Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Polis vol.11 no.32 Santiago ago. 2012
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200013
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, 2012, p. 241-266
LENTE DE APROXIMACIÓN
Individuación y políticas sociales en Chile. Sobre la experiencia de nuevas propietarias en la comuna de Lo Espejo*
Individuation and social policies in Chile. About the experience of new homeowners in Lo Espejo
Individuação e políticas sociais no Chile. Sobre a experiência de novas proprietários em Lo Espejo
Martina Yopo Díaz*, Sebastián Rivera Aburto**, Gabriela Peters Riveros***
*Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Email: myopo@uahurtado.cl
**Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile Email: sriveraaburto@gmail.com
***Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Email: gfpeters@gmail.com
Resumen: Este artículo analiza los procesos de individuación de beneficiarios del Programa "Fondo Solidario de Vivienda" del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, desde la experiencia nuevas propietarias en la comuna de Lo Espejo.A partir de un estudio de caso en el condominio "Los Parques", este artículo presenta una reflexión sobre el vínculo que se establece entre los programas socialesy los procesos de autoafirmación en torno a las trayectorias habitacionales, contribuyendo así al debate entre subjetividad y políticas sociales en Chile. El análisisde los procesos de individuación nos conducirá a afirmar que la política social seconstituye como un soporte vital en la consolidación de los proyectos biográficosvinculados a la vivienda, pero que al mismo tiempo, limita la construcción subjetiva de las trayectorias habitacionales y los procesos de autoafirmación individuales a partir de ellas.
Palabras clave: Políticas sociales, vivienda, sujeto, individuación.
Abstract: This article analyzes the individuation processes of beneficiariesof the Program "Fondo Solidario de Vivienda", of the ‘Ministerio de Vivienda yUrbanismo’, from the experience of new homeowners in Lo Espejo. From a casestudy in "Los Parques" condominium, this article explores the linkage betweensocial programs and self-affirmation processes in housing trajectories, contributingthus to the debate between subjectivity and social policies in Chile. The analysis ofthe individuation processes will lead us to affirm that social policy constitutes avital support in the consolidation of the biographical projects linked to housing,but at the same time, limits the subjective construction of the housing trajectoriesand the self-affirmation processes that emerge from them.
Key words: Social policy, housing, self, individuation.
Resumo: O presente artigo analisa os processos de individuação dosbeneficiários do Programa "Fondo Solidario de Vivienda", do Ministerio de Vivienda y Urbanismo, com a experiência das novas proprietárias em Lo Espejo. Apartir de um estudo de caso em o condomínio "Los Parques", este artigo apresentauma reflexão sobre a articulação entre programas sociais e os processos de autoafirmação em trajetórias habitacionais, contribuindo então para o debate entresubjetividade e políticas sociais no Chile. A análise dos processos de individuaçãonos levará a afirmar que a política social constitui um apoio fundamental naconsolidação dos projetos biográficos ligados à moradia, mas ao mesmo tempo,limita a construção subjetiva das trajetórias de habitação e os processos de autoafirmação que emergem a partir deles.
Palavras-chave: política social, habitação, auto-individuação.
Transformación de las políticas sociales:hacia una consideración del sujeto
Las progresivas transformaciones de las políticas sociales en América Latina, han otorgado una posición central al sujeto como agente en losprocesos de superación de la pobreza y desarrollo, a través de su inclusiónen los procesos participativos de toma de decisiones. A comienzos de ladécada de los noventa, la aplicación de reformas estructurales promovióuna nueva relación entre el Estado y la sociedad (Barba 2004), afectando lamanera de concebir y diseñar las políticas sociales (Sottoli 2000). ParaFranco (1996) este nuevo paradigma en la política social latinoamericana,define un énfasis en el sujeto en la medida en que promueve un aumento enla participación de los actores en los procesos de toma de decisiones asociados al diseño, implementación y financiamiento de sus proyectos sociales. El caso de la transformación de las políticas sociales en Chile no hasido distinto. Como ha señalado Oyarce (2007), las políticas sociales enChile en los últimos 20 años han definido como principal objetivo la provisión de niveles mínimos de ciudadanía para la población, en conjunto conuna focalización en los sectores más pobres y vulnerables. En esta nuevaorientación la "idea fuerza era entregar herramientas con el propósito dehabilitar, generar capacidades y abrir oportunidades para que los sectorespobres y grupos vulnerables tuvieran voz, se organizaran y participaran enla solución de los problemas que los afectaban" (Ibid: 325). Las políticassociales de vivienda desarrollada en Chile los últimos años se insertan dentro de esta tendencia.
