia en el estudio de la edad y crecimiento de las poblaciones piscícolas, 5 (1, 2 y 3): 204-208
101. Schwabe GH. 1955. Sobre materias primas de la industria de conservas en la región de Chiloé, 5 (1, 2 y 3): 209-218
102. Carvallo F. 1955. La estrella de mar y la disminución de erizos y algunos moluscos en el Golfo de Arauco, 5 (1, 2 y 3): 219-224
103. Rubens E. 1955. Estudio sobre la impregnabilidad y penetrabilidad de las maderas chilenas al tratarlas con agua y soluciones acuosas, 5 (1, 2 y 3): 225-244
104. Rojas L. 1955. Críe peces en su casa, 5 (1, 2 y 3): 245-246
105. Gomes L. 1955. Possibilidades da pesca marítima no Brasil, 6 (1, 2 y 3 ): 5-20
106. Yáñez P. 1955. La biología pesquera, actividad preferente de las estaciones de biología marina latinoamericanas. 1. Biología marina y biología pesquera, 6 (1, 2 y 3 ): 21-28
107. Yáñez P. 1955. Peces útiles de la costa chilena, 6 (1, 2 y 3): 29-82
108. Gomes L & F Pinto.1955. Estudo da populacao total de peixes da represa da estacao experimental de biología e piscicultura, em Pirassununga, Sao Paulo, 6 (1, 2 y 3): 82-154
109. De Moraes JR. 1955. Consideracoes sobre a pesca marítima no Estado de Sao Paulo, 6 (1, 2 y 3): 155-169
110. Riveros F & P Yáñez. 1955. Biólogos marinos y biólogos pesqueros, 6 (1, 2 y 3): 170-175
111. Yáñez P & F Riveros. 1955. Quinta comisión. Organización internacional y estaciones de biología marina. 1. Fundamentos para establecer un comité permanente latinoamericano de oceanografía, biología marina y pesca, 6 (1, 2 y 3): 176-179
112. Balech E. 1955. Creación de un organismo coordinador de estudios oceanográficos, 6 (1, 2 y 3): 180-182
113. Schweigger E. 1955. Necesidad de establecer una red de estaciones biológicas cooperadoras entre los paises que comparten el mismo bioma, 6 (1, 2 y 3): 183-184
114. Yáñez P. 1955. Datos para organizar una estación de biología marina, 6 (1, 2 y 3). 185-199
115. Ávila E. 1955. Necesidad de afianzar el respeto de las declaraciones de los estados sobre sus respectivos mares territoriales, como un medio de defender sus recursos naturales marinos, 6 (1, 2 y 3): 200-207
116. Llosa LE. 1955. Necesidad de que todas las naves de guerra y mercantes de los paises americanos colaboren en la investigación científica del mar, 6 (1, 2 y 3): 208-209
117. De Buen F. 1958. Peces del suborden Scombroidei en aguas de Chile, 7 ( 1, 2 y 3): 3-38
118. Arrau L. 1958. Desarrollo del erizo comestible de Chile Loxechinus albus Mol, 7 (1, 2 y 3): 39-62
119. Etcheverry H. 1958. Bibliografía de las algas chilenas, 7 (1, 2 y 3): 63-182
120. Castro C. 1958. Estudios sobre poliquetos chilenos. Pisione orstedi Gr, 7 (1, 2 y 3): 183-187
121. Fagetti E. 1958. Nota sobre Physalia physalis L. procedente de la Isla de Pascua, 7 (1, 2 y 3): 188-190
122. Abarca F. 1958. Investigaciones y teorías sobre el orígen de la vida, 7 (1, 2 y 3): 191-200
123. Fischer W. 1958. Primeras fases del desarrollo del blanquillo (Prolatilus jugularis) Cuv. et Val. (Pisces), 8 (1, 2 y 3) : 3-24
124. Fagetti E. 1958. Investigaciones sobre quetognatos colectados, especialmente, frente a la costa central y norte de Chile, 8 ( 1, 2 y 3):
25-82
125. De Buen F. 1958. Peces de la superfamilia Clupeoidae en aguas de Chile, 8 (1, 2 y 3): 83-110
126. Fischer W. 1958. Huevos, crías y primeras prelarvas de la anchoveta (Engraulis ringens) Jenyns, 8 (1, 2 y 3): 111-124
127. Fagetti E. 1958. Quetognato nuevo procedente del archipiélago de Juan Fernández, 8 (1, 2 y 3): 125-131
128. Yáñez P. 1958. Sobre la presencia de Rhincalanus nasutus Giesbrecht (Copepoda, Calanoida) en la bahía de Valparaíso, 8 (1, 2 y 3): 133-
142
129. Fagetti E. 1958. Dos especies de moluscos planctónicos (Heteropoda) encontrados frente a la costa de Chile, 8 (1, 2 y 3): 143-148
130. Cubillos R. 1958. Determinación cualitativa del fierro en conchas y caparazones de algunos animales marinos de Montemar, 8 (1, 2 y 3): 149-152
131. Etcheverry H. 1958. Algas marinas chilenas productoras de ficocoloides, 8 (1, 2 y 3): 153-174
132. De Buen F. 1959. Lampreas, tiburones, rayas y peces en la Estación de Biología Marina de Montemar, Chile, 9 (1, 2 y 3): 3-200
133. Fagetti E. 1959. Salpas colectadas frente a las costas central y norte de Chile, 9 (1, 2 y 3): 201-228
134. Fischer W. 1959. Huevos, crías y prelarvas de la merluza (Merluccius gayi), Guichenot, 9 (1, 2 y 3): 229-250
135. Fagetti E. 1959. Quetognatos presentes en muestras antárticas y subantárticas, 9 (1, 2 y 3): 251-256
136. De Buen F. 1959. Notas sobre ictiología chilena, con descripción de dos especies nuevas, 9 (1, 2 y 3): 257-270
137. De Buen F. 1960. Tiburones, rayas y quimeras en la Estación de Biología Marina de Montemar, Chile, 10 (1, 2 y 3): 4-50
138. Schweigger E. 1960. Fenómenos hidrográficos y biológicos en el sur del Perú y en el norte de Chile, 10 (1, 2 y 3): 51-68
139. De Buen F. 1960. Los peje-sapos (familia Gobiesocidae) en Chile, 10 (1, 2 y 3): 69-82
140. Etcheverry H. 1960. Algas marinas de las islas oceánicas chilenas (Juan Fernández, San Félix, San Ambrosio, Pascua), 10 (1, 2 y 3): 83-132
141. Stuardo J. 1960. La familia Glycymeridae (Bivalvia) en Chile, 10 (1, 2 y 3): 133-142
142. Fagetti E. 1960. Primer estadio larval de cuatro crustáceos braquiuros de la bahía de Valparaíso, 10 (1, 2 y 3): 143-154
143. Reyes E. 1960. Observaciones climatológicas en Montemar, 1958-59, 10 (1, 2 y 3). 155-180
144. Cubillos R. 1960. Estudio de las expediciones oceanográfico-pesqueras realizadas en Tarapacá y Antofagasta. 1954-55. Estudios químicos- físicos de las muestras de aguas, 10 (1, 2 y 3): 181-194
145. Stuardo J & E Fagetti. 1960. Copépodos parásitos chilenos II. Estudio preliminar de los copépodos parásitos de Merluccius gayi gayi en la bahía de Valparaíso, 10 (1, 2 y 3): 195-200
146. De Buen F. 1960. Abulones de la Baja California, moluscos del género Haliotis, 10 (1, 2 y 3): 201-207
147. De Buen F. 1961. Peces chilenos. Familias Alepocephalidae, Muraenidae, Sciaenidae, Scorpaenidae, Liparidae y Bothidae, 11 (1): 1-52
148. De Buen F. 1962. Fauna chilena. Peces de la familia Clinidae, 11 (2): 53-90
149. Anónimo. 1963. Obituario. Fernando de Buen y Lozano (1895-1962), 11 (3): 91
150. Anónimo. 1963. Bibliografía Latinoamericana y Chilena , 11 (3): 92-98
151. Aguayo A. 1963. Observaciones sobre la madurez sexual del cachalote macho (Physeter catodon L.), capturado en aguas chilenas, 11 (3): 99-125
152. Buzeta R. 1963. Cyamidae (Crustacea: Amphipoda) en Physeter catodon L. capturados en Chile con descripción de una nueva especie Cyamus bahamondei, 11 (3): 126-135
153. Fagetti E & W Fischer. 1964. Resultados cuantitativos del zooplancton colectado frente a la costa chilena por la Expedición Marchile I, 11 (4): 137-193
154. Fagetti E. 1964. Nota sobre larvas de Brachiopoda Discinidae de la costa chilena, 11 (4): 195-200
155. Antezana T, E Fagetti & MT López. 1965. Observaciones bioecológicas en decápodos comunes de Valparaíso, 12 (1, 2 y 3): 1-60
156. Avaria S. 1965. Diatomeas y silicoflagelados de la bahía de Valparaíso, 12 (1, 2 y 3): 61-120
157. Maldonado R. 1965. Estudio macroscópico, microscópico e histoquímico de Concholepas concholepas. Primera comunicación: anatomía
macroscópica, 12 (1, 2 y 3): 121-128
158. Carter D. 1965. Actinias de Montemar, Valparaíso, 12 (1, 2 y 3): 129-160
159. Araya B. 1965. Notas preliminares sobre ornitología de la Antártica chilena, 12 (1, 2 y 3): 161-174
160. Reyes E. 1965. Valores climáticos de Montemar, 12 (1, 2 y 3): 175-184
161. Garcia-Tello P. 1965. Utilización de la mandíbula inferior de la jibia Dosidicus gigas, (DOrb.) en el cálculo de su peso total. (Mollusca,
Cephalopoda, Ommastrephidae), 12 (1, 2 y 3): 185-197
162. Aguayo A & D Torres. 1967. Observaciones sobre mamíferos marinos durante la Vigésima Comisión Antártica Chilena, 13 (1): 1-57
163. Reyes E. 1967. Carta batilitológica de Valparaíso, 13 (1): 59-70
164. Tommasi R. 1968. Amphiuridae de la bahía de Valparaíso (Echinodermata, Ophiuroidea), 13 (2): 71-84
165. Fagetti E. 1968. Quetognatos de la Expedición Marchile I con observaciones acerca del posible valor de algunas especies como indicadoras de las masas de agua frente a Chile, 13 (2): 85-171
166. Ramorino L. 1968. Pelecypoda del fondo de la bahía de Valparaíso, 13 (3): 175-286
167. Fagetti E. 1968. Nueva localidad para dos especies de moluscos Heterópodos, Pterotrachea scutata Gegenbauer 1885 y Cardiapoda richardi Vayssiére 1904, encontradas por primera vez en el Pacífico sur-oriental frente a Chile, 13 (3): 287-292
168. Antezana T. 1968. Limnoria (Limnoria) quadripunctata Holthuis (Crustacea, Isopoda), nuevo exponente de la fauna del Pacífico sur-oriental, 13 (3): 293-301
169. Avaria S. 1970. Observación de un fenómeno de marea roja en la bahía de Valparaíso, 14 (1): 1-5
170. Alveal K. 1970. Estudios ficoecológicos en la región costera de Valparaíso, 14 (1): 7-88
171. Avaria S. 1970. Fitoplancton de la Expedición del Doña Berta en la zona Puerto Montt-Aysén, 14 (2): 1-17
172. Antezana T. 1970. Eufáusidos de la costa de Chile. Su rol en la economía del mar, 14 (2): 19-27
173. Fagetti E. 1970. Desarrollo larval en el laboratorio de Homalaspis plana (Milne-Edwards) (Crustacea Brachyura; Xanthidae), 14 (2): 29-49
174. Carmona MT. 1970. Consumo de oxígeno en relación al peso en ejemplares jóvenes de Concholepas concholepas (Bruguière) (Mollusca,
Muricidae), 14 (2): 51-54
175. Quilhot W. 1970. Estudio de los aminoácidos libres y de las proteínas de algunas algas marinas, 14 (2): 55-61
176. Fagetti E & I Campodónico. 1970. Desarrollo larval en el laboratorio de Canthocyclus gayi Milne-Edwards et Lucas. (Crustacea; Brachyura; Atelecyclidae, Acanthocyclinae), 14 (2): 63-78
177. Ramorino L & L Muñiz. 1970. Estudio cuantitativo general sobre la fauna de fondo de la bahía de Mejillones, 14 (2): 79-93
178. Fagetti E & I Campodónico. 1971. Desarrollo larval en el laboratorio de Taliepus dentatus (Milne-Edwards) (Crustacea Brachyura: Majidae, Acanthonychinae), 14 (3): 1-14
179. Avaria S. 1971. Variaciones mensuales del fitoplancton de la bahía de Valparaíso, entre julio de 1963 y julio de 1966, 14 (3): 15-43
180. Brandhorst W. 1971. Condiciones oceanográficas estivales frente a la costa de Chile, 14 (3): 45-84
181. Alveal K. 1971. El ambiente costero de Montemar y su expresión biológica, 14 (3): 85-119
182. Araya B & A Arrieta. 1971. Las aves de Caleta Potter, Isla Rey Jorge, Antártica chilena- censo y distribución, 14 (3): 121-128
183. Carvacho A & C Yánez. 1971. Excorallana meridionalis n. sp. Primer Excorallaninae para la costa del Pacífico sud oriental (Isopoda, Cirolanidae), 14 (3): 129-134
184. Aguayo A, R Maturana & D Torres. 1971. El Lobo Fino de Juan Fernández, 14 (3): 135-149
185. Alveal K, H Romo & J Valenzuela. 1973. Consideraciones ecológicas de las regiones de Valparaíso y de Magallanes, 15 (1): 1-30
186. Fagetti E. 1973. Medusas de aguas chilenas, 15 (1): 31-75
187. Pizarro M. 1973. Estudios de ecología fitoplanctónica en la bahía de Valparaíso. I. La temperatura superficial y la radiación solar, 15 (1): 77-105
188. Tarifeño E & J Tomicic. 1973. Primer registro en el Pacífico sur oriental para Xenosiphon mundanum (Selenka, De Man & Bulow, 1883) (Sipuncula, Sipunculidae), 15 (1): 107-110
189. Araya B. 1973. Recaptura de petreles gigantes anillados en Isla Nelson, Antártica chilena, 15 (1): 111-114
190. Baez P. 1973. Larvas phyllosoma del Pacífico sur oriental (Crustacea, Macrura, Scyllaridea), 15 (1): 115-130
191. Avaria S. 1975. Estudios de ecología fitoplanctónica en la bahía de Valparaíso II. Fitoplancton 1970-1971, 15 (2): 131-148
192. Ramorino L. 1975. Ciclo reproductivo de Concholepas concholepas en la zona de Valparaíso, 15 (2): 149-177
193. Gutiérrez J & I Otsu. 1975. Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina, 15 (2): 179-199
194. Miranda O. 1975. Nota sobre la fecundidad aparente de la corvina (Cilus montii Delfín), 15 (2): 201-206
195. Avaria S & E Orellana. 1975. Estudios de ecología fitoplanctónica en la bahía de Valparaíso. III. Fitoplancton 1972-73, 15 (3): 207-226
196. Jordan J & L Ramorino. 1975. Reproducción de Littorina (Austrolittorina) peruviana (Lamarck, 1822) y Littorina (Austrolittorina) araucana Orbigny, 1840, 15 (3): 227-261
197. Miranda O. 1975. Crecimiento y estructura poblacional de Thais (Stromanita) chocolata (Duclos, 1832), en la bahía de Mejillones del sur, Chile. (Mollusca, Gastropoda, Thaididae), 15 (3): 263-286
198. Padilla M. 1975. Crecimiento poblacional de Tetraselmis suecica (Chlorophycea) en ambiente controlado, 15 (3): 287-296
199. Gutiérrez. J & O Zúñiga. 1976. Cancer setosus Molina en la bahía de Mejillones del sur (Crustacea, Decapoda, Brachyura), 16 (1): 1-25