El problema habitacional en Chile se ha constituido como una de laspreocupaciones centrales del Estado desde fines del siglo XIX (Hidalgo2007). Si bien la forma y contenido de las problemáticas habitacionales se han transformado a lo largo de la historia (Ducci 1997, MINVU 2004),siempre han confrontado al Estado chileno con la necesidad de generarprogramas sociales cada vez más pertinentes a las particularidades individuales y a las realidades locales. Como ha señalado Sagredo (2010), lastendencias recientes orientadas a solucionar los problemas de vivienda enChile, han definido una mayor participación de los beneficiarios en losprocesos de gestión e implementación de sus soluciones habitacionales,promoviendo un modelo altamente descentralizado en la provisión de programas sociales (Irarrázaval 1995). Desde esta perspectiva, la relevacióndel sujeto como actor central en la gestión de la superación de su pobreza,permite la autonomía de las personas, facilitando el acercamiento y la comprensión de realidades locales y sectoriales diversas (MSGG 2005).
En este contexto, se enmarca el Programa Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como una de las iniciativas públicas más significativas para solucionar el problema de déficithabitacional en Chile. Con el objetivo de "contribuir a superar la condición de pobreza, en particular la precariedad habitacional de escasosrecursos" (DIPRES 2006: 3), este Programa se sustenta en elinvolucramiento de sus beneficiarios por medio de la promoción de unagestión individual a través de los mecanismos de participación (Ibid),buscando generar una solución habitacional pertinente a las necesidades particulares de sus beneficiarios.
Las políticas sociales en Chile y América Latina han otorgado alsujeto un predominio sin precedentes como agente central en la gestión desus procesos de desarrollo y superación de la pobreza. En este sentido, sehan insertado en un marco de individualismo institucional (Martuccelli2007), reflejando un proceso de orientación progresiva de las institucionesde la sociedad hacia el individuo. Como señala Irarrázaval (1995), la política social debe considerar a la persona como el centro de su proceso dedesarrollo, y por lo tanto deberá crear los mecanismos necesarios paraincentivar y maximizar el esfuerzo individual. Entre ellos, los espacios departicipación, decisión personal y reparto de poder, han sidoconceptualizados como recursos sustanciales para fomentar el procesode realización personal, y para constituir a la política social en aquélmarco institucional acorde y necesario para los procesos de construcción subjetiva (Elias 1987). Sin embargo, en ocasiones la orientaciónindividual de los marcos institucionales no logra satisfacer las condiciones necesarias para el despliegue de un proceso subjetivo satisfactorio. Esta tensión, que Beck y Beck-Gernsheim (2003) comprenden comoel abismo existente entre el derecho a la afirmación personal y la capacidad de los marcos institucionales para tornar factible ese proceso, precisa entonces que no todo marco institucional se constituye como unaplataforma propicia para el despliegue de procesos individualessubjetivamente satisfactorios (PNUD 2002). Así, se vuelve imperativoque las ciencias sociales analicen de qué manera los cambios sociales yculturales, la proliferación de un individualismo institucional y sus consecuencias subjetivas, han impactado la vida y la cultura de los individuos (Márquez 2002). En esta investigación exploramos desde la experiencia del sujeto, el proceso de individuación de los beneficiarios delPrograma "Fondo Solidario de Vivienda" del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, para analizar las coherencias y desacoplamientos entre elmarco individual que define el diseño de esta política social y el proceso subjetivo que desarrollan sus beneficiarios.
Subjetividad, políticas sociales y vivienda:relevancia del análisis de un proceso
El análisis de las consecuencias subjetivas de las transformacionesinstitucionales desde la perspectiva del sujeto, adquiere relevancia en uncontexto donde "progresivamente se impone la necesidad de reconocer lasingularización creciente de las trayectorias personales" (Martuccelli2007:10), y donde la preocupación por la subjetividad se constituye comouna perspectiva analítica relegada tanto en las ciencias sociales en general,como en el estudio de las políticas sociales en particular.
Como señala Lechner (1999), el desarrollo de las ciencias socialesen Chile y América Latina se ha articulado tradicionalmente en torno alógicas estructurales y colectivas, definiendo una ausencia de la preocupación por la subjetividad. Este fenómeno se ha manifestado también en elestudio de las políticas sociales donde, de forma análoga, se han privilegiado lógicas estructurales y cuantitativas en las que subyace la preocupaciónpor el orden social, la focalización en agrupaciones y la cobertura en laprovisión de los servicios sociales (Sugranyes 2005). El análisis de lasimplicancias subjetivas de las políticas sociales, se articula en torno al reconocimiento de la necesidad de abordar los programas sociales desde lapercepción de los beneficiarios (Irarrázaval 1995). Esto, no solamente porque los sujetos se constituyen en las instancias de la política social, sinotambién porque los resultados y los niveles de eficacia de ésta van a estardeterminados por las prácticas sociales de interacción que se desarrollanentre marcos institucionales y beneficiarios (Fleury 2002). Este diagnóstico sobre la dimensión subjetiva en el análisis de las políticas sociales, adquiere aún mayor relevancia en la reflexión sobre las políticas habitacionalesen Chile.
Uno de los problemas persistentes en el desarrollo de la política devivienda en Chile, ha sido la incapacidad de conceptualizar la viviendacomo una necesidad subjetiva de los individuos; las solucioneshabitacionales han tendido a focalizar la vivienda desde una perspectivaobjetiva, como un bien exclusivamente material (Sagredo 2010). En estesentido, se ha dejado de lado la significación de la vivienda como un espacio material y simbólico donde los individuos conforman proyectos de viday desarrollan sus trayectorias biográficas (Bourdieu 2010). Desde esta perspectiva, la vivienda se constituye como la unidad habitacional donde losindividuos logran materializar sus aspiraciones de desarrollo y reconocimiento (Di Paula 2007), y como un espacio socio-cultural que provee unentramado básico de sociabilidad (Márquez 2007).
En este contexto, la teoría de la individualización se presenta comoun marco de referencia que permite analizar la dimensión subjetiva de lapolítica social en general, y el proceso de individuación de los beneficiarios del Programa Fondo Solidario de Vivienda en particular. Para Beck yBeck-Gernsheim (2003), la individualización contribuye al debate políticoen la medida en que permite analizar las tensiones entre individuo y marcosinstitucionales desde el punto de vista de los individuos. Paralelamente, ysiguiendo a Martuccelli (2010), la individuación posibilita analizar la inscripción de las transformaciones sociales en las trayectorias y vidas individuales. En este sentido, permite considerar las mayores libertades individuales dentro de las políticas públicas (PNUD 2002, 2009), para así poderpensar la política con una apertura a la lógica de la acción (Ibid).
La individualización y los procesos de individuación han sido estudiados recientemente en Chile como una forma de atender a la predominanciasin precedentes que ha adquirido el sujeto para la comprensión de la dimensión social (Araujo y Martuccelli 2010, Martuccelli 2007, 2010, Robles 2005). Este enfoque teórico ha sido utilizado también para comprender las transformaciones culturales a nivel de la experiencia subjetiva. Algunos casos son, las políticas culturales y el consumo cultural (Güell, Petersy Morales 2009), el mundo laboral (Soto 2009), el ámbito educacional (Palacios y Cárdenas 2008), la dimensión de género (Montilva 2007; Godoy yGuzmán 2009) y los cambios demográficos (Herrera 2007). Paralelamente,han constituido análisis sobre las oportunidades que éstos significan paralograr niveles de desarrollo humano más amplios (PNUD 2002, 2009).Nuestra indagación se inserta así en una dimensión poco explorada en laliteratura local; el vínculo entre procesos de individuación y políticas sociales, y sus consecuencias subjetivas.
Aproximaciones teóricas a la subjetividad:la teoría de la individualización
El estudio sociológico de la vida social desde la perspectiva de lasubjetividad, ha tendido tradicionalmente a conceptualizar a la sociedad(Foucault 2000), a las interacciones sociales (Goffman 1997, Mead 1973) o al individuo (Coleman 2000), como el fundamento esencial a partir delcual se articulan el orden social e individual. Sin embargo, aproximacionesrecientes han tendido a conceptualizar la vida social desde una perspectivade mutua constitución entre individuo y sociedad. Esta concepción dialógicade la vida social, desarrollada entre otros por Bourdieu (2007) y Giddens(1986), permite explicar la constitución subjetiva a partir de referentes tanto colectivos como individuales.
Dentro de esta orientación teórica se enmarca la individualización como una de las teorías contemporáneas más significativas para dar cuentade la constitución de la vida social desde la perspectiva del individuo. Lateoría de la individualización permite no sólo comprender los conflictosentre individuo y sociedad desde la perspectiva del sujeto (Beck y Beck-Gernsheim 2003), sino también analizar la transformación social que define al sujeto como el centro de la producción de la sociedad, y a sus procesos de constitución como ejes central de una nueva forma de organizaciónsocial (Araujo y Martuccelli 2010)1.
La individualización define uno de los procesos centrales de la segunda modernidad (Beck y Beck- Gernsheim 2003, Martuccelli 2007).Caracterizada por el reemplazo de la lógica estructural de la sociedad poruna lógica de flujos, este proceso encuentra su símil en la noción de individualismo institucionalizado (Beck y Beck- Gernsheim 2003, Giddens 1991),donde las instituciones se caracterizan por su dinamismo, por desestimarlas formas tradicionales y por definir una orientación individual. De estaforma, define una forma de organización social que difiere profundamentede sus predecesoras.