200. Santelices B. 1976. Nota sobre cultivo masivo de algunas especies de Gelidiales (Rhodophyta), 16 (1): 27-34
201. Pizarro M. 1976. Estudios de ecología fitoplanctónica en la bahía de Valparaíso. IV. Condiciones físicas y químicas del ambiente, 16 (1):
35-69
202. Martínez E. 1976. Variabilidad de los caracteres merísticos en Merluccius gayi (Guichenot, 1848) en la costa de Chile, 16 (1): 71-94
204. Anónimo. 1977. Parmenio Yáñez. Andrade 1902-1977, 16 (2): 113-114
205. Anónimo. 1977. Guillermo Millie Holman 1909-1977, 16 (2) : 115-116
206. Acuña E. 1977. Estudio preliminar de edad y crecimiento de Fissurella latemarginata (Sowerby 1834) en Tocopilla, Chile. (Mollusca, Gastropoda, Fissurellidae), 16 (2): 117-124
207. Reyes E & H Romero 1977. Climatología e interacción océano-atmósfera en la bahía de Valparaíso, 16 (2): 125-159
208. Gutiérrez J & O Zúñiga. 1977. Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, en la bahía de Mejillones del Sur, Chile (Crustacea, Decapoda, Anomura), 16 (2): 161-169
209. Balbontín F & M Garretón. 1977. Desove y primeras fases de desarrollo de la sardina española, Sardinops sagax musica, en Valparaíso, 16 (2): 171-182
210. Pequeño G. 1977. El género Galeorhinus en Chile (Elasmobranchii: Triakidae), 16 (2): 183-188
211. Galli S, I Fuentes, E Marusic & PKT Pang. 1977. Estudio preliminar sobre el rol funcional de los corpúsculos de Stannius en Sicyases sanguineus, 16 (2): 189-194
212. Etcheverry H & G Collantes. 1977. Cultivo artificial del luche, Porphyra columbina (Montagne 1845) (Rhodophyta, Bangiaceae), 16 (2): 195-202
213. Alveal K & H Romo. 1979. Aspectos reproductivos de Dendrymenia skottsbergii (Dawson) Kylin (Rhodophyceae, Rhodymeniales), 16 (3): 203-210
214. Balbontín F, M Garretón & J Maureira. 1979. Estudio experimental sobre selección de alimento y comportamiento alimentario en anchoveta y sardina de Chile (Pisces, Clupeiformes), 16 (3): 211-220
215. Torres D & A Aguayo. 1979. Hábitos alimentarios de Lissodelphis peronii (Lacepede, 1804) en Chile central (Cetacea: Delphinidae), 16 (3): 221-224
216. Báez P. 1979. El puerulus de Jasus frontalis (H. Milne Edwards, 1837) (Crustacea: Decapoda: Palinuridae), 16 (3): 225-228
217. Soto N & E Marusic. T. 1979. Morfología y distribución de células interrenales esteroidogénicas del pronefros en Sicyases sanguineus Muller & Troschell (Osteichthyes: Teleostei), 16 (3): 229-234
218. Etcheverry H, G Collantes & P Toro. 1979. Ultraestructura de sinapsis protoplasmática en fase Conchocelis de Porphyra columbina (Montagne 1845), 16 (3): 235-246
219. Pequeño G. 1979. El género Notorhynchus en Chile (Elasmobranchii-Hexanchidae), 16 (3): 247-254
220. Navarro J & G Pequeño. 1979. Peces litorales de los archipiélagos de Chiloé y los Chonos, Chile, 16 (3): 255-309
221. Balbontín F & R Pérez 1979. Modalidad de postura, huevos y estados larvales de Hypsoblennius sordidus (Bennett) en la bahía de Valparaíso (Blenniidae: Perciformes), 16 (3): 311-318
222. Pérez R. 1979. Desarrollo postembrionario de Tripterygion chilensis Cancino 1955, en la bahía de Valparaíso (Trypterygiidae: Perciformes), 16 (3): 319-330
223. Miranda O & E Acuña. 1979. Mytilus edulis chilensis (Hupé, 1854) en Cabo Negro (Provincia de Magallanes). (Mollusca, Bivalvia, Mytilidae), 16 (3): 331-353
224. Muñoz P & S Avaria. 1980. Estudio taxonómico de los dinoflagelados tecados de la bahía de Valparaíso. I. género Ceratium, 17 (1): 1-58
225. Padilla M & C Iracabal. 1980. La cloromicetina y su influencia en el crecimiento de la velífera de la Protothaca thaca (Molina, 1782), 17 (1): 59-80
226. Balbontín F & R Pérez. 1980. Descripción de los estados larvales de Normanichthys crockeri Clark (Perciformes: Normanichthyidae) del área de Valparaíso Chile, 17 (1): 81-96
227. Navea E & O Miranda. 1980. Ciclo anual de las condiciones oceanográficas en Mejillones del Sur (Chile), 17 (1): 97-134
228. Melo C & T Antezana. 1980. Allometric larval relations of Euphausia mucronata Sars 1885, 17 (1): 135-148
229. Valenzuela E & E Reyes. 1980. Sedimentación reciente en la plataforma submarina de Valparaíso, 17 (1): 149-169
230. Stuardo J, MA Soto, H Andrade & R Aguilar. 1981. Características granulométricas y componentes bioquímicos de los sedimentos de tres estaciones submareales de Valparaíso, 17 (2): 171-196
231. Alvial A & S Avaria. 1981. Proliferación de primavera del fitoplancton en la bahía de Valparaíso. I. Condiciones meteorológicas y oceanográfícas, 17 (2): 197-227
232. Campos B & L Ramorino 1981. Huevo, larvas y postlarva de Entodesma cuneata (Gray1828) (Bivalvia: Pandoracea: Lyonsiidae), 17 (2): 229-252
233. Miranda O. 1981. Daily lines of growth as components of the spawning bands in the otoliths in a tropical fish (Sparisoma aurofrenatum) (Cuvier and Valenciennes, 1839), 17 (2): 253-266
234. Vergara H & E Valenzuela. 1981. Sedimentación reciente en playas de Valparaíso, V Región, 17 (2): 267-283
235. Balbontín F & W Fischer. 1981. Ciclo sexual y fecundidad de la merluza, Merluccius gayi gayi, en la costa de Chile, 17 (3): 285-334
236. Stotz W. 1981. Aspectos ecológicos de Mytilus edulis chilensis (Hupé, 1854) en el estuario del río Lingue (Valdivia, Chile), 17 (3): 335-378
237. Codoceo M & H Andrade. 1981. Nuevo asteroideo para Chile: Criptopeltaster philippii n. sp. (Goniasteridae, Hippastariinae), 17 (3): 379-388
238. Ramírez C, P Rivera, E Stegmaier & D Contreras. 1981. Prospección de Gracilaria verrucosa en la bahía de Corral y ensenada de San Juan (Valdivia, Chile), 17 (3): 389-404
239. Miranda O & M Voigth. 1981. Anillos de crecimiento en Lessonia nigrescens (Bory), 17 (3): 405-428
240. Alvial A & S Avaria. 1982. Proliferación de primavera del fitoplancton en la bahía de Valparaíso. II. Dinámica de las comunidades, 18 (1): 1-56
241. Garretón M & F Balbontín. 1982. Efecto de la temperatura en el desarrollo embrionario y crecimiento inicial de las larvas de la sardina española, Sardinops sagax musica, en condiciones de laboratorio, 18 (1): 57-71
242. Etcheverry H & L López. 1982. Estudios químicos en Macrocystis pyrifera (L.) Ag. Constituyentes inorgánicos y orgánicos, 18 (1): 73-99
243. Avaria S & P Muñoz. 1982. Primer registro de marea roja producida por dinoflagelados tecados en la bahía de Valparaíso, Chile, 18 (2): 101-115
244. Navea E & O Miranda. 1982. Carbonato de calcio en moluscos y equinodermos de Antofagasta Chile, 18 (2): 117-128
245. Avaria S & P Muñoz. 1982. Producción actual, biomasa y composición especifica del fitoplancton de la bahía de Valparaíso en 1979, 18 (2): 129-158
246. Gorgollón P, A Alfaro & J Kuznar. 1982. Caracterización morfológica de un tumor branquial en la merluza (Merluccius gayi gayi), 18 (2): 159-181
247. Orellana MC & F Balbontín. 1983. Estudio comparativo de las larvas de Clupeiformes de la costa de Chile, 19 (1): 1-46
248. Padilla M. 1983. Ultraestructura funcional de los gametos de la almeja, 19 (1): 47-62
249. Muñoz P & S Avaria. 1983. Scrippsiella trochoidea (Stein), Loeblich III, nuevo organismo causante de marea roja en la bahía de Valparaíso, Chile, 19 (1): 63-78
250. Báez P. 1983. Larvas phyllosoma y puerulus de la langosta verde Panulirus gracilis Streets 1871 procedentes de la Expedición Costa Rica, 1973 (Crustacea: Decapoda: Palinuridae), 19 (1): 79-111
251. Herrera G & F Balbontín. 1983. Tasa de evacuación intestinal e incidencia de alimentación en larvas de Sardinops sagax musica (Pisces, Clupeiformes), 19 (2): 113-132
252. Monniot C & H Andrade. 1983. Ascidias arquibénticas de Chile central, 19 (2): 133-141
253. Ramorino L & B Campos. 1983. Larvas y postlarvas de Mytilidae de Chile (Mollusca: Bivalvia), 19 (2): 143-192
254. Malet B & A Arancibia. 1983. Aplicación del espectro rotacional al estudio de la brisa marina en Punta Curaumilla, 19 (2): 193-203
255. Balbontín F & MC Orellana. 1983. Descripción de las larvas del pez linterna Hygophum brunni del área de Valparaíso, Chile (Pisces, Myctophidae), 19 (2): 205-216
256. Cerisola H. 1984. Cambios estructurales del folículo ovárico durante su maduración en el pejesapo Sicyases sanguineus, Muller & Troschel
1843 (Gobiesocidae: Teleostei), 20 (1): 1-21
257. Toro J. 1984. Determinación de las fluctuaciones mensuales de la abundancia y de la biomasa fitoplanctónica en el estuario del río Queule (Chile, IX Región), 20 (1): 23-37
258. Padilla M. 1984. Desintegración neurohormonal in vitro de la vesícula germinal del oocito de Venus antiqua antiqua (Mollusca: Pelecypoda: Veneridae), 20 (1): 39-60
259. Zama A, T Rueda & E Cárdenas. 1984. Unusual arrival of chub mackerel Scomber japonicus at Puerto Chacabuco, Southern Chile (Pisces: Scombridae), 20 (1): 61-76
260. González H & L Vergara. 1984. Interacción ecológica entre la diatomea epizoica Pseudohimantidium pacificum Hust & Krasske, 1941 y copépodos del género Corycaeus, 20 (1): 77-90
261. Lozada E & H Bustos. 1984. Madurez sexual y fecundidad de Venus antiqua antiqua King & Broderip 1835 en la bahía de Ancud (Mollusca: Bivalvia: Veneridae), 20 (2): 91-112
262. Zúñiga O, R Wilson & E Oyarce. 1984. Tasa de excreción de amonio del camarón de roca Rhynchocinetes typus en condiciones de
laboratorio (Crustacea: Decapoda: Rhynchocinetidae), 20 (2): 113-126
263. Soto Y, J Robeson & P García-Tello. 1984. Incidencia y características metabólicas de bacterias de superficie hidrofóbica presentes en el neuston de pozas litorales, 20 (2): 127-137
264. Rojas C. 1984. Dinámica anual del seston en el estuario de río Queule, IX Región, 20 (2): 139-157
265. Herrera G. 1984. Descripción de estados post-embrionales de Ophiogobius jenynsi Hoese 1976 (Gobiidae, Blennioidei), 20 (2): 159-168
266. Rivera P. 1985. Diatomeas y silicoflagelados: Investigaciones taxonómicas realizadas en Chile y problemas existentes, 21 (1): 9-30
267. Muñoz P. 1985. Revisión taxonómica de los dinoflagelados de Chile, 21 (1): 31-60
268. Avaria S & A Alvial. 1985. La investigación ecológica del fitoplancton marino en Chile, 21 (1): 61-106
269. Ramírez B. 1985. Estado actual de los estudios sobre pigmentos vegetales marinos y producción en Chile, 21 (1): 107-149
270. Uribe E. 1985. Indicadores biológicos en el fitoplancton marino, 21 (1): 151-172
271. Rodríguez L. 1985. Revisión del fenómeno de marea roja en Chile, 21 (1): 173-197
272. Montecino V. 1985. Fitoplancton estuarial y de aguas límnicas, 21 (1): 199-211
273. Pequeño G & J Lamilla. 1985. Estudio sobre una colección de rayas del sur de Chile (Chondrichthyes, Rajidae), 21 (2): 225-271
274. Rodríguez L, O Zárate & E Oyarce. 1985. "Marea roja" en la bahía San Jorge, Antofagasta, durante septiembre y octubre de 1982, 21 (2): 273-294
275. Lobo E & G Leighton. 1986. Estructuras comunitarias de las fitocenosis planctónicas de los sistemas de desembocaduras de ríos y esteros de la zona central de Chile, 22 (1): 1-29
276. Acuña AA & JP Castello. 1986. Estructura de la población, crecimiento y reproducción de Engraulis anchoita (Hubbs & Marini 1935) en el sur de Brasil, 22 (1): 31-60
277. Padilla M & G Olivares. 1986. Evaluación de la madurez vitelogénica en oocitos extirpados de la almeja Venus antiqua antiqua, 22 (1): 61-74
278. Rodríguez L, O Zárate & E Oyarce. 1986. Producción primaria del fitoplancton y su relación con la temperatura, oxígeno, nutrientes y salinidad en la bahía de Mejillones del Sur, 22 (1): 75-96
279. Alvial A & B García. 1986. Dinámica de un fenómeno de marea roja producido por Prorocentrum gracile Schütt, Iquique, Chile, 22 (2): 97-123
280. Villalba C & J Fernández. 1986. Tres nuevas especies de Aporocotyle Odhner, 1900 (Digenea: Sanguinicolidae) parásitas de Genypterus spp. en Chile (Pisces: Ophidiidae), 22 (2): 125-139
281. Muñoz P & S Avaria. 1986. Análisis taxonómico de los dinoflagelados Prorocentrum micans Ehrenberg y Prorocentrum gracile Schütt causantes de marea roja en el litoral chileno, 22 (2): 141-155
282. Osorio C, H Díaz & M Ríos. 1986. Prevalencia de Proctoeces humboldti George-Nascimento & Quiroga 1983 (Digenea, Fellodistomidae) en la población de Fissurella maxima Sowerby 1835 (Mollusca, Gastropoda) de Los Vilos, Chile, 22 (2): 157-168
283. Etcheverry H. 1986. Algas bentónicas, biotopo Montemar (Chile), 22 (2): 169-226
284. Rodríguez L. 1987. Observaciones sobre fitoplancton y temperatura superficial en la bahía San Jorge, Antofagasta, Chile, 23 (1): 1-29
285. Prado R & HA Sievers. 1987. Distribución de características físicas y químicas frente a península Los Molles, Chile (32°45'S) y su relación
con el fenómeno "El Niño" 1982/83, 23 (1): 31-75
286. Uriarte I & F Balbontín. 1987. Caracterización del estado de hambruna en las larvas de sardina Sardinops sagax musica (Pisces, Clupeiformes), mediante criterios morfométricos e histológicos, 23 (1): 77-106