La noción de individualización define una referencia específica a lavida social; comprende tanto una dimensión individual como colectiva, yno puede ser entendida al margen de ambas. Esta cualidad se materializa enla distinción entre individualización e individuación, siendo la "individualización, el proceso mediante el cual la sociedad se organiza institucional yculturalmente como sociedad de individuos, e individuación, el modo de comportamiento y de conciencia personal que se apoya en ese marco social" (Güell, Peters, y Morales 2009:5). Si bien la individuación refiere aun comportamiento individual, éste requiere de marcos institucionales pertinentes para su despliegue satisfactorio. La obligatoriedad de la referenciasocial del proceso de individuación afirma su dimensión colectiva y lo diferencia del mero individualismo (Ibid). Esta complementariedadfundacional del nivel subjetivo y colectivo ha sido ampliamente desarrollada por Elias (1987). Sin embargo, no siempre existe identidad entre loscomponentes subjetivos y estructurales de la vida social. El desacoplamientoentre la capacidad de afirmación personal y los marcos institucionales queposibilitan dicha realización es, en palabras de Beck, "la principal contradicción de las segunda modernidad" (2003: 26).
Para Beck y Beck- Gernsheim (2003), la individualización no esuna elección sino un destino para los individuos de la segunda modernidad.Las disposiciones institucionales no pueden ser utilizadas funcional y voluntariamente por los individuos, sino que sientan las bases para un constreñimiento de las formas de comportamiento individual. Una de las principales características de la individualización se define por la capacidad deelección (Ibid). Esto supone no solamente una transferencia de los procesos de toma de decisiones hacia los individuos (Martuccelli, 2010), sinoque también reconoce un sujeto que ha definido preferencias y su nivel deadhesión a determinados valores (Güell, Morales y Peters 2009). Sin embargo, la convergencia entre la multiplicidad de elecciones y el deber de elegir no implica necesariamente un proceso siempre satisfactorio; la restricción de las posibilidades y la falta de libertad de elección se constituyencomo las principales limitaciones de este proceso (Giddens 1991).Adicionalmente, esta convergencia desarrolla una estrecha dependencia conel posicionamiento del individuo en el entramado social (Guzmán y Godoy2009), y el acceso a los recursos, objetos, símbolos, vínculos y valores quepermiten el desarrollo satisfactorio de este proceso (PNUD 2002). Por otrolado, las mayores posibilidades de elección individual van aparejadas conuna mayor responsabilización por las consecuencias de sus acciones y elecciones (Beck y Beck- Gernsheim 2003, Elias 1987). Para Martuccelli (2007)la responsabilidad asociada a la capacidad de elección individual constituye un modelo de inscripción subjetiva de la dominación, pues el individuose convierte en el subsidiario de todas sus acciones.
La mayor capacidad de elección se encuentra estrechamente vinculada también, con la promoción de la libertad y la autonomía en una sociedad individualizada (Lechner 1999). Aquí, la capacidad de elección va aparejada a una pérdida de la importancia de los referentes tradicionales paraconducir el accionar individual (Güell, Peters, Morales 2009). Dentro deestos márgenes se despliega un proceso de individuación que se construyea partir de las elecciones y decisiones personales que definen la trayectoriabiográfica de un individuo (Ibid). El efecto de este proceso es un aumentosignificativo de las alternativas de los modos de vida (Giddens 1991) produciendo así, consecuentemente, un mayor grado de diferenciación entrelas personas (Elias 1987).
Aproximación metodológicaa los procesos de individuación
El análisis del proceso de individuación de los beneficiarios del Programa Fondo Solidario de Vivienda desde su propia experiencia, se abordódesde un marco cualitativo (Taylor y Bogdan 1987), un diseño exploratorioy descriptivo, y una temporalidad transversal. Se utilizó una estrategia deEstudio de Caso (Stake 2000), por su carácter etnográfico que privilegia laprofundización de los procesos experienciales. Como método de validación de la información utilizamos la triangulación (Denzin y Lincoln 2000)de diversas fuentes de información como documentos, archivos, entrevistas, observaciones y archivos visuales.
Para identificar de forma sistemática las dimensiones de la noción de individualización que se presentan en el Programa Fondo Solidario deVivienda, se realizó una revisión de fuentes documentales (Valles 2007).Los cinco documentos revisados se constituyen como documentos escritosoficiales de la administración pública (McDonald y Tipton 1993). El análisis de la información se realizó a través de una Matriz Conceptual (Miles yHuberman 1994) que permitió condensar la información y generar un ordenamiento descriptivo en base a las siguientes categorías significativas2:
Tabla 1. Dimensiones de la individualización utilizadas para analizarlos documentos del Programa Fondo Solidario de Vivienda |
![]() |
Fuente: Elaboración propia |
El trabajo en terreno se realizó en el condominio "Los Parques" dela comuna de lo Espejo, ubicada al surponiente de la ciudad de Santiago.Este complejo habitacional construido gracias al subsidio habitacional entregado por el Programa Fondo Solidario de Vivienda, cuenta con una superficie de 11.800 m2, viviendas de 69 m2, y equipamientos tales comouna multicancha, una zona de juegos y una sede para la comunidad. Entregado en Agosto de 2010, este complejo habitacional alberga a 125 familias,agrupadas en el Comité Administrativo "Juntas Podemos". Este Comité,creado el año 2007, se compone en su totalidad por familias provenientesdel campamento "Vista Hermosa" de la comuna de lo Espejo. El acceso selogró a través de la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) "UnTecho para Chile".
Los casos seleccionados pertenece al conjunto de 125 familias quehabitan el condominio "Los Parques", y corresponden a 6 nuevas propietarias con viviendas sociales gestionadas a partir del subsidio habitacionalentregado por el Programa Fondo Solidario de Vivienda. Son mujeres entre25 y 60 años, algunas de ellas tienen experiencia en cargos dirigenciales, yla mayoría se desempeña como dueña de casa, o realiza trabajos remunerados informales, temporales y por encargo. En general viven con sus familias nucleares, sin embargo algunas conviven también con otros familiares.Se trabajó sólo con mujeres pues eran quienes demostraban una presenciamás estable en sus hogares, lo que facilitó el acceso y la concertación deentrevistas y visitas.
Con la finalidad de ahondar en las experiencias de las nuevas propietarias en los procesos de adquisición de sus viviendas, y en el procesode individuación desarrollado a través de ellos, se realizaron entrevistas en profundidad (Taylor y Bogdan 1987). Se realizaron un total de 12 entrevistas estandarizadas de respuesta abierta (Valles 2007) y semiestructuradas,dos a cada una de las mujeres seleccionadas; una primera entrevista orientada a conocer su trayectoria habitacional, y una segunda focalizada a conocer la percepción de cada una de ellas con respecto a sus procesos deautoafirmación a partir de su participación en el Programa Fondo Solidariode Vivienda. Adicionalmente, con el objetivo de describir visualmente laapropiación de las viviendas por parte de las mujeres entrevistadas (Ball ySmith 2008), aplicamos pautas de observación y registro visual (Taylor yBogdan 1987). La aplicación de ambos instrumentos se desarrolló entre losdías jueves 13 y lunes 31 de Enero de 2011. El material recabado fuetranscrito, manteniendo la textualidad de la interacción.
Sobre el proceso de individuación de las nuevas propietarias del condominio "Los Parques"
El proceso de individuación que desarrollan las nuevas propietariasdel condominio "Los Parques" de la comuna de Lo Espejo, encuentra en laautonomía la principal orientación de las estrategias individuales vinculadas a las trayectorias habitacionales y a la apropiación de sus viviendas. Eneste proceso, los soportes y los recursos provistos tanto desde los marcosinstitucionales como desde los contextos familiares y comunitarios, se constituyen como elementos esenciales.
Autonomía: orientación de las estrategias habitacionales
La autonomía se constituye como el eje central de la capacidad deautoafirmación desplegada por las nuevas propietarias en el proceso depostulación, negociación y apropiación de sus viviendas. Sin embargo, esposible sindicar ciertos matices y contradicciones en su ejercicio práctico.Adicionalmente, esta relevancia que adquiere la autonomía desde los relatos de las mujeres entrevistadas, implica un significativo desacoplamientocon la jerarquización de capacidades y recursos individuales en el diseñodel Programa Fondo Solidario de Vivienda.
Las propietarias del condominio "Los Parques" presentan a lolargo de su trayectoria habitacional, una orientación permanente haciala búsqueda de independencia, estabilidad y seguridad, que concluyecon la obtención de la vivienda propia. En esta trayectoria, la autonomía se configura como uno de los rasgos más relevantes de las estrategias habitacionales, permitiéndoles tomar decisiones trascendentales quemodelan sus biografías. Desde sus relatos, la trayectoria habitacionalconcluida en la obtención de la casa propia es percibida como un proceso de autoafirmación (PNUD 2002). Son los casos de Ximena y deMagdalena, nuevas propietarias del condominio "Los Parques", quienes perciben la obtención de su vivienda propia como un logro personal producto de sus acciones individuales:
X: Yo creo que va a ser una anécdota para siempre, para toda tuvida, va a ser algo para toda la vida, de que poder luchar y podercreerte, y poder hacerlo, y poder lograrlo, es un orgullo, es un orgullo (…) Así que yo creo que sí podemos, y orgullosa, orgullosa deser y estar donde estamos, orgullosas.