287. Pequeño G & E D' Ottone. 1987. Diferenciación taxonómica de los lenguados comunes de Valdivia, Chile (Osteichthyes, Bothidae), 23 (1): 107-137
288. Leighton G, E Lobo & R Ugarte. 1987. Estructuras ambientales en los sistemas de desembocadura de ríos y esteros de la zona central de Chile (V Región), 23 (2): 139-157
289. Pequeño G & R Plaza. 1987. Descripción de Paralichthys delfini n. sp., con notas sobre otros lenguados congenéricos de Chile (Pleuronectiformes, Bothidae), 23 (2): 159-172
290. Oyarzún C & PW Campos. 1987. Dissostichus eleginoides Smitt 1898; consideraciones sobre su determinación taxonómica e implicancias biogeográficas (Pisces, Perciformes, Nototheniidae), 23 (2): 173-192
291. Zama A. 1987. Biological observations on sea-run brown trout in fiordo Aysén, southern Chile (Pisces: Salmonidae), 23 (2): 193-213
292. Lecaros O, J Caro & V Muñoz. 1987. Identificación de hidrocarburos en huiro (Macrocystis pyrifera) del Estrecho de Magallanes, 23 (2): 215-229
293. Avaria S, P Muñoz & M Braun. 1988. El fitoplancton frente a península Los Molles, Valparaíso, Chile (32°45'S) y su relación con "El Niño" 1982-83, 24 (1): 1-35
294. Muñoz H, G Herrera & H Fuentes. 1988. Desarrollo larval del lenguado de ojos chicos Paralichthys microps, 24 (1): 37-53
295. Herrera G, E Bustos-Obregón & F Balbontín. 1988. Morphological aspects of gonadal maturation in the hake, Merluccius gayi gayi, 24 (1): 55-71
296. Sáez P. 1988. Somatometría y morfología de la sardina española Sardinops sagax (Jenyns, 1842) de la zona de Iquique, Chile (Clupeidae, Clupeiformes), 24 (1): 73-90
297. Pequeño G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada, 24 (2): 1-132
298. Padilla M. 1989. Inducción artificial de la fijación larval de Mytilus chilensis en Chiloé, 24 (2): 133-147
299. Osorio C. 1989. La rádula de Cypraea caputdraconis Melvill, 1888 (Mollusca: Gastropoda), 24 (2): 149-153
300. Godoy V, P García-Tello & JP Robeson. 1989. Bacterias entéricas en el tracto intestinal de Cancer porteri (Crustacea, Brachyura), 24 (2): 155-160
301. Lobo EA, G Leighton & R Ugarte. 1989. Variación espacio-temporal de características químicas y físicas en aguas del sistema de desembocadura del estero de Mantagua, Chile, 24 (2): 161-174
302. Bretos M & RH Chihuailaf. 1990. Biometría y otros aspectos biológicos de Fissurella pulchra (Mollusca: Prosobranchia), 25 (1): 1-14
303. Campos B & L Ramorino. 1990. Larvas y postlarvas de Pholadacea de Chile (Mollusca: Bivalvia), 25 (1): 15-63
304. Pequeño G, J Rucabado & D Lloris. 1990. Tiburones comunes a las costas de Chile, California-Oregon y Namibia-Sud Africa, 25 (1): 65-80
305. Cerisola H. 1990. El testículo de pejesapo (Sicyases sanguineus). Aspectos estructurales y ultraestructurales, 25 (1): 81-97
306. Olivares C, R Valdivia, N Lafuente, D Kulak & HE Kasinsky. 1990. Electrophoretic analysis of sperm basic proteins in Schroederychthys
chilensis and comparison with other cartilaginous fish, 25 (1): 99-108
307. Muñoz P, S Avaria & M Farías. 1990. Presencia de mareas rojas en el área de Valparaíso, Chile, provocadas por dinoflagelados del género Prorocentrum, 25 (1): 109-132
308. Castilla JC. 1990. Clase Magistral: importancia y proyección de la investigación en ciencias del mar en Chile, 25 (2): 1-18
309. Fuentes LS & JM Cancino. 1990. Cambios morfométricos en el tubo digestivo de juveniles de Girella laevifrons (Kyphosidae) en función de la dieta y del nivel de repleción, 25 (2): 19-26
310. Márquez M, P Chávez & C Riquelme. 1990. Presencia de vibrionáceas en el tracto digestivo de Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) (Mollusca, Muricidae), 25 (2): 27-34
311. Muñoz MR, PH Manríquez, B Castañeda & JM Cancino. 1990. ¿Es afectada la expectativa de vida de los módulos por su posición en la colonia? Estudio comparativo en briozoos, 25 (2): 35-46
312. Toledo PH, G Bellolio & E Dupré. 1990. Fecundación y desarrollo embrionario de Choromytilus chorus (Molina, 1782) (Bivalvia, Mytilidae), 25 (2): 47-57
313. Varas E & FP Ojeda. 1990. Intertidal fish assemblages of the central Chilean coast: diversity, abundance and trophic patterns, 25 (2): 59-70
314. González ML, MC Pérez, DA López & MS Buitano. 1990. Efecto de la temperatura en la disponibilidad de energía para crecimiento de Concholepas concholepas (Bruguière), 25 (2): 71-81
315. Meléndez R. 1990. Chironemid fishes from Juan Fernández Archipelago and Desventuradas Islands, Chile (Perciformes: Chironemidae), 25 (2): 83-92
316. Vergara PA, AH Buschmann & FA Kuschel. 1990. Abundancia de anfípodos en el intermareal expuesto de Pucatrihue, Chile, 25 (2): 93-107
317. Méndez MA & JM Cancino. 1990. Preferencias alimentarias de ejemplares postmetamórficos y juveniles de Concholepas concholepas (Bruguière 1789), 25 (2): 109-120
318. Zúñiga O, R Ramos, R Wilson & E Retamales. 1990. Efecto de la densidad y temperatura en el cultivo de Penaeus vannamei (Boone, 1931) (Crustacea, Penaeidae), 25 (2): 121-134
319. Toro JE. 1990. Respuesta a la selección, heredabilidades y correlación genética para los caracteres peso vivo y longitud de la concha en la ostra europea Ostrea edulis Linné, 25 (2): 135-146
320. Cañete JI & RP Ambler. 1990. Growth and age determination in the spirorbid polychaete Romanchella pustulata Knight-Jones, 1978, 25 (2): 147-164
321. Villafañe V, EW Helbling & J Santamarina. 1991. Phytoplankton blooms in the Chubut river estuary (Argentina): influence of stratification and salinity, 26 (1): 1-20
322. Eiras-Stofella DR & E Fanta. 1991. Ontogenesis of Eugerres brasilianus (Cuvier, 1830) (Pisces-Gerreidae) obtained by fertilization "in vitro", 26 (1): 21-36
323. Crovetto A & C Lemaitre. 1991. Características de un esqueleto de Phocoena spinipinnis, Burmeister, 1865 ("Marsopa de Burmeister") de las costas de Chile y comentarios sobre la osteología del género, 26 (1): 37-47
324. Elías I, ME Ré & AE Gosztonyi. 1991. Observaciones preliminares sobre el crecimiento del pejerrey "Manila" Odontesthes smitti (Atherinidae) en el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina, 26 (1): 49-60
325. Lecaros O, P Alberti, MS Astorga. 1991. Hidrocarburos parafínicos en aguas del Estrecho de Magallanes, 26 (1): 61-74
326. Osorio C. 1991. Charonia tritonis (Linné 1758) en isla de Pascua (Mollusca: Gastropoda: Cymatiidae), 26 (1): 75-80
327. Herrera G, C Padilla, G Claramunt, P Pizarro & D Garland. 1991. Hermafroditismo sincrónico del tipo intersexo en la sardina española, Sardinops sagax Jenyns 1842 (Pisces: Clupeiformes), 26 (1): 81-89
328. Vergara J. 1991. Un modelo meteorológico para el estudio de la capa límite marina, 26 (1): 91-108
329. Silva N & HA Sievers. 1991. Condiciones oceanográficas en el área de desove de la merluza, entre Los Vilos (32°S) y Valparaíso (33°), Chile, 26 (1): 109-140
330. Rojas RL. 1991. Correntometría euleriana en un área de desove de la merluza, Papudo-Chile, 26 (1): 141-160
331. Avaria S & P Muñoz. 1991. Caracterización del fitoplancton de un área de desove de merluza frente a la costa central de Chile, 26 (1): 161-190
332. Malet B & W Zeller. 1991. Diseño de un modelo de dos capas de surgencia costera en el Plano-f, 26 (1): 191-232
333. Ahumada R. 1991. Balance asimétrico del carbón orgánico particulado (COP), en la bahía de Concepción, Chile, 26 (2): 233-251
334. Leonardi M, R Vega & E Tarifeño. 1991. Efecto del nivel de lípido en la dieta de trucha arcoiris kamloop Oncorhynchus mykiss Jordan 1892, en el crecimiento, factor de condición y coeficiente de conversión del alimento durante la fase de agua dulce, 26 (2): 253-266
335. Toro JE. 1991. Respuesta a la selección y estima de heredabilidad realizada para el carácter longitud de la valva en la ostra chilena Ostrea chilensis, Philippi 1845, 26 (2): 267-280
336. Soto RE & M George-Nascimento. 1991. Uso de conchas de gastrópodos por el cangrejo ermitaño Pagurus comptus White, 1847 (Crustacea: Paguridae) en el intermareal rocoso de Chile centro-sur, 26 (2): 281-294
337. Lepez MI, OL Aracena, O Olivares & G Peña. 1991. Época, lugar e intensidad del reclutamiento de Concholepas concholepas (Bruguiére 1789) (Gastropoda, Muricidae) en el intermareal de Ramuntcho, Octava Región, Chile, 26 (2): 295-308
338. Manríquez PHR & JM Cancino. 1991. Depredación de Membranipora isabelleana (Bryozoa) por Taliepus dentatus (Crustacea: Decapoda), 26 (2): 309-323
339. González SA & W Stotz, P Toledo, M Jorquera & M Romero. 1991. Utilización de diferentes microambientes del intermareal como lugares de asentamiento por Fissurella spp. (Gastropoda: Prosobranchia) (Palo Colorado, Los Vilos, Chile), 26 (2): 325-338
340. Stotz WB, P De Amesti, D Martínez & E Pérez. 1991. Lugares de asentamiento y desarrollo de juveniles tempranos de Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) en ambientes inter y submareales de la IV Región, Coquimbo, Chile, 26 (2): 339-350
341. Stotz WB, DA Lancellotti, DJ Martínez, P De Amesti & E Pérez. 1991. Variación temporal y espacial del registro de juveniles recién asentados de Concholepas concholepas (Bruguière, 1789), en el intermareal rocoso de la IV Región, Chile, 26 (2): 351-361
342. Aguayo M & J Chong L-S. 1991. Determinación de edad y estimación de crecimiento en cojinoba moteada (Seriolella punctata Bloch & Schneider, 1881) de la zona sur de Chile, 26 (2): 363-374
343. Vergara J. 1991. La surgencia costera a la latitud de 30ºS: un estudio numérico, 26 (2): 375-401
344. Ambler RP & JI Cañete. 1991. Asentamiento y reclutamiento de Pyura chilensis Molina, 1782 (Urochordata: Ascidiacea) sobre placas artificiales suspendidas en bahía La Herradura, Coquimbo, Chile, 26 (2): 403-413
345. Muñoz P, S Avaria & M Farías. 1991. Uso de información satélite en el estudio de un nuevo fenómeno de marea roja en la bahía de Valparaíso, Chile, 26 (2): 415-435
346. Castilla JC. 1992. Obituario del Profesor Don Jorge Tomicic Karzulovic, 27 (1): 1-3
347. Lecaros O & MS Astorga. 1992. Metales pesados en Macrocystis pyrifera (Huiro) de la costa del Estrecho de Magallanes, 27 (1): 5-16
348. Ciocco NF. 1992. Anatomía de la "vieyra tehuelche", Chlamys tehuelcha (d'Orbigny, 1846). II. Organización general, branquias, pie y aparato bisal (Bivalvia, Pectinidae), 27 (1): 17-35
349. Prado B, J Llanos, A Del Moral, M Cid, E Magaña, R Díaz & P García-Tello. 1992. Taxonomía numérica y hábitat de bacterias marinas aisladas de Montemar, V Región, Valparaíso, Chile, 27 (1): 37-42
350. Macchi GJ, MI Iorio & H Christiansen. 1992. Aspectos del desove y fecundidad del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae), 27 (1): 43-58
351. Franke R & A Acero. 1992. Peces lutjánidos del parque Gorgona Pacífico colombiano (Osteichthyes: Lutjanidae), 27 (1): 59-71
352. Helbling EW, JM Santamarina & V Villafañe. 1992. Chubut river estuary (Argentina): estuarine variability under different conditions of river discharge, 27 (1): 73-90
353. González-Chabarri E, M Navarro & E Costas. 1992. Variabilidad genética en tasas de reproducción de una población experimental de la microalga Tetraselmis suecica (Kylin) Butch: Mejora genética por selección artificial, 27 (1): 91-99
354. Balbontín F & A Cannobbio. 1992. Growth and survival of Chilean sardine, Sardinops sagax, larvae reared at different densites of food, 27 (1): 101-112
355. Acuña AA, J Verocai & S Márquez. 1992. Aspectos biológicos de Micropogonias furnieri (Desmarest 1823) durante dos zafras en una pesquería artesanal al oeste de Montevideo, 27 (1): 113-132
356. Elias I & CR Rajoy. 1992. Hábitos alimentarios del "salmón de mar" Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829): Pinguipedidae en aguas norpatagónicas argentinas, 27 (1): 133-146
357. Aron A, H Flores, M Wolff & R Riquelme. 1992. Análisis del contenido estomacal de Seriola peruana Steindachner, 1891 (Perciformes, Carangidae), en el área de Coquimbo, Norte de Chile, 27 (2): 147-156
358. Araneda P, C Jiménez & B Gómez-Silva. 1992. Microalgae from northern Chile. III. Growth and beta-carotene content of three isolates of Dunaliella salina from the Atacama desert, 27 (2): 157-162
359. Díaz MA & G Martínez. 1992. Efecto de diferentes dietas sobre el balance energético en juveniles de Argopecten purpuratus L, 27 (2): 163-173
360. Pérez EP & WB Stotz. 1992. Comparaciones múltiples de parámetros gravimétricos entre poblaciones submareales de Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) en el norte de Chile, 27 (2): 175-186
361. Muñoz P, S Avaria, H Sievers & R Prado. 1992. Presencia de dinoflagelados tóxicos del género Dinophysis en el seno Aysén, Chile, 27 (2): 187-212
362. Cancino JM, MC Orellana, MR Muñoz & RN Hughes. 1992. Ciclo diario de liberación larval en dos especies de briozoos, 27 (2): 213-223
363. Campos EO, F Bronfman, A Rivera, NC Inestrosa & G Martínez. 1992. Proceso reproductivo en invertebrados marinos: neurotransmisores y AMP cíclico, 27 (2): 225-234