M: Si uno quiere obtener su vivienda tiene que sacrificarse. No estaba acostumbrada a vivir en campamento, pero si uno quiere algo,tiene que luchar por lo que quiere.
A lo largo de este proceso, las entrevistadas despliegan diversas estrategias (De Certeau 1984), utilizando recursos tanto individuales comocolectivos, para la obtención y mejoramiento de la vivienda propia. Comorelatan, parte importante de las condiciones actuales de sus viviendas fueron gestionadas a través de donaciones realizadas por actores externos a lagestión de este programa social. Aquí Lucía, dirigenta del comité "JuntasPodemos" y propietaria del condominio "Los Parques", relata una de estasestrategias:
M: Y ¿cómo fue ese proceso de conseguir tantos mejoramientos?
L: Poniéndole carita muchas veces a la gente que venía de afuera.La verdad es que en eso yo soy muy, muy vergonzosa, pero las queponían caras ahí eran, la Silvia por ejemplo, no sé si ustedes ubicana las Silvia, es una de las, esa sí que es cara de palo, esa, pero yo soycomo que me da mucha vergüenza pedir cosas, pero igual así engrupo, ahí como que me atrevo un poco.
Si bien en todos los relatos de las entrevistadas la autonomía se constituye como el eje central en la orientación de dichas estrategias, en la práctica, el despliegue de esta capacidad presenta también algunos matices ycontradicciones. Desde sus testimonios, la decisión de postular a este subsidio habitacional se unifica en la voluntad autónoma de obtener una casa propia, motivada principalmente por la necesidad de mejorar sus condiciones materiales de vida. No obstante, esta decisión se apoya también enotros motivos. Para Adriana, habitante en el pasado del campamento "VistaHermosa" y actual propietaria del condominio "Los Parques", el soportefamiliar fue central:
S: ¿Cuál era la principal motivación? o ¿Qué te llevó a tomar la decisión de decir: "voy a postular"?
A: Porque me convencieron. Una tía me convenció. Y yo no teníalas ganas, así que no… Aquí en Santiago no. Como que no me gustaba acá. "No, decía yo, acá no. Es más lento." No como en el sur,porque en el sur es súper rápido. Y Hasta que un día dije: "No, yaesto de andar allegado y… no, ahí me inscribí ponte tú."
Por otro lado, esta voluntad autónoma que orienta las estrategiasindividuales, se ve matizada con una incapacidad de las mujeres entrevistadas para rechazar o modificar ciertas propuestas en el marco de la gestiónde sus viviendas propias. El marcado tecnicismo de algunas de estas propuestas, así como la carencia de condiciones materiales dignas en sus experiencias habitacionales anteriores, ofrecía un escenario en el cual las nuevas propietarias describen la incapacidad del ejercicio de un proceso deautoafirmación. Desde el relato de Lucía, es posible percibir estos maticesdel ejercicio de la autonomía en relación con la definición de las cualidadesde sus viviendas:
M: Pasando al tema de las características específicas de las viviendas, señora Lucía ¿cómo se definieron las características de las viviendas? Pensando en cosas tan prácticas como lugar, los materiales, los espacios, u otros aspectos.
L: (…) con respecto a los materiales ellos traían ya, esto es comoun, nosotros somos pioneros en este tipo de construcción, ellos propusieron este tipo de construcciones y este tipo de materiales, porque estas casas son hechas con hormigón celular, un material que estérmico, es, en el verano es contra el calor y en el invierno es contrael frío. Pero ellos trajeron este tipo de, nosotros no lo pedimos, elloslo trajeron.
M: Y ¿ustedes preferían otra cosa?
L: No, cuando nos hablaron de este tipo de material, quién iba adecir que no, todos que sí, todos que sí.
Por último, la habituación de algunas personas a las prácticasasistencialistas de los soportes institucionales, se constituye desde la perspectiva de las nuevas propietarias como una limitación al ejercicio de acciones autónomas. Aquí, por ejemplo, Lucía comenta las dificultades asociadas al cumplimiento de los requisitos económicos de la postulación alsubsidio habitacional:
L: Entonces la gente como le decía es muy reacia a que le toquen elbolsillo, se acostumbró desde un principio a que todo le llegaba,todo, todo le caía, y lo que podían ellos les llegaba regalado o lovendía.
La valoración significativa que adquiere la autonomía en los relatosde las mujeres entrevistadas como capacidad esencial en el proceso deautoafirmación vinculado a la obtención de la vivienda propia, sindica undesacoplamiento significativo de la jerarquización de capacidades y recursos individuales propuesta en el diseño del Programa Fondo Solidario deVivienda, con las prácticas y experiencias de las nuevas propietarias. Puessi bien en éste la autonomía define la importancia de la afirmación personaly el involucramiento subjetivo en el proceso de acceso a las viviendas (Programa Fondo Solidario de Vivienda 2008), la importancia que se le atribuye es marginal.