364. Basualto S, A Acuña & O Parra. 1992. Contribución de biomasa fitoplanctónica de río Biobio en el Golfo de Arauco (36°42' -37°00' S y 73°10'-73°25'W), VIII Región, Chile, 27 (2): 235-248
365. Inestrosa NC, M González & EO Campos. 1992. Metamorfosis de larvas planctónicas de Concholepas concholepas ("Loco") (Mollusca, Gastropoda, Muricidae), 27 (2): 249-263
366. Ahumada R. 1992. Patrones de distribución espacial de Cr, Ni, Cu, Zn, Cd, y Pb, en sedimentos superficiales de bahía San Vicente, Chile, 27 (2): 265-282
367. Vergara AM, JE Toro & KA Paschke. 1992. Relaciones entre variables fisiológicas, heterocigosidad y eficiencia de crecimiento en Tiostrea chilensis, (Philippi 1845), 27 (2): 283-297
368. Bahamonde N. 1992. Cincuentenario de la fundación de la Estación de Biología Marina de Montemar, la primera de América Latina: recuerdos y proyecciones, 27 (2): 299-323
369. Avaria S. 1993. Obituario. Héctor Etcheverry Daza 1912-1993, 28(1): i-iv
370. Vegas E & G Pequeño. 1993. Contribución al conocimiento biológico de Normanichyhys crockeri Clark, 1937 (Osteichthyes, Scorpaeniformes), 28 (1): 1-36
371. Robeson JP, C Riquelme & AM Skarmeta. 1993. Multiresistant Serratia sp. isolated from the marine environment, 28 (1): 37-42
372. Cubillos L & H Arancibia. 1993. On the seasonal growth of common sardine (Strangomera bentincki) and anchovy (Engraulis ringens) off Talcahuano, Chile, 28 (1): 43-49
373. Franke R & A Acero. 1993. Peces carangoideos del Parque Gorgona, Pacífico Colombiano (Osteichthyes: Carangidae, Nematistiidae y Coryphaenidae), 28 (1): 51-73
374. Tapia C, E Dupré & G Bellolio. 1993. Descripción del comportamiento de asentamiento larval de pedivelígeras de Argopecten purpuratus Lamarck, 1819, 28 (1): 75-84
375. Lecaros O & MS Astorga. 1993. Presencia de hidrocarburos en chorito (Mytilus chilensis) de la costa del Estrecho de Magallanes, 28 (1): 85-97
376. Osorio C & H Atan. 1993. Relaciones biológicas entre Luetzenia goodingi Rehder 1980 (Gastropoda, Stiliferidae) parásito de Echinometra insularis Clark 1972 (Echinoidea) en isla de Pascua, 28 (1): 99-109
377. Balbontín F & R Bravo. 1993. Fecundidad, talla de la primera madurez sexual y datos biométricos en la merluza del sur Merluccius australis, 28 (1): 111-132
378. Montecinos A & F Balbontín. 1993. Indices de surgencia y circulación superficial del mar: implicancias biológicas en un área de desove de peces entre los Vilos y Valparaíso, Chile, 28 (1): 133-150
379. Carrera ME, V Rodríguez, R Ahumada & P Valenta. 1993. Metales trazas en la columna de agua y sedimentos blandos en bahía de Concepción, Chile determinación mediante voltametría de redisolución, 28 (1): 151-163
380. Aguilera A, S González-Gil, E González de Chavarri, V López-Rodas & E Costas. 1993. Mecanismos de control biológico de la proliferación celular de los dinoflagelados marinos Prorocentrum lima y Prorocentrum triestinum 2- Uso de lectinas in vitro, 28 (1): 165-174
381. Sievers HA, R Prado, P Muñoz & S Avaria. 1993. Distribución vertical de características oceanográficas en la Laguna San Rafael, Chile (Lat. 46º 40'S, Long. 73º 55'W), 28 (1): 175-189
382. Garrido O & CS Gallardo. 1993. Ultraestructura de la cápsula ovífera de Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) (Gastropoda: Muricidae), 28 (2): 191-201
383. Pequeño G & J Lamilla. 1993. Batoideos comunes a las costas de Chile y Argentina-Uruguay (Pisces: Chondrichthyes), 28 (2): 203-217
384. Helbling W, S Avaria, J Letelier, V Montecino, B Ramírez, M Ramos, W Rojas & V Villafañe. 1993. Respuesta del fitoplancton marino a la radiación ultravioleta en latitudes medias (33° S), 28 (2): 219-237
385. Winkler F, B Ladrón de Guevara, B Estévez & L Jollan. 1993. Inducción a triploidia en Argopecten purpuratus Lamarck, 1819, mediante Citocalasina-B, 28 (2): 239-246
386. Medina A, NM Pardo, CO Vargas, JC Uribe & AH Buschmann. 1993. Un estudio comparativo del cultivo de Oncorhynchus kisutch W. en estanques costeros y balsas jaulas en el sur de Chile, 28 (2): 247-259
387. Rudolph A & MI Rudolph. 1993. Ensayos preliminares sobre citocromo P450 en moluscos bivalvos de las costas de la VIII Región, Chile Central, 28 (2): 261-269
388. Luque J & M Oliva. 1993. Trematodes of marine fishes from the Peruvian faunistic province (Perú and Chile), with description of Lecithochirium callaoensis n. sp. and new records, 28 (2): 271-286
389. Mühlhauser HA, R Peñaloza, H Castro, P Díaz & J Muñoz. 1993. Producción secundaria bacteriana relacionada con cultivo de salmón en jaula en ambiente marino y lacustre de la isla de Chiloé, X Región, Chile, 28 (2): 287-300
390. Alay F, F González & J Cabello. 1993. Variabilidad genética en Genypterus maculatus (Tschudi, 1846) (Pisces, Ophidiformes), 28 (2): 301-312
391. Araya P, A Pozo, M Avendaño & R Escribano. 1993. Dinámica de alimentación de individuos Argopecten purpuratus L. en condiciones de laboratorio, 28 (2): 313-329
392. Oyarzún C, R Galleguillos & J Monsalves. 1993. Variabilidad genética en el granadero de profundidad Macrourus holotrachys Günther, 1878, capturado en la zona pesquera de Talcahuano (Pisces, Gadiformes, Macrouridae), 28 (2): 331-340
393. Oyarzún C & M Arriaza. 1993. Emmelichthys nitidus nitidus Richardson, 1845 y Emmelichthys nitidus cyanescens (Guichenot, 1848), (Perciformes; Emmelichthyidae). ¿Existen como subespecies?, 28 (2): 341-348
394. Macchi GJ. 1993. Estimación de la fecundidad parcial del corno (Odonteshes smitti) mediante los métodos gravimétrico y estereométrico, 28 (2): 349-357
395. Romero O. 1994. Variación morfológica de Skeletonema costatum (Greville) Cleve (Bacillariophyceae) en el fiordo Aysén, Chile, 29 (1): 1-21
396. Palma S. 1994. Distribución del macroplancton gelatinoso en un área de desove de peces frente a la costa central de Chile (32º-33ºS), 29 (1): 23-45
397. Aguilera A, S González-Gil, V López-Rodas, H Mendoza & E Costas. 1994. Efecto biológico de las fitohormonas sobre los mecanismos de control de la proliferación de Tetraselmis sp. (Praxinophyceae), 29 (1): 47-55
398. Navarro JM & R Jaramillo. 1994. Evaluación de la oferta alimentaria natural disponible a organismos filtradores de la bahía de Yaldad (43º08;73º44'), sur de Chile, 29 (1): 57-75
399. Ahumada R. 1994. Nivel de concentración e índice de bioacumulación para metales pesados (Cd, Cr, Hg, Ni, Cu, Pb, y Zn) en tejidos de invertebrados bentónicos de bahía San Vicente, Chile, 29 (1): 77-87
400. Pino C, D Oliva & JC Castilla. 1994. Ritmos de actividades en las lapas Fissurella crassa Lamarck, 1822 y F. latimarginata Sowerby 1835: efectos del ciclo de marea y fotoperíodo, 29 (1): 89-99
401. González-Gil S, V López-Rodas, A Aguilera & E Costas. 1994. Consecuencias del tamaño y la forma sobre el desplazamiento de los dinoflagelados, 29 (1): 101-111
402. Simpfendörfer R, MV Vial, D Nash, ML González & D López. 1994. Estudio de la piruvato quinasa del músculo aductor de Mytilus chilensis: organismos obtenidos de diferentes alturas intermareales, 29 (1): 113-125
403. Lecaros O & M Lorenzo. 1994. Presencia de metales pesados en sedimentos del Estrecho de Magallanes y del Canal Beagle, 29 (1): 127-136
404. Pequeño G & H Toledo. 1994. Diferencias entre embriones de término de Squalus acanthias Linnaeus, 1758 y S. mitsukurii Jordan & Snyder, 1903 (Chondrichthyes, Squalidae), 29 (1): 137-145
405. Herrera G, G Claramunt & P Pizarro. 1994. Dinámica ovárica de la sardina española (Sardinops sagax) del norte de Chile, período abril 1992 - marzo 1993. Análisis por estrato de talla, 29 (2): 147-166
406. Sievers HA & R Prado-Fiedler. 1994. Contraste de las características oceanógraficas del Seno Aysén, Chile, entre invierno y verano (Lat. 45° 20'S), 29 (2): 167-209
407. Claramunt G, G Herrera & P Pizarro. 1994. Producción potencial anual de huevos por tallas en Sardinops sagax (Jenyns, 1842) del norte de Chile, 29 (2): 211-233
408. De La Hoz E & R Aldunate. 1994. Variaciones del complejo tendinoso del fascículo A1 del músculo aductor mandibular y sus consecuencias en el mecanismo de mordida premaxilar en Cauque, Austromenidia y Basilichthys (Teleostei, Atherinidae), 29 (2): 235-249
409. Retamales CA, A Martínez & AH Buschmann. 1994. Mantención interanual de los niveles productivos y del rendimiento de agar de Gracilaria chilensis cultivada en estanques en el sur de Chile, 29 (2): 251-261
410. Gallardo CS. 1994. Efecto de diferentes salinidades en la sobrevivencia embrionaria y desarrollo intracapsular del gastrópodo Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) bajo condiciones de laboratorio, 29 (2): 263-279
411. Oliva ME & JL Luque. 1995. Rhinohatonchocotyle pacifica n. sp. (Cercomeromorphae: Monogenea: Hexabothriidae) parasite of Rhinobatos planiceps (Rhinobatidae) from northern Chile, 30 (1): 1-5
412. Pequeño G & J Lamilla. 1995. Peces intermareales de la costa de Llanquihue (Chile): composición taxonómica, abundancia relativa y gradiente de distribución longitudinal, 30 (1): 7-27
413. Kong I, M Clarke & R Escribano. 1995. Alimentación de Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) en la zona norte de Chile. Osteichthyes: Paralichthyidae, 30 (1): 29-44
414. López-Rodas V & E Costas. 1995. Morphometrical analysis of early development in Fucus spirales L. (Phaeophyta), 30 (1): 45-56
415. Wolff M & T Aroca. 1995. Population dynamics and fishery of the Chilean squat lobster Cervimunida johni Porter, (Decapoda, Galatheidae) off the coast of Coquimbo, northern Chile, 30 (1): 57-70
416. Basilio CD, JI Cañete & N Rozbaczylo. 1995. Polydora sp. (Spionidae), un poliqueto perforador de las valvas del ostión Argopecten purpuratus (Bivalvia: Pectinidae) en bahía Tongoy, Chile, 30 (1): 71-77
417. Díaz de Astarloa JM. 1995. Determinación taxonómica de un grupo de lenguados del género Paralichthys colectado en aguas argentinas (Pleuronectiformes: Paralichthyidae), 30 (1): 79-90
418. Goddard M & L Zúñiga. 1995. Copépodos de pozas intermareales de Montemar, Valparaíso (32º57'S, 77º33' W), Chile, 30 (1): 91-133
419. Ciocco NF. 1995. Anatomía de la "vieyra tehuelche", Aequipecten tehuelchus (D' Orbigny, 1846) (=Chlamys tehuelcha). III Sistemas digestivo, cardio-vascular y excretor. (Bivalvia, Pectinidae), 30 (1): 135-153
420. Pequeño G, J Lamilla, D Lloris & J Rucabado. 1995. Comparación entre las ictiofaunas intermareales de los extremos austral y boreal de los canales patagónicos, 30 (2): 155-177
421. Weber LI & E Tarifeño. 1995. Inducción de muda en Cancer plebejus Poeppig, 1836 (Decapoda, Brachyura) mediante extirpación de pedúnculos oculares a distintos rangos de temperatura, 30 (2): 179-197
422. Osorio C. 1995. Dos nuevos registros de Isognomiidae (Mollusca Bivalvia) para isla de Pascua, Chile, 30 (2): 199-205
423. Silva N, HA Sievers, R Prado. 1995. Características oceanográficas y una proposición de circulación, para algunos canales australes de Chile entre 41º 20'S y 46º 40'S, 30 (2): 207-254
424. Baeza JA & WB Stotz. 1995. Estructura poblacional del cangrejo comensal Allopetrolisthes spinifrons (H. Edwards, 1837) (Decapoda: Porcellanidae) sobre su hospedador habitual Phymactis clematis (Actiniaria) y en dos nuevos hospedadores, 30 (2): 255-264
425. Cortés N, M Arriaza & C Oyarzún. 1995. Nuevos registros de Trachipterus trachypterus (Gmelin, 1789) para el Pacífico suroriental, con una revisión de ejemplares congenéricos de Chile (Osteichthyes, Trachipteridae), 30 (2): 265-273
426. Valenzuela V, F Balbontín & A Llanos. 1995. Composición de la dieta y tamaño de las presas de los estadios larvales de ocho especies de peces de la costa central de Chile, 30 (2): 275-291
427. Miranda CD & R Rojas. 1996. Vibriosis en el lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) en cautiverio, 31 (1): 1-9
428. Torres A, FM Winkler & R Guiñez, N Díaz & P Espejo. 1996. Variabilidad genética en una población de piscicultura de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) (Walbaum, 1792) en Chile, 31 (1): 11-22
429. Leonardi M & E Tarifeño. 1996. Efecto de la descarga de aguas servidas por un emisario submarino en los lenguados, Paralichthys microps (Gunther, 1881) y Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) en la bahía de Concepción, Chile: evidencias experimentales, 31 (1): 23-44
430. Vergara H. 1996. La cuenca de Valparaíso: antecedentes morfotectónicos y sedimentológicos, 31 (1): 45-63
431. Rodríguez L, R Escribano, G Grone, C Irribarren & H Castro. 1996. Ecología del fitoplancton en la bahía de Antofagasta (23° S), Chile, 31 (2): 65-80
432. Uriarte I, A Farías & C Muñoz. 1996. Cultivo en hatchery y pre-engorde del ostión del norte, Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), en el sur de Chile, 31 (2): 81-90
433. Cortés NA, C Oyarzún & R Galleguillos. 1996. Diferenciación poblacional en sardina común, Strangomera bentincki (Norman, 1936) II: Análisis multivariado de la morfometría y merística, 31 (2): 91-105
434. Olavarria E, A Farías & I Uriarte. 1996. Morfometría y tasas de crecimiento larvario y postlarvario de los bivalvos Venus antiqua (King & Broderip, 1835) y Gari solida (Gray, 1828) cultivados en laboratorio, 31 (2): 107-116
435. Saavedra M, A Carvacho & S Letelier. 1996. Nuevo registro de Metabetaeus minutus (Whitelegee) (Crustacea, Decapoda, Alpheidae) en la isla de Pascua, 31 (2): 117-122
436. Picarte C, M Contreras & A Urrutia. 1996. Ondelette: una aplicación para caracterizar la brisa marina superficial en el Golfo de Arauco (Chile), 31 (2): 123-138
437. Hernández C & R Becerra. 1997. Primeros antecedentes sobre fuerza del biso y capacidad de desplazamiento en cholga, Aulacomya ater (Molina, 1782) (Mollusca, Mytilidae), 32 (1): 1-10
438. Meléndez R & I Kong. 1997. Himantolophid fishes from Chile (Pisces: Lophiiformes), 32 (1): 11-15
439. López CA & WB Stotz. 1997. Descripción de la fauna asociada a Corallina officinalis L. en el intermareal rocoso de la costa de "Palo Colorado" (Los Vilos, IV-Región, Chile), 32 (1): 17-35
440. Aguilera A, S González-Gil, E Costas & V López-Rodas. 1997. The biological function of okadaic acid in dinoflagellates: a specific mitogenic factor of Prorocentrum lima, 32 (1): 37-44
441. Bernal R, F Balbontín & O Rojas. 1997. Patrones de distribución de huevos y larvas de Merluccius gayi gayi en la costa de Chile y factores ambientales asociados, 32 (1): 45-66
442. Hevia E, S Andujar & C Fenoy. 1997. Uso de lectinas fluorescentes para la identificación de microalgas marinas, 32 (1): 67-75
443. Pequeño G. 1997. Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada: addendum, 32 (2): 77-94
444. Barón PJ & NF Ciocco. 1997. Anatomía de la almeja Tellina petitiana d'Orbigny, 1846. I. Organización general, valvas manto, sifones, aductores, pie y branquias (Bivalvia, Tellinidae), 32 (2): 95-110
445. Collantes G, R Riveros & M Acevedo. 1997. Fenología reproductiva de Durvillaea antarctica (Phaeophyta, Durvillaeales) del intermareal de caleta Montemar, Chile central, 32 (2): 111-116
446. Simpfendörfer R, MV Vial, A Monsalve & ML González. 1997. Piruvato quinasa muscular de Perumytilus purpuratus: evidencias de la presencia de la enzima fosforilada en terreno durante todo el ciclo de marea, 32 (2): 117-126
447. Farías A, I Uriarte & P Varas. 1997. Estudio de los requerimientos nutricionales del ostión del norte Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) durante el acondicionamiento reproductivo, 32 (2): 127-136
448. Gómez A & J Millán. 1997. Cultivo experimental de Gracilaria dentata Agardh y de Gracilariopsis tenuifrons (Bird et Oliveira) (Rhodophyta: Gigartinales) en la isla de Margarita, Venezuela, 32 (2): 137-144
449. Catalán A & G Collantes. 1997. Fitoflagelados marinos de caleta Montemar, Valparaíso. I: Asteromonas gracilis Artari (1913) (Dunaliellaceae, Chlorophyceae), 32 (2): 145-156
450. Díaz HG, S Avaria, VE Villafañe & EW Helbling. 1997. Aclimatación y sensibilidad de especies fitoplanctónicas antárticas a la radiación ultravioleta solar, 32 (2): 157-175
451. Avendaño M, M Cantillanez, A Olivares & M Oliva. 1997. Conducta reproductiva de Thais chocolata (Duclos, 1832) (Gastropoda: Thaididae) en La Rinconada, Antofagasta, Chile: causal de vulnerabilidad a la pesca, 32 (2): 177-187
452. Cañete JI. 1997. Descripción de cinco especies de Polynoidae (Polychaeta) de isla de Pascua, 32 (2): 189-202
453. Lecaros O, R Juan & M Lorenzo. 1997. Hidrocarburos alifáticos en sedimentos de fondo marino en el Estrecho de Magallanes y canal Beagle, 32 (2): 203-213
454. González M & H Cerisola. 1997. Descripción histológica del aparato reproductor masculino y formación del espermatóforo en Emerita analoga (Stimpson, 1857) (Decapoda: Anomura), 32 (2): 215-225
455. Balbontín F. 1998. Quincuagésimo aniversario de Revista de Biologìa Marina y Oceanografía, 33 (1): 1-2
456. Kong I & P Iratchet. 1998. Análisis osteológico comparado del neurocráneo de Trachurus murphyi Nichols, 1920, Caranx caballus Günter, 1868, Seriola lalandi Valenciennes, 1833, Trachinotus paitensis Cuvier, 1832, Selene peruviana (Guichenot, 1866) y Selene brevoortii (Gill, 1863), Pisces: Carangidae, 33 (1): 3-23
457. Ciocco NF. 1998. Anatomía de la "vieira tehuelche", Aequipecten tehuelchus (d'Orbigny, 1846) (=Chlamys tehuelcha). IV, Sistema nervioso y estructuras sensoriales (Bivalvia, Pectinidae), 33 (1): 25-42
458. Zaixso H, Z Lizarralde, C Pastor, E Gomes-Simes, E Romanello & G Pagnoni. 1998. Distribución espacial del macrozoobentos submareal del golfo San José (Chubut, Argentina), 33 (1): 43-72
459. Ciocco NF & PJ Barón. 1998. Anatomía de la almeja Tellina petitiana d'Orbigny, 1846. II. Sistema digestivo, corazón, riñones, cavidad y glándulas pericárdicas (Bivalvia, Tellinidae), 33 (1): 73-87
460. Cornejo AM. 1998. Descripción histológica de las fases de los folículos post-ovulatorios en ovarios de merluza común (Merluccius hubbsi), 33 (1): 89-99
461. Aguayo A, R Bernal, C Olavarría, V Vallejos & R Hucke. 1998. Observaciones de cetáceos realizadas entre Valparaíso e isla de Pascua, Chile durante los inviernos de 1993, 1994 y 1995, 33 (1): 101-123
462. Ulloa R & S Palma. 1998. Distribución larval de Petrolisthes violaceus, P. laevigatus y Allopetrolisthes angulosus en el plancton de la bahía de Valparaíso (Crustacea, Anomura, Porcellanidae), 33 (1): 125-138
463. Barón, PJ & NF Ciocco. 1998. Anatomía de la almeja Tellina petitiana d'Orbigny, 1846. III. Sistema nervioso y gónada (Bivalvia, Tellinidae), 33 (1): 139-154
464. Astorga M & R Galleguillos. 1998. Divergencia genética de jureles del género Trachurus desde el Pacífico noroeste y sureste, 33 (1): 155-161
465. Rojas JR & G Pequeño. 1998. Revisión taxonómica de los peces de la subfamilia Anthiinae del Pacífico suroriental chileno (Pisces: Serranidae: Anthiinae), 33 (2): 163-198
466. Vergara HP. 1998. Efectos morfotectónicos en el margen chileno (32-34ºS) debido a la subducción del cordón asísmico Juan Fernández, 33 (2): 199-212
467. Díaz de Astarloa JM & L Ricci. 1998. Meristic comparison of the whitemouth croaker, Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) (Pisces: Sciaenidae) in southwestern Atlantic between 34º 30' and 39º 30'S, 33 (2): 213-222
468. Huaquín L, R Guerra & M Bretos. 1998. Identificación del sexo y morfología de gametos de la lapa Fissurella crassa Lamarck, 1822 (Mollusca: Archaeogastropoda), 33 (2): 223-239
469. Aguilera A, S González-Gil, E Costas & V López-Rodas. 1998. Control mechanisms of cell proliferation in marine dinoflagellates, 33 (2): 241-250
470. Eslava N & D Gaertner. 1998. Indices de abundancia y concentración de tres túnidos mayores de la pesquería atunera palangrera venezolana, 33 (2): 251-263
471. González-Gil S, A Aguilera, C Fenoy, S Andújar, V López-Rodas & E Costas. 1998. Cell división cycle and determination of arrest points in marine dinoflagellates, 33 (2): 265-275
472. Abitia LA, F Galván & A Muhlia. 1998. Espectro trófico del marlín rayado Tetrapturus audax (Philippi, 1887) en el área de Cabo San Lucas, Baja California Sur, México, 33 (2): 277-290
473. Pastor de Ward CT. 1998. Distribución espacial de nemátodos marinos libres de la ría Deseado, Santa Cruz (Patagonia, Argentina), 33 (2): 291-311
474. Rosas J, T Cabrera & J Millán. 1998. Efecto de cuatro especies de microalgas en el crecimiento poblacional del copépodo Oithona ovalis Herbst, 1955 (Crustacea: Copepoda) en el laboratorio, 33 (2): 313-323
475. Robeson J & AM Skarmeta. 1998. Characterization of Escherichia coli strains selectively isolated from seawater, 33 (2): 325-330
476. Baeza JA & WB Stotz. 1998. Selección del hábitat durante el asentamiento larval de Allopetrolisthes spinifrons (H. Milne Edwards, 1837) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae), un cangrejo comensal de la anémona Phymactis clematis (Drayton, 1798) (Coelenterata: Anthozoa), 33 (2): 331-343
477. Conejeros P, P García-Tello & JQ Léon. 1998. Chromogenic bacterioneuston from littoral pools and its role in mineralization process, 33 (2): 345-350
478. Alvariño A. 1999. Hidromedusas: abundancia batimétrica diurna - nocturna y estacional en aguas de California, y Baja California y estudio de las especies en el Pacífico oriental y otras regiones, 34 (1): 1-90
479. Hernández-Guerrero CJ, M Casas-Valdez & S Ortega-García. 1999. Cosecha comercial del alga roja Gelidium robustum en Baja California Sur, México, 34 (1): 91-97
480. González LW & N Eslava. 1999. Edad y crecimiento del pargo colorado, Lutjanus purpureus Poey, 1867 (Teleostei: Lutjanidae) de la región oriental de Venezuela, 34 (1): 99-107
481. Medina M, H Arancibia, M Araya & M Vargas. 1999. Evacuación gástrica en el jurel (Trachurus symmetricus murphyi) del norte de Chile, 34 (1): 109-114
482. Vergara HP & Y Rappaport. 1999. ESC: a polygenetic seamount chain, 34 (1): 115-118
483. Cabezas V. 1999. Obituario. Dr. E de la Hoz Urrejola, 34 (2): 119-121
484. Bravo R, D Lloris, G Pequeño & J Rucabado. 1999. Revisión de las distintas especies del género Bovichtus (Perciformes, Bovichtidae) citadas para el cono sur americano y península Antártica, 34 (2): 123-137
485. Meléndez R. 1999. Nuevas adiciones a la ictiofauna mesopelágica y demersal entre isla Mocha y la península de Taitao (38º04'-46º13'S), Chile, 34 (2): 139-143
486. Villarroel JC & E Acuña. 1999. Alimentación y relaciones predador-presa en el lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops Steindachner, 1876 (Pisces: Paralichthyidae) de la zona norte de Chile, 34 (2): 145-154
487. Cancino C & E de la Hoz. 1999. Optimización de los sistemas biocinemáticos de transmisión de fuerzas en el mecanismo de alimentación de Scartichthys viridis (Perciformes, Blenniidae), 34 (2): 155-165
488. Cancino C, E de la Hoz & K Farías. 1999. Morfología cefálica de Hypsoblennius sordidus (Bennet, 1828) (Perciformes, Blenniidae): un blénido omnívoro, 34 (2): 167-180
489. Cancino C, A Peña & P Garviso. 1999. Caracterización morfológica de Brama australis (Valenciennes, 1837) (Perciformes: Bramidae) de la bahía de Valparaíso, Chile, 34 (2): 181-195
490. Vargas ME, RA Soto & GL Guzmán. 1999. Cambios interanuales en la alimentación de peces submareales del norte de Chile entre los 20º11' y 20º20'S, 34 (2): 197-210
491. Dyer BS & AE Gosztonyi. 1999. Phylogenetic revision of the South American subgenus Austromenidia Hubbs, 1918 (Teleostei, Atherinopsidae, Odontesthes) and a study of meristic variation, 34 (2): 211-232
492. Balbontín F & R Bravo. 1999. Distribución, abundancia y agrupaciones del ictioplancton en un área de desove de merluza común frente a Valparaíso, 34 (2): 233-260
493. Valenzuela A, V Silva & C Oyarzún. 1999. Caracterización cualitativa y cuantitativa de células sanguíneas de robalo Eleginops maclovinus (Valenciennes, 1830) (Pisces, Eleginopsidae) en la desembocadura del río Biobio, 34 (2): 261-267
494. Protti M & G Pequeño. 1999. Diferenciación morfológica entre Pseudolabrus fuentesi (Regan, 1913) y Pseudolabrus gayi (Valenciennes, 1839) (Perciformes, Labridae) por métodos multivariados, 34 (2): 269-279
495. Lamilla J & G Pequeño. 1999. Descripción esquelética comparativa y primer registro en el océano Pacífico de Bathyraja multispinis (Norman, 1937) (Rajiformes; Rajoidei), con referencia a otras especies de Bathyraja, 34 (2): 281-290
496. Al-Hassan LAJ & OA El-Silini. 1999. Check-list of bony fishes collected from the Mediterranean coast of Benghazi, Libya, 34 (2): 291-301
497. Baeza JA. 1999. Indicadores de monogamia en el cangrejo comensal Pinnixa transversalis (Milne Edwards & Lucas) (Decapoda: Brachyura: Pinnotheridae): distribución poblacional, asociación macho-hembra y dimorfismo sexual, 34 (2): 303-313
498. Jorquera M, A Camaño, MA Mondaca & C Riquelme. 1999. Niveles de tolerancia a cobre (Cu+2) en vibrionáceas asociadas al bivalvo Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), 34 (2): 315-324
499. Clarke R & O Paliza. 2000. The Humboldt current squid Dosidicus gigas (Orbigny, 1835), 35 (1): 1-39
500. Cruz VH, LA Abitia, L Campos & F Galván. 2000. Trophic biology contributions of the slender-spined catfish Arius platypogon (Günther, 1864), in San Ignacio Lagoon, Baja California Sur, México, 35 (1): 41-47
501. Luna-González A, C Cáceres-Martínez, C Zúñiga-Pacheco, M Arellano-Martínez & A Campa-Córdova. 2000. Análisis bioquímico del seston disponible para los moluscos bivalvos en la rada del puerto de Pichilingue, B.C.S., México, 35 (1): 49-56