Los recursos de la individuación: posibilidades diferenciadas y limitaciones estructurales
El acceso a los recursos necesarios para el despliegue de un procesode individuación satisfactorio (PNUD 2002), se constituye como uno delos factores condicionantes en el desarrollo de las capacidades de autodeterminación de las mujeres entrevistadas. La presencia de diversas instancias en el Programa Fondo Solidario de Vivienda en las cuales pueden participar, definir preferencias y tomar decisiones, les permite intervenir, tantoindividual como colectivamente, como autoras de su trayectoria habitacional.Adicionalmente, estas instancias de participación en los procesos de tomade decisiones (DIPRES 2006) son conceptualizadas desde el diseño delPrograma Fondo Solidario de Vivienda como un aspecto esencial para lalegitimación de las soluciones habitacionales (Programa Fondo Solidariode Vivienda 2008).
No obstante lo anterior, existen diferencias significativas en torno alacceso a los recursos que este Programa entrega al desarrollo de capacidades vinculadas al proceso de individuación. Las narrativas de las entrevistadas, dan cuenta de una mayor posibilidad de acceso a quienes tuvieron laexperiencia de ser dirigentas; pudieron intervenir de la definición de algunas características básicas de las viviendas, tomar decisiones junto a la EGIS,participar de reuniones con autoridades y poder elegir sus viviendas al interior del condominio, lo cual les permitió establecer un vínculo más profundo en el proceso de gestión de sus viviendas. Así, Sonia, propietaria delcondominio "Los Parques" quién tuvo un cargo dirigencial durante el proceso de negociación de los proyectos habitacionales, establece:
S: Como dirigentas tuvimos la opción de cambiar muchas cosas,cambiamos la ventana que era de ahí hasta el piso, era feo, feo, parecía tumba, entonces nosotras dijimos no queremos eso, está feo,cámbienlo. Entonces luchábamos por que lo que no queríamos y selograba.
Sin embargo, el haber sido dirigenta representa una experienciaambigua, pues los amplios niveles de tiempo y trabajo requeridos generantambién altos costos personales y familiares. El relato de Lucía simbolizalas dificultades asociadas al ejercicio de cargos dirigenciales:
L: (…) a veces yo te digo la tarea de un dirigente es muy ingrata (…)a veces los maridos, uno cuando deja al marido muy solo, resienteneso, y a lo mejor ellos saben que uno no anda haciendo nada malo,pero es su malestar, si es que uno los deja solos, se ponen pesados. Amí una vez me dejaron afuera, supuestamente yo no andaba trabajando, y yo estaba sacándome la mugre en un bingo.
Paralelamente, los elevados requerimientos temporales de la participación en instancias de toma de decisiones, constituyen, desde las narrativas de las nuevas propietarias, una limitación transversal en el acceso delos recursos necesarios para el proceso de individuación. El tiempo dedicado al trabajo y a la familia, en conjunto con algunas situaciones imponderables como la enfermedad de algún miembro del grupo familiar, entran enevidente contradicción con las exigencias de las instancias de participación.
Por otro lado, la percepción de las mujeres entrevistadas permiteafirmar que la participación que desarrollan en los procesos de toma dedecisiones implicados en la gestión de sus viviendas definitivas, se encuentra acotada a instancias y niveles previamente determinados. Esto reafirma,desde la experiencia de las nuevas propietarias, los desacoplamientos entrelos niveles de definición conceptuales y prácticos de los procesosparticipativos de toma de decisiones en el diseño del Programa Fondo Solidario de Vivienda. Pues si bien éste define la centralidad de los procesosde toma de decisiones (DIPRES 2006), promueve en la práctica comportamientos orientados únicamente al nivel informativo vinculado a la aprobación o rechazo de las propuestas de los ejecutores de los proyectoshabitacionales, evidenciando la ausencia de espacios propositivos. Estaslimitaciones prácticas, que restringen el acceso de los recursos asociados alproceso de individuación, pueden evidenciarse en el testimonio de Ximena:
M: ¿Te involucraste en algún otro proceso, en algunas otra instancia?
X: No, solamente reuniones no más que nos hacían, que teníamospor Comité, cada Comité hacía su reunión. Y, nosotros teníamoscada 15 días una reunión donde se nos bajaba la información, ydonde se decidía y nos preguntaban, no sé, las casas son así y asá,¿les gusta? ¿Sí o no?