502. Covazzi A, A Pusceddu, N Della Croce & R Danovaro. 2000. Spatial and temporal changes in beach meiofaunal communities of the Ligurian Sea (NW Mediterranean), 35 (1): 57-64
503. Cerisola H & E Méndez. 2000. Caracterización estructural y ultraestructural del espermatozoide de Emerita analoga (Stimpson, 1857) (Decapoda: Anomura), 35 (1): 65-72
504. Berrios VL & ME Vargas. 2000. Estructura del ensamble de peces intermareales de la costa rocosa del norte de Chile, 35 (1): 73-81
505. González LW & N Eslava. 2000. Crecimiento y mortalidad natural de la sardina, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae) del Estado Nueva Esparta, Venezuela, 35 (1): 83-91
506. Valdivia MV, FM Winkler, NF Díaz. 2000. Variabilidad aloenzimática del locus PGM-1* y estabilidad de desarrollo en salmón coho (Oncorhynchus kisutch): Evidencias de análisis familiar, 35 (1): 93-101
507. Carrasco RA & JH Zamorano. 2000. Fecundidad y período reproductivo en poblaciones simpátricas de Acanthocyclus gayi Milne Edwards & Lucas, 1844 y A. hassleri Rathbun, 1898 (Decapoda: Atelecyclidae) en el intermareal rocoso de Pichicullin (Xª Región, Chile), 35 (1): 103-110
508. Catalán A & G Collantes. 2000. Chlorella neustonica Bourrely (Chlorophyta, Oocystaceae) from Montemar Cove, Chile, 35 (1): 111-115
509. Caille GM & EK Olsen. 2000. A bramble shark, Echinorhinus bracus, cautht near the Patagonian coast, Argentina, 35 (1): 117-119
510. Robeson J & AM Skarmeta. 2000. Probing transfer of an IncP replicon to natural marine bacteria, 35 (2): 121-125
511. Zaixso HE & ZI Lizarralde. 2000. Distribución de equinodermos en el golfo San José y sur del golfo San Matías (Chubut, Argentina), 35 (2): 127-145
512. Oyarzún C, J Monsalves, R Galleguillos & J Sandoval. 2000. Variabilidad genética en el pejerrata Caelorinchus fasciatus (Günther, 1878) (Pisces, Gadiformes, Macrouridae), 35 (2): 147-152
513. Sievers HA & SA Vega. 2000. Respuesta físico-química de la bahía de Valparaíso a la surgencia generada en punta Curaumilla y al fenómeno El Niño, 35 (2): 153-168
514. Valdés J, L López, S LoMónaco & L Ortlieb. 2000. Condiciones paleoambientales de sedimentación y preservación de materia orgánica en bahía Mejillones del Sur (23º S), Chile, 35 (2): 169-180
515. Elias R, EA Vallarino & CS Bremec. 2000. Protoariciella uncinata Hartmann-Schröeder, 1962 (Polychaeta, Orbiniidae): a new record for intertidal mussel beds of the Southwestern Atlantic shore affected by sewage effluents, 35 (2): 181-184
516. Cañete JI, GL Leighton & EH Soto. 2000. Proposición de un índice de vigilancia ambiental basado en la variabilidad temporal de la abundancia de dos especies de poliquetos bentónicos de bahía Quintero, Chile, 35 (2): 185-194
517. Arellano-Martínez M, A Rojas-Herrera, F García-Domínguez, BP Ceballos-Vázquez & M Villalejo-Fuerte. 2001. Ciclo reproductivo del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México, 36 (1): 1-8
518. Rojo-Vázquez JA, F Arreguín-Sánchez & E Godínez-Domínguez. 2001. Fishing power, efficiency and selection of gillnets for the shortfin grunt (Microlepidotus brevipinnis Steindachner, 1869), in the southern coast of Jalisco, Mexico, 36 (1): 9-14
519. Díaz O, F Encina, L Chuecas, J Becerra, J Cabello, A Figueroa & F Muñoz. 2001. Influencia de variables estacionales, espaciales, biológicas y ambientales en la bioacumulación de mercurio total y metilmercurio en Tagelus dombeii, 36 (1): 15-29
520. Avendaño-Herrera RE, M Dekovic & CE Riquelme. 2001. Establecimiento de bacterias benéficas en el tracto digestivo y gónada de adultos de Argopecten purpuratus (Lamarck 1819) en cultivo masivo, 36 (1): 31-41
521. Escribano R & P Hidalgo. 2001. Circulación inducida por el viento en Bahía de Antofagasta, norte de Chile (23° S), 36 (1): 43-60
522. Félix F & B Haase. 2001. The humpback whale off the coast of Ecuador, population parameters and behavior, 36 (1): 61-74
523. Labbé J & PM Arana. 2001. Alimentación de orange roughy, Hoplostethus atlanticus (Pisces: Trachichthyidae), en el archipiélago de Juan Fernández, Chile, 36 (1): 75-82
524. Villarroel JC, MA Vega & E Acuña. 2001. Cefalópodos recolectados en la pesquería de crustáceos de la zona norte y centro-sur de Chile, 36 (1): 83-97
525. Hernández CE, G Muñoz & N Rozbaczylo. 2001. Poliquetos asociados con Austromegabalanus psittacus (Molina, 1782) (Crustacea: Cirripedia) en Península Gualpén, Chile central: Biodiversidad y efecto del tamaño del sustrato biológico, 36 (1): 99-108
526. De La Cruz-Agüero J & L Perezgómez-Alvarez. 2001. Lordosis in topsmelt Atherinops affinis (Ayres, 1860) (Teleostei: Atherinopsidae), 36 (1): 109-110
527. Olavarría C, A Aguayo-Lobo & R Bernal. 2001. Distribution of Rissos dolphin (Grampus griseus, Cuvier 1812) in Chilean waters, 36 (1): 111-116
528. Pichler FB & C Olavarría. 2001. Resolving Chilean dolphin (Cephalorhynchus eutropia, Gray 1846) synonymy by sequencing DNA extracted from teeth of museum specimens, 36 (1): 117-121
529. Bahamonde N & P Báez. 2001. Obituario. Hans Brattström (1908 2000), 36 (2): 123-127
530. Páez M, O Zúñiga, J Valdés & L Ortlieb. 2001. Foraminíferos bentónicos recientes en sedimentos micróxicos de la bahía Mejillones del Sur (23º S), Chile, 36 (2): 129-139
531. Santander E, L Herrera & J Pizarro. 2001. Fluctuación diaria del fitoplancton en la capa superficial del océano durante la primavera de 1997 en el norte de Chile (20°18´S): I. Biomasa pigmentaria, 36 (2): 141-153
532. Uribe JC & M Ruíz. 2001. Gymnodinium Brown Tide in the Magellanic Fjords, Southern Chile, 36 (2): 155-164
533. Solana-Arellano E. 2001. Utilización de métodos cuantitativos para el estudio de la dinámica de los pastos marinos: Una revisión crítica, 36 (2): 165-180
534. Sepúlveda M, DP Oliva & FJ Palma. 2001. Daily and annual circarhythms activity in the South Américan sea lion Otaria flavescens (Carnivora: Otariidae) at the central zone of Chile, 36 (2): 181-187
535. Velásquez A, J Rosas, T Cabrera, J Millán & M Hernández. 2001. Efecto de Tetraselmis chuii, Nannochloris oculata y Dunaliella salina sobre el crecimiento poblacional de Apocyclops distans (Copepoda, Cyclopoidae) en diferentes condiciones de temperaturas e iluminación, 36 (2): 189-197
536. Villalejo-Fuerte M, BP Ceballos-Vázquez, M Arellano-Martínez & F García-Domínguez. 2001. Contribution to the biology of the spider crabs Maiopsis panamensis Faxon, 1893 and Stenocionops ovata (Bell, 1835) (Decapoda: Majoidea) from the Gulf of California, Mexico, 36 (2): 199-203
537. Balbontín F. 2001. Obituario Rolando Bernal Deramond (1970 2002), 37 (1): i-iv
538. Quiñonez-Velázquez C, R Alvarado-Castillo & R Félix-Uraga. 2002. Relación entre el crecimiento individual y la abundancia de la población de la sardina del Pacifíco Sardinops caeruleus (Pisces: Clupeidae) (Girard 1856) en Isla de Cedros, Baja California, México, 37 (1): 1-8
539. Béarez P, H Treviño & M Zambrano. 2002. Primer registro para el sur del Perú de Rhynchoconger nitens (Jordan & Bollman 1890) (Teleostei: Congridae). ¿Un caso de dispersión larvaria relacionada con El Niño?, 37 (1): 9-13
540. Flores LA & DE Garland. 2002. Descripción de los estatolitos y relaciones morfométricas y gravimétricas en el calamar patagónico (Loligo gahi) (Cephalopoda: Loliginidae), 37 (1): 15-24
541. Vallarino EA, MS Rivero, MC Gravina & R Elías. 2002. The community-level response to sewage impact in intertidal mytilid beds of the Southwestern Atlantic, and the use of the Shannon index to assess pollution, 37 (1): 25-33
542. Avendaño-Herrera RE, CE Riquelme & F Silva. 2002. Utilización de biopelículas bacterianas en el asentamiento de larvas de Argopecten purpuratus (Lamarck 1819) en un hatchery comercial, 37 (1): 35-41
543. Cassis D, P Muñoz & S Avaria. 2002. Variación temporal del fitoplancton entre 1993 y 1998 en una estación fija del seno Aysén, Chile (45º26´S 73º00´W), 37 (1): 43-65
544. Peña V & GA Pinilla. 2002. Composición, distribución y abundancia de la comunidad fitoplanctónica de la ensenada de Utría, Pacífico colombiano, 37 (1): 67-81
545. Collantes G, A Merino & V Lagos. 2002. Fenología de la gametogénesis, madurez de conceptáculos, fertilidad y embriogénesis en Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot (Phaeophyta, Durvillaeales), 37 (1): 83-112
546. Díaz de Astarloa JM. 2002. A review of the flatfish fisheries of the south Atlantic Ocean, 37 (2): 113-125
547. López P, J Rosas, A Velásquez, T Cabrera & C Maneiro. 2002. Desarrollo embrionario y larval del bolo Diplectrum radiale Quoy y Gaimard, 1824 (Pisces: Serranidae), 37 (2): 127-137
548. Amin O & L Comoglio. 2002. Toxicidad del petróleo diesel en el primer estadio larval de la centolla (Lithodes santolla) y del centollón (Paralomis granulosa), 37 (2): 139-144
549. Miranda L & RA Moreno. 2002. Epibiontes de Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) (Reptilia: Testudinata: Cheloniidae) en la región centro sur de Chile, 37 (2): 145-146
550. García-Tello P, V Ardiles & JL Fajardo. 2002. Bacterias en la hemolinfa de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) (Bivalvia: Pectinidae), 37 (2): 147-149
551. Ríos C, E Mutschke & E Morrison. 2003. Biodiversidad bentónica sublitoral en el estrecho de Magallanes, Chile, 38 (1): 1-12
552. Santander E, L Herrera & C Merino. 2003. Fluctuación diaria del fitoplancton en la capa superficial del océano durante la primavera de 1997 en el norte de Chile (20º18`S): II. Composición especifíca y abundancia celular, 38 (1): 13-25
553. Cuartas A, J Rosas, A Velásquez & T Cabrera. 2003. Inducción al desove, desarrollo embrionario y larval del corocoro rayao Haemulon bonariense Cuvier, 1830 (Pisces: Haemulidae), 38 (1): 27-37
554. Villalejo-Fuerte M, BP Cevallos-Vásquez, EF Félix-Pico & M Arellano-Martínez. 2003. Notes on the reproductive cycle of blotchy scallop Spathochlamys vestalis (Reeve, 1853) at Isla Danzante, Gulf of California, 38(1): 39-42
555. Zaixso HE. 2003. Sistema nervioso y receptores en la cholga, Aulacomya atra atra (Bivalvia: Mytilidae), 38(2): 43-56
556. Córdova JL, C Escudero & J Bustamante. 2003. Bloom inside the bloom: intracellular bacteria multiplication within toxic dinoflagellates, 38(2): 57-67
557. Acevedo J, A Aguayo-Lobo & W Sielfeld. 2003. Eventos reproductivos del león marino común, Otaria flavescens (Shaw 1800), en el norte de Chile (Pacífico suroriental), 38(2): 69-75
558. Jawad LA. 2003. The effect of formalin, alcohol and freezing on some body proportions of Alepes djeddaba (Pisces: Carangidae) collected from the Red Sea coast of Yemen, 38(2): 77-80
559. Flores M, R Moraga, MJ Pérez, E Hanshing, & C Olavaria. 2003. New sightings of false killer whales Pseudorca crassidens (Owen, 1846) in Chile, 38(2): 81-85
560. Querales D, J Rosas, A Velásquez, T Cabrera, C Maneiro. 2004. Desarrollo embrionario y larval de la vieja Paralabrax dewegeri Metzelaar (Pisces: Serranidae), 39(1): 1-11
561. Mallo JC, JL Fenucci. 2004. Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas. 39(1): 13-19
562. Mata E, J Rosas, A Velásquez & T Cabrera. 2004. Inducción hormonal al desove y descripción larval del corocoro Orthopristis ruber Cuvier (Pisces: Haemulidae), 39(1): 21-29
563. Navarro-Rodríguez MC, R Flores-Vargas, LF Gonzáles Guevara & ME Gonzáles Ruelas. 2004. Distribution and abundance of Dormitator latifroms (Richardson) larvae (Pisces: Eliotridae) in the natural protected area estero El Salado in Jalisco, Mexico, 39(1): 31-36
564. Segura V & JM Días de Astarloa. 2004. Análisis osteológico de la saraca Brevoortia aurea (Spix) (Actinopterygii: Clupeidae) en el Atlántico suroccidental, 39(2) 37-52
565. Toro JE, AC Alcapán, JA Ojeda & AM Vergara. 2004. Respuesta a la selección genética para crecimiento en juveniles de Ostrea chilensis Philippi (Bivalvia: Ostreidae), mantenidos en condiciones de laboratorio, 39(2): 53-59
566. Zaixso HE. 2004. Bancos de cholga Aulacomya atra atra (Molina) (Bivalvia: Mytilidae) del golfo San José (Chubut, Argentina): Diversidad y relaciones con facies afines, 39(2): 61-78
567. Sato NE, JC Mallo, JL Fenucci. 2004. Calidad de los quistes de Artemia persimilis (Piccinelli & Prosdocimi) (Crustacea: Branchiopoda) de diferentes zonas de Argentina, como alimento en acuicultura, 39(2): 79-92
568. Pequeño G, D Farías, M Thiel & I Hinojosa. 2004. Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile, 39(2): 93-99
569. Bremec CS & DA Giberto. 2004. New records of two species of Sabellaria (Polychaeta: Sabellariidae) from the Argentinean Biogeographic Province, 39(2): 101-105
570. Agnolin F & S Lucero. 2004. Registros de cetáceos del Mioceno Tardío de entre Ríos, Argentina, 2004, 39(2): 107-110
571. Guiñez R. 2005. A review on self-thinning in mussels, 40(1): 1-6
572. Vinuesa JH. 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del golfo San Jorge, Argentina, 40(1): 7-21
573. Ortiz-Ramírez FA. LM Mejía-Ladino, & A Acero P. 2005. Descripción de huevos y estadios larvales tempranos del pez rana Antennarius striatus (Shaw, 1794) en estado de cautiverio, con notas sobre su mecanismo de reproducción, 40(1): 23-31
574. Santamaría-Miranda A, M Saucedo-Lozano, MN Herrera-Moreno & JP Apún-Molina. 2005. Hábitos alimenticios del pargo amarillo Lutjanus argentiventris y del pargo rojo Lutjanus colorado (Pisces: Lutjanidae) en el norte de Sinaloa, México, 40(1): 33-44
575. Sampaio de Souza C, P. Mafalda Jr, S Sallés, T Ramírez, D Cortés, A. Garcia, J. Mercado & M Vargas-Yáñez. 2005. Tendencias estacionales y espaciales en la comunidad mesozooplanctónica en una serie temporal plurianual en el noroeste del Mar de Alborán, España, 40(1): 45-54
576. Aguila-Ramírez RN, M Casas-Valdez, CJ Hernández-Guerrero & A Marín-Alvarez. 2005. Biomasa de Ulva spp. (Chlorophyta) en tres localidades del malecón de La Paz, Baja California Sur, México, 40(1): 55-61
577. Petrillo M, M Giallain & N Della Croce. 2005. Zooplankton in the surrounding waters of the Juan Fernández Archipelago, 40(1): 63-65
578. Oñate J & G Pequeño. 2005. Etmopterus brachyurus Smith & Radcliffe, 1912 (Chondrichthyes, Dalatiidae): primer registro en aguas del Pacífico oriental, 40(1): 67-70
579. Palacios JR, CS Bremec, MS Rivero & R Elías. 2005. First record of Parandalia tricuspis (Müller, 1858) and Sigambra cf. tentaculata (Treadwell, 1941) (Pilargidae: Polychaeta) in Argentina, 40(1): 71-75
580. Soto K, R Durán, & J Kuznar. 2005. Rapid examination of microorganisms in ballast waters, 40(1): 77-82
581. Reyes PR. 2005. Antecedentes preliminares sobre la alimentación del cazón Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) (Carcharhiniformes: Triakidae) en la zona centro-sur de Chile, 40(1): 83-86
582. Villalejo-Fuerte M, A Tripp-Quezada & F García-Dominguez. 2005. Variación de los índices gonádico, de rendimiento muscular y de la glándula digestiva de Spondylus princeps (Gray, 1825) (Mollusca: Bivalvia) en la Isla Cedros y Punta Eugenia, México, 40(1): 87-90
583. Radonić M, AV López, M Oka & EO Aristizábal. 2005. Effect of the incubation temperature on the embryonic development and hatching time of eggs of the red porgy Pagrus pagrus (Linne, 1758) (Pisces: Sparidae), 40(2): 91-99
584. Rivero MS, R Elías & EA Vallarino. 2005. First survey of macroinfauna in the Mar del Plata Harbor (Argentina), and the use of polychaetes as pollution indicators, 40(2): 101-108
585. Balbi F, J Rosas, A Velásquez, T Cabrera & C Maneiro. 2005. Aclimatación a baja salinidad de postlarvas del camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) provenientes de dos criaderos comerciales, 40(2): 109-115
586. Avendaño-Herrera R, M Lody & CE Riquelme. 2005. Producción de substancias inhibitorias entre bacterias de biopelículas en substratos marinos, 40(2): 117-125
587. Bolasina SN & JL Fenucci. 2005. Apparent digestibility of crude protein and lipids in Brazilian codling, Urophycis brasiliensis (Kaup, 1858) (Pisces: Gadiformes), fed with partial replacements of soybean meal and meat meal diets, 40(2): 127-131
588. Cousseau MB, M González Castro, DE Figueroa & AE Gosztonyi. 2005. Does Mugil liza Valenciennes 1836 (Teleostei, Mugiliformes) occur in Argentinean waters?, 40(2): 133-140
589. Carvajal RI, M Saavedra & JJ Alava. 2005. Ecología poblacional, distribución y estudio de hábitat de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en la Reserva de producción de fauna manglares El Salado del estuario del Golfo de Guayaquil, Ecuador, 40(2): 141-150
Palabras clave
A
B
C
Pesquería 415
Choro zapato 312
D
Dendrimenia skottsbergii 213
Desarrollo postembrionario 222
Dinámica comunitaria 240
E
Efluente 429-515-541
F
Fabricación 57
Fauna actual 99
Fauna asociada 439
Fauna chilena 18-32-53-59
Fauna de fondo 166
Fauna mundial 32
Fecundación 312
Fecundidad 194-235-261-350-377-394-407-507
Fertilidad 545
Fertilización "in vitro" 322
Ficocoloide 131
Fijación larval 298
Filogenia 491
Fiordo 291-381-406-423-532
Física y-química del mar 285-301
Fisiología 211-258-421
Fissurella crassa 468
Reproducción 468
Morfología de gametos 468
Fissurella latimarginata 206
Crecimiento 206
Edad 206
Fissurella maxima 282
Parásito 282
Fissurella pulcra 302
Biometría 302
Fissurella spp. 339
Asentamiento 339
Fissurellidae 56
Catálogo descriptivo 56
Fitocenosis 156-171-179-275
Fitoflagelado 449
Fitohormona 297
Fitoplancton 156-171179-187-191-195-201-224-231-240-243-245-249-257-268-270-271-272-274-278-279-281-284-293-307-321-331-345-364-380-381-384-431-450-531-542-544-552
Flora chilena 32
Flora mundial 32-54
Fluctuación temporal 257-552
Fluorescencia 442
Folículo ovárico 256
Folliculínido 67
Fondo marino 163-453
Foraminifera 229
Forma 401-414
Fosforilación de proteínas 402
Fosforilación enzimática 446
Fósiles 570
Fotosíntesis 384
Fucus spiralis 414
Morfometría 414
Desarrollo inicial 414
G
Gadiformes 512-587
Galeorhinus 210
Taxonomía 210
Galeorhinus gallus 581
Alimentación 581
Gametogénesis 545
Gametos 248-468-503
Gari solida 434
Crecimiento larval 434
Morfometría larval 434
Gastropoda 56-59-64-69-146-157-167-174-192-196-197-206-282-299-302-310-314-317-326-337-339-360-365-376-382-400-411-451
Gelidiales 200
Gelidium robustum 479
Cosecha comercial 479
Genética 464-506
Genética poblacional 390
Genypterus 280
Parásito 280
Genypterus maculatus 390
Isozimas 390
Variabilidad genética 390
Geología submarina 466-482
Gigartinales 448
Girella laevifrons 309
Dieta 309
Sistema digestivo 309
Glándula digestiva 387-582
Glycymeridae 141
Gobiesocidae139-256
Golfo de Arauco 102-186-364-456
Golfo de California 536-554
Golfo de Guayaquil 589
Golfo San Jorge 572
Golfo San José 458-511-566
Golfo San Matías 511
Gónada 463-520
Gracilaria chilensis 409
Agar-agar 409
Gracilaria dentata 448
Cultivo experimental 448
Gracilaria verrucosa 238
Prospección 238
Gracilariopsis tenuifrons 448
Cultivo experimental 448
Grampus griseus 527
Distribución geográfica 527
Granadero de profundidad 392
Granulometría 163-230-234
Gravimetría 394-540
Gualpén 525
Guerrero 517
Gymnodinium 532
Marea café 532
Gymnodinium catenatum 469
Proliferación celular 469
Gymnodinium impudicum 469
Proliferación celular 469
H
Hábitat 349-476-589
Hábitos alimentarios 215-291-356-500
Haemulon bonariense 553
Inducción al desove 553
Desarrollo embrionario 553
Desarrollo larval 553
Haliotis 146
Clave de identificación 146
Hambruna 286
Harpacticoida 418
Hemolinfa 550
Herencia 319-335
Hermafroditismo 327
Heterocigosidad 367-392
Heteropoda 129-167
Heterotricha 67
Hidrobiología 78
Hidrocarburos 292-325-375-453
Hidrografía 89-138
Hidromedusa 478
Himantolophidae 438
Hippoglossina macrops 486
Alimentación 486
Relación predador-presa 486
Histología 158-286-295-419-454-460
Historia natural 155
Holoturia 24
Homalaspis plana 173
Desarrollo larval 173
Hoplostethus atlanticus 523
Alimentación 523
Hormona 562
Hospedador 424
Huevo 134-221-232-441-573
Huiro 292-347
Hyale 316
Abundancia 316
Hydromedusae 186
Hygophum brunni 255
Descripción de larvas 255
Hypsoblennius sordidus 221-488
Descripción de huevos y larvas 221
Posturas 221
Morfología cefálica 488
I
Ictiogeografía 383-420
Ictiología 82-96-136-485
Ictioplancton 134-441-492
Identificación 303-442
Identificación del sexo 468
Ilo 89
Imagen satelital 307-345
Impacto ambiental 541
Incubación 583
Indicador biológico 165-270-293-519-530
Indicador ecológico 584
Índice de condición 386
Índice de vigilancia ambiental 516
Índice gonádico 193
Interacción ecológica 260
Interacción océano-atmósfera 207
Intermareal 316-336-340-341-400-402-420-439-445-507-541
Invertebrados marinos 363-399
Investigación científica 116-308
Iquique 89-279-296
Iridaea 316
Sustrato 316
Isla Danzante 554
Isla de Cedros 538-582
Isla de Pascua 59-121-140-326-376-422-435-452-461-494
Isla Margarita 448
Isla Mocha 485
Isla Nelson 189
Isla Quiriquina 8
Isla Rey Jorge 182
Islas Desventuradas 315
Isognomon 422
Nuevo registro 422
Identificación de stock 433
Isopoda 168-183
Isozima 390
J
Jaiba 142-155-177-178-199
Jalisco 518-563
Jasus frontalis 15-60-216
Datos biológicos 15
Antenas anómalas 60
Estado larval 216
Jibia 81-161-499
Jurel 464-481
Juvenil 309-317-340-341-359-365
K
Kyphosidae 309
L
Laguna San Ignacio 500
Laguna San Rafael 381
Lamprea 132
Langosta 60-190
Langosta de Juan Fernández 15-216
Langosta verde 250
La Paz 576
Langostino 350-361
Langostino zanahoria 208
Lapa 56-468
Larva 68-134-142-54-173-190-192-216-221-225-226-232-241-247-250-251-253-255-286-303-362-365-378-426-434-441-462-542-548-562-563-573
Lecithochirium callaoensis 388
Parásito 388
Nueva especie 388
Lectina 380-442
Lenguado 287-289-417-427-429-546
Lenguado de ojos chicos 294
Lenguado de ojos grandes 486
Lepidochelys olivacea 549
Epibiontes 549
Lessonia 54
Taxonomía 54
Lessonia nigrescens 239
Crecimiento 239
Liberación larval 362
Libia 496
Limnoria (Limnoria) quadripunctata 168
Nuevo registro 168
Liparidae 147
Lípido 334
Lissodelphis peronii 215
Alimentación 215
Lista sistemática 132
Lithodes santolla 548
Toxicidad por petróleo 548
Larvas 548
Lithopenaeus vannamei 585
Aclimatación 585
Cultivo postlarval 585
Littorina araucana 196
Reproducción 196
Littorina peruviana 196
Reproducción 196
Llanquihue 412
Lobo fino 184
Lobo marino 534-557
Locate 197
Loco 157-174-192-314-317-337-340-341-360-363-365-382-410
Loligo gahi 540
Estatolito 540
Morfometría 540
Lordosis 526
Los Molles 285-293
Los Vilos 282-329-339-378-439
Loxechinus albus 118-193
Desarrollo embrionario 118
Desarrollo larval 118
Biometría 193
Luche 212-218
Luetzenia goodingi 376
Parásito 376
Lutjanidae 351
Lutjanus aratus 351
Lista sistemática 351
Lutjanus argentiventris 574
Alimentación 574
Lutjanus colorado 574
Alimentación 574
Lutjanus gutatus 517
Ciclo reproductivo 517
Lutjanus inermis 351
Lista sistemática 351
Lutjanus novemfasciatus 351
Lista sistemática 351
Lutjanus purpureus 480
Edad 480
Crecimiento 480
M
Macrobentos 458-584
Macrocystis pyrifera 242-292-347
Composición química 242
Contaminación por hidrocarburos 292
Metales pesados 347
Macronectes giganteus 189
Recaptura 189
Macrourus holotrachys 392
Variabilidad genética 392
Maderas 103
Maduración gonadal 256-295
Madurez sexual 151-199-236-261-377
Maiopsis panamensis 536
Biología 536
Mamífero marino 16-184-215
Lista sistemática 16
Mammalia 16-151-162-184-215-323
Manejo de praderas 238
Mantagua 301
Mar de Alborán 575
Mar de Solís 92
Mar del Plata 584
Mar territorial 115
Marea café 532
Marea roja 169-203-243-249-271-274-279-281-307-345-556
Margen continental 466
Marina mercante 116
Marlín rayado 472
Marsopa de Burmeister 323
Marsopa espinosa 323
Masas de agua 180
Materia prima 101
Medusa 186
Meiofauna 502
Mejillones 188-197-199-208-227
Mejora genética 353
Melloleitanianus candidoi 97
Nueva especie 97
Membranipora isabelleana 338
Depredación 338
Merístico 220-433
Merluccius australis 377
Fecundidad 377
Talla de madurez 377
Merluccius gayi 134-202
Desarrollo embrionario 134
Desarrollo larval 134
Variabilidad merística 202
Merluccius gayi gayi 145-235-246-295-441
Parásito 145
Ciclo sexual 235
Fecundidad 235
Tumor branquial 246
Maduración gonadal 295
Distribución de huevos y larvas 441
Factores oceanográficos 441
Merluccius hubbsi 460
Histología gonadal 460
Merluza 134-145-202-235-246-295-329-330-331-377-460-492
Mesodinium rubrum 203
Marea roja 203
Metabetaeus minutus 435
Nuevo registro 435
Metabolismo 263
Metal pesado 347-366-379-403-498-519
Metamorfosis 81-365
Meteorología 231-328
Método de extracción 55
Método multivariado 494
México 146-472-479-500-501-517-518-536-538-554-563-574-576-582
Microalga 94-353-358-397-409-442-449-469-479-471-474-561
Microencapsulados 561
Microlepidotus brevipinnis 518
Pesca 518
Redes de captura 518
Micropogonias furnieri 355-467
Biología 355
Comparación merística 467
Mineralización 477
Mioceno tardío 570
Modelamiento 332
Modelo matemático 533
Mollusca 42-56-59-64-69-81-99-102-129-141-146-156-161-166-167-174-177-192-197-206-236-244-248-253-258-261-277-282-298-299-302-303-310-312-314-317-326-335-337-339-348-359-360-365-367-374-375-376-382-385-387-391-400-402-410-416-419-422-432-434-437-444-446-447-451-457-459-463-468-498-499-519-540-541-542-550-554-555-565-566-571-582
Monogamia 497
Monogenea 411
Morfología 60-64-69-85-157-217
Morfología submarina 430
Morfometría 161-199-208-219-220-223
Morfotectónica 430-466
Mortandad 81
Mote 226
Muda 421
Mugil liza 588
Distribución geográfica 588
Muraenidae 147
Musculatura 446
Mytilidae 253
Mytilus edulis chilensis 223
Crecimiento 223
N
Namibia 304
Naves de guerra 116
Nematistiidae 373
Neurohormona 258
Neurotransmisor 363
Neuston 263
Nomenclatura 65
Normanichthys crockeri 226
Descripción de larvas 226
Notorhynchus 219
Distribución geográfica 219
Taxonomía 219