Adicionalmente, la participación en instancias de toma de decisiones se ve limitada por la carencia de un conocimiento técnico de las nuevaspropietarias en áreas altamente especializadas. Esto, condiciona la capacidad de las mujeres entrevistadas para tomar decisiones. Un claro ejemplode esto, ocurrió al momento tomar la decisión sobre los materiales con los cuales se iba a realizar la construcción; se propuso por parte del ente técnico el uso de hormigón celular en perjuicio del ladrillo princesa, incluido enel diseño original. Tal como relata Ximena al recordar aquel momento:
X: Yo creo que eso eran más los arquitectos, que ellos tenían comomás conocimiento de todo (…) a nosotros se nos habló de este hormigón celular, que el hormigón celular que era muy bueno para laaislación de calor y frío.
Como señala Fleury (2002) el resultado de la política social, estádeterminado por la interacción entre usuarios y profesionales. Desde losrelatos de las entrevistadas es posible reconocer cómo la interacción conlos profesionales técnicos, limitaba su capacidad para hacer uso de los recursos de individuación asociados a los procesos de toma de decisiones.
Pues la evidente asimetría en cuanto conocimiento técnico producía, entreotras cosas, una supeditación de las decisiones individuales a las determinaciones de los profesionales técnicos del proyecto habitacional:
X: De que ellos iban viendo, no sé, tenemos que poner tal palo porque ese es muy bueno, y nosotros no tenemos idea de construcción,así que no podías decir tú como así ¡no!, pongan de tal cosa, nopodías, porque los que construye se supone son los que saben.
Por otro lado, la capacidad de definir las preferencias en torno a lascualidades particulares de sus proyectos habitacionales, presenta limitaciones en dos aspectos significativos. El primero de ellos refiere al nivel deprecisión con el que las mujeres entrevistadas han definido las cualidadesde sus viviendas; la gran mayoría no tienen claridad sobre cómo preferíansus nuevas viviendas. Sin embargo aquellas mujeres que sí habían desarrollado una determinación de las cualidades de sus viviendas, se vieron confrontadas con la frustración de la ausencia de espacios para la realización de esteejercicio. Esto, refleja las disposiciones del diseño del Programa Fondo Solidario de Vivienda, donde si bien se reconocen las demandas y expectativas delos beneficiarios en relación a sus viviendas (2008), se precisa que la capacidadde definición de preferencias se encuentra en la práctica acotada a ámbitosrestringidos y previamente determinados. Es el caso de Adriana, quién en tornoa la definición de las cualidades de sus viviendas relata:
A: Yo había dibujado mi casa.
S: ¡Tú habías dibujado tu casa! ¿Y la dibujaste…?
A: Sí po’… como yo la quería. Así individual ponte tú, sola. Peronunca te pidieron eso, nunca te pidieron los papeles. Hagan ustedessu casa. Nunca... como que ellos hicieron, planearon todo el plano.
El segundo de los elementos que limita el despliegue satisfactoriode la capacidad de definición de preferencias en torno a los proyectoshabitacionales de las mujeres entrevistadas, dice relación con la ansiedadde éstas por cambiar sus condiciones materiales de vida. Para ellas, lo másimportante era tomar con celeridad las decisiones en torno a las características de sus viviendas, supeditando sus preferencias en el diseño a la evolución de los plazos de entrega. El relato de Sonia ilustra esta priorización enel plazo de entrega de las viviendas:
S: (…) por sacar tu casa no te interesaba, si más que nada, de verdad, por tener tu casa pronto y que no se alargue mucho, a de que siva o no va, si va, si no va, entonces como que decidías súper rápidoy te daba lo mismo, la cosa era terminar luego.
Los soportes de la individuación
Tal como señala Martucelli (2007), el proceso de individuación requiere de soportes que puedan ser evocados como "recursos estabilizadores de una trayectoria social" (Ibid: 95), que permitan dar sentido a la acción.A partir de las narrativas de las entrevistadas, es posible identificar trestipos de soportes significativos en sus procesos de individuación: la familia, el colectivo y la institucionalidad.
La familia se constituye como un soporte transversal a las trayectorias habitacionales. En un primer momento, el soporte familiar define elsustento primario en la independencia de las trayectorias habitacionales delas mujeres entrevistadas. Adriana, vivió toda su infancia y adolescenciacon su familiar nuclear en el sur de Chile. Al llegar a Santiago, tuvo suprimera habitación en la casa de unos familiares de su pareja:
S: ¿Cuando tú llegaste, viviste en casa de familiares?
A: Sí, viví en la casa de los tíos de él.
S: ¿Ahí arrendabas una pieza?
A: Primero llegamos ponte tú, a donde un tío de él. Él, súper buenaonda el caballero, pero ella era insoportable. Después de eso, yo yame cansé y me fui arrendar (…) después yo justo andaba paseandoacá, en el campamento de acá arriba, donde un tío que tenía. Medice: "Adri vente pa’ acá aquí queda un pedazo