Nutriente 352-406
Nannochloris oculata 535
Dieta 535
Neurocráneo 456
Nematoda 473
Nueva Esparta 505
Nutrición 447
O
Obituario 41-149-204-205-346-369-483-529-537
Oceanografía 91-93-111-112-144-180-227-231-329-332-381-406-423-435-513-521
Ocupabilidad de conchas 336
Odontesthes 491
Filogenia 491
Variabilidad merística 491
Odontesthes smitti 324-394
Crecimiento 324
Fecundidad 394
Oithona ovalis 474
Dieta 474
Oliva peruviana 64
Coloración 64
Morfología 64
Ommastrephidae 161-499
Omnivoría 488
Oncorhynchus kisutch 386-428-506
Cultivo 386
Variabilidad genética 428-506
Oncorhynchus mykiss 334
Dieta 334
Crecimiento 334
Ondelette 436
Ontogénesis 85
Ontogenia 322
Oocito 258
Ophiogobius jenynsi 265
Descripción de larvas 265
Ophiuroidea 164
Orange roughy 523
Oregon 304
Organización internacional 111-112-113-115
Órgano de la visión 85
Origen de la vida 122
Ornitología 159
Orthopristis ruber 562
Inducción al desove 562
Descripción de larvas 562
Osmorregulación 211
Osteichthyes132-134-287-351-370-373-413-425
Osteología 322-456-488-489-495-564
Ostión 359-363-385-419-457-554
Ostión del norte 374-416-432-447-498-520-542-550
Ostra chilena 335-367-565
Ostra europea 319
Ostrea chilensis 335-565
Selección genética 335-565
Crecimiento 565
Ostrea edulis 319
Selección genética 319
Otaria flavescens 534-557
Circaritmos 534
Reproducción 557
Otolito 233-276
Ovario 460
Oxigenación 88
Oxígeno disuelto 144
P
Pacífico 464-495-499-522-527
Pacífico colombiano 351-373-544
Pacífico oriental 478-578
Pacífico sudeste 392-393-438
Pacífico sur oriental 167-183-188-190-228
Padre Luis Feuillée 53
Pagurus comptus 336
Protección 336
Pagurus pagrus 583
Desarrollo embrionario 583
Incubación 583
Paleoceanografía 514
Palo Colorado 439
Pantopoda 97
Papudo 237-330
Paralabrax dewegeri 560
Desarrollo embrionario 560
Desarrollo larval 560
Paralichthys adspersus 413-427-429
Alimentación 413
Bacterias 427
Contaminación bacteriana 429
Paralichthys delphini 289
Nueva especie 289
Taxonomía 289
Paralichthys isosceles 417
Taxonomía 417
Paralichthys microps 294-429
Desarrollo larval 294
Contaminación bacteriana 429
Paralichthys oblongus 417
Taxonomía
Paralomis granulosa 548
Toxicidad por petróleo 548
Parámetro genético 319
Parámetro gravimétrico 360
Parámetros poblacionales 522
Parandalia tricuspis 579
Primer registro 579
Parasitismo 44-195-152-280-282-376-388-411
Pargo amarillo 574
Pargo colorado 480
Pargo lunarejo 517
Pargo rojo 574
Parque Gorgona 351-373
Pastos marinos 533
Patagonia 420-473-509-540
Patología 427-429
Patrón trófico 313
Peachia 68
Larvas 68
Pedivelígera 374
Peje-águila 34
Pejerrata 512
Pejerrey Manila 324
Pejesapo 139-211-217-256-305
Pelillo 238
Penaeus vannamei 318
Cultivo 318
Efecto de variables ambientales 318
Península de Taitao 485
Perciformes 226-290-315-357-484-487-488-489-494
Perforadores de madera 168
Peridinium excentricum 94
Sistemática 94
Período reproductivo 507
Perú 11-87-89-138-388-539
Perumytilus purpuratus 446
Fisiología muscular 446
Pesca 15-111
Pesca marítima 105-109
Pesquería 146-415-451-470-518-546
Petrel 189
Petróleo 548
Petrolisthes laevigatus 462
Distribución larval 462
Petrolisthes violaceous 462
Distribución larval 462
Pez ángel 58
Pez linterna 255
Pez rana 573
Phaeophyceae 43
Phaeophyta 54-445-545
Phocoena spinipinnis 323
Osteología 323
Pholadacea 303
Phyllosoma 189-250
Phymactis clematis 424-476
Hospedador 424
Comensalismo 476
Physalia physalis 121
Distribución geográfica 121
Physeter catodon 151-152
Madurez sexual 151
Parásito 152
Pichicullín 507
Pichilingue 501
Pie 348
Pigmento vegetal marino 269
Pinipedios 162
Pinnixa transversalis 497
Monogamia 497
Dimorfismo sexual 497
Distribución poblacional 497
Pinuca chilensis 59
Taxonomía 59
Nuevo registro 59
Pirassununga 108
Piruvato quinasa 402-446
Pisces 25-34-58-82-85-92-95-96-100-107-108-117-123-125-126-132-134-136-137-138-139-145-147-148-172-194-202-209-211-214-217-220-221-222-226-233-235-241-246-247-251-255-256-259-265-273-276-280-286-287-289-290-291-294-295-296-297-304-305-306-309-313-315-322-324-327-329-330-331-334-342-351-354-355-356-357-370-372-373-377-378-383-386-388-389-390-392-394-404-405-407-408-411-412-413-417-420-425-426-427-428-429-433-438-441-443-456-460-464-465-467-472-480-481-484-485-486-487-488-489-490-491-493-494-495-496-500-504-505-506-509-512-518-523-526-538-539-546-547-553-558-560-562-563-564-568-573-574-578-581-583-587-588
Piscicultura 428
Pisione orstedi 120
Taxonomía 120
Piure 344
Plancton 6-68-84-94-124-127-129-133-135-154-165-169-365-462
Plancton gelatinoso 396
Plataforma submarina 229
Playa 234-502
Pleoticus muelleri 350-561
Desove 350
Fecundidad 350
Alimentación larval 561
Dieta 561
Pleuroncodes monodon 208
Biometría 208
Madurez sexual 208
Pleuronectiformes 289-294-417
Población submareal 360
POC 398
Poliploidía 385
Polychaeta 120-177-320-416-452-515-516-525-569-579-584
Polydora 416
Perforador de valvas 416
Polynoidae 452
PON 398
Porifera 66
Porphyra columbina 212-218
Cultivo artificial 212
Fase conchocelis 218
Postlarva 232-253-303-434
Potasio 365
Poza litoral 88-418-477
Preferencia alimentaria 317
Presas 426
Prevalencia infecciosa 282
Prionace glauca 44
Parasitismo 44
Procesamiento industrial 17
Proceso marginal 395
Proctoeces humboldti 282
Parásito 282
Producción 245-269
Producción bacteriana 389
Producción primaria 278
Productividad 409
Proliferación 240
Pronefros 217
Propiedades del agua 381
Propiedades físicas 55
Propiedades químicas 55
Prorocentrum 307
Marea roja 307
Prorocentrum gracile 279-281
Marea roja 279
Taxonomía 281
Prorocentrum lima 380-440-469
Proliferación celular 380-469
Ácido okadaico 440
Factor mitogénico 440
Prorocentrum micans 281
Taxonomía 281
Prorocentrum minimum 469
Proliferación celular 469
Prorocentrum triestinum 380
Proliferación celular 380
Prosobranchia 302-339
Protección 87
Proteínas 175-306
Protoarinella uncinata 515
Nuevo registro 515
Protothaca thaca 225
Crecimiento larval 225
Protozoa 33-169-561
Pseudohimantidium pacificum 260
Interacción ecológica 260
Pseudolabrus fuentesi 494
Diferenciación morfológica 494
Pseudolabrus gayi 494
Diferenciación morfológica 494
Pseudopercis semifasciata 356
Alimentación 356
Pseudorca crassidens 559
Avistamiento 559
Pterotrachea scutata 167
Nuevo registro 167
Pucatrihue 316
Puerto Chacabuco 259
Puerto Montt 171
Puerto Rico 233
Puerulus 216-250
Punta Curaumilla 254-513
Punta Eugenia 582
Pycnogonida 97
Pyura chilensis 344
Asentamiento 344
Reclutamiento 344
Q
Quimera 137
Química del mar 5-26-130
Quiste 567
R
Radiación solar 187-450
Radiación UV 384-450
Rádula 299
Rajidae 273
Ramuntcho 337
Raya 85-132-137-273
Razón de Redfield 381
Receptores 555
Reclutamiento 337-344
Recurso marino 115
Recurso natural 87
Relación predador-presa 486
Renilla chilensis 4
Descripción 4
Reproducción 196-208-221-232-256-261-277-295-353-355-363-377-405-407-415-445-451-454-460-468-497-517-545-547-553-557-560-562-582
Reptilia 52-549-589
Resistencia mecánica 76
Retención larval 378
Reunión científica 11-27-35-45-75
Rhincalanus nasutus 128
Taxonomía 128
Rhinobatonchocotyle pacifica 411
Nueva especie 411
Parásito 411
Rhinobatos planiceps 411
Parasitismo 411
Rhodophycea 213
Rhodophyta 200-212-218-448
Rhynchocinetes typus 262
Excreción de amonio 262
Rhynchoconger nitens 539
Primer registro 539
Dispersión larval 539
Ría Deseado 473
Río BioBío 364-493
Río Queule 257-264
Ritmo circadiano 362-400
Ritmo circamareal 400
Robalo 493
Romanchella pustulata 320
Crecimiento 320
Edad 320
S
Sabellaria 569
Nuevo registro 569
Salinas 99
Salinidad 144-395-410
Salmón 386
Salmón coho 428-506
Salmón de mar 356
Salmonídeos 291-389
Salpa 133
Santa Cruz 473
Sao Paulo 109
Saraca 564
Sardina 214-354-372-433-505-538
Sardina española 209-241-251-286-296-327-405-407
Sardinella aurita 505
Crecimiento 505
Mortalidad natural 505
Sardinops caeruleus 538
Abundancia 538
Crecimiento 538
Sardinops sagax 296-327-354-405-407
Morfología 296
Morfometría 296
Hermafroditismo 327
Crecimiento larval 354
Supervivencia larval 354
Desarrollo gonadal 405
Producción de huevos 407
Sardinops sagax musica 209-241-251-286
Desove 209
Descripción de huevos y larvas 209
Desarrollo embrionario 241
Crecimiento larval 241
Cultivo experimental 241
Evacuación intestinal 251
Incidencia alimentaria 251
Hambruna 286
Morfometría larval 286
Scartichthys viridis 487
Musculatura mandibular 487
Schroederychthys chilensis 306
Espermatozoide 306
Análisis electroforético 306
Sciaenidae 147-467
Scomber japonicus 259
Nuevo registro 259
Scombroidei 117
Scorpaenidae 147
Scrippsiella trochoidea 249
Marea roja 249
Sedimentación 333
Sedimento marino 229-230-234-366-379-403-430-453-514-530
Selección artificial 353
Selección genética 335-565
Selene brevortii 456
Osteología 456
Selene peruviana 456
Osteología 456
Seno Aysén 361-406-543
Serie de tiempo 436
Seriola peruana 357
Alimentación 357
Seriolella punctata 342
Crecimiento 342
Edad 342
Serranidae 465-547
Serratia sp. 371
Resistencia 371
Seston 264-398-501
Sicyases sanguineus 211-217-256-305
Corpúsculos de Stannius 211
Células interrenales 217
Maduración gonadal 256
Estructura testicular 305
Sigambra cf. tentaculata 579
Primer registro 579
Sílice 395
Silicoflagelados 156-266
Sinaloa 574
Sipunculidae 188
Sistema circulatorio 419
Sistema digestivo 300-309-310-419-520
Sistema excretor 419
Sistema límnico 272
Sistema nervioso 457-463-555
Sistemática 65-96-166-290-294-297-315-393-484
Skeletonema costatum 395
Variación morfológica 395
Somatometría 296
Sparisoma aurofrenatum 233
Líneas de crecimiento 233
Otolitos 233
Spathochlamys vestalis 554
Ciclo reproductivo 554
Squalus acanthias 404
Embriones de término 404
Squalus mitsukurii 404
Embriones de término 404
Squatina armata 58
Distribución geográfica 58
Nuevo registro 58
Stenocionops ovata 536
Biología 536
Strangomera bentincki 372-433
Crecimiento 372
Diferenciación poblacional 433
Subducción 466
Subfósil 99
Submareal 340-400-458
Sucesión de especies 275-284-431
Sudáfrica 304
Sudamérica 53-80-383-484-491
Supervivencia larval 354
Surgencia 378-441-513-521-531
Surgencia costera 180-332-343
Sustancias inhibitorias 586
T
Tagelus dombeii 519
Bioacumulación de metales 519
Talcahuano 372-391
Taliepus dentatus 178-338
Desarrollo larval 178
Depredación 338
Tarapacá 144
Taxonomía 16-23-31-52-136-224-247-266-267-273-281-283-287-303-349-412-416-417-443-465
Técnica histológica 43
Técnicas de preservación 558
Teleostei 217-256-408-480-491-505-526-539-588
Tellina petitiana 444-459-463
Anatomía 444-459-463
Temperatura 314-318
Temperatura del aire 143
Temperatura del mar 91-138-143-144-187-284
Testículo 305
Testudinata 549
Tetrapturus audax 472
Alimentación 472
Tetraselmis 397
Fitohormona 397
Proliferación celular 397
Tetraselmis chui 535
Dieta 535
Tetraselmis suecica 198-353
Crecimiento poblacional 198
Mejora genética 353
Thais chocolata 197-451
Crecimiento 197
Estructura poblacional 197
Conducta reproductiva 451
Tiburón 25-132-137-210-219-304-509
Tiostrea chilensis 367
Heterocigosidad 367
Tocopilla 206
Tolerancia ambiental 410-498
Torpedinidae 85
Toxicidad 548-556
Toxina marina 361
Trachichthydae 523
Trachinotus partensis 456
Osteología 456
Trachipterus trachypterus 425
Nuevo registro 425
Trachurus 464
Divergencia genética 464
Trachurus murphyi 456
Osteología 456
Trachurus simetricus murphyi 481
Evacuación gástrica 481
Trama trófica 172
Transferencia genética 371
Transporte Ekman 378
Trematoda 388
Tripterygeon chilensis 222
Descripción larval 222
Trocófora 385
Trucha arcoiris kamloop 334
Tumor 246
U
Ultraestructura 218-248-305-382-503
Ulva 576
Biomasa 576
Universidad de Chile 29-368
Universidad de Lund 10-20-28-29-36-70
Urochordata 133-344
Urophycis brasiliensis 587
Dieta 587
Uruguay 355
V
Valdivia 236-238-287
Valparaíso 2-6-14-33-34-58-59-66-68-91-128-130-132-137-142-143-145-156-158-160-161-163-164-166-168-169-170-175-179-181-185-186-187-191-192-195-201-207-209-221-222-224-226-229-230-231-234-239-240-243-245-249-254-255-283-307-329-345-349-418-430-445-449-461-462-492-508-513
Variabilidad genética 353-428-512
Variable física 201
Variable fisiológica 367
Variable química 201
Variación espacial 301-341-575
Variación temporal 179-301-316-341-406-543-575
Velígera 225
Velocidad de natación 401
Veneridae 42-225-258-261-277-434
Venezuela 448-470-480-505
Venus antiqua antiqua 258-261-277-434
Oocito 258
Madurez sexual 261
Fecundidad 261
Madurez vitelogénica 277
Crecimiento larval 434
Morfometría larval 434
Vertebrados marinos 16-31-52
Vesícula germinal 258
Vibrio 310
Tracto intestinal 310
Vibrionacea 310-498
Vibriosis 427
Vieja 560
Viento 328-513
Vieyra tehuelche 348-419-457
Vitelo 407
X
Xenosiphon mundanum 188
Primer registro 188
Xestospongia delaubenfelsi 66
Nueva especie 66
Y
Yemen 558
Z
Zona de pesca 89
Zonación litoral 170
Zoogeografía 80-86-165-438-452-485-539-578-579
Zooplancton 153-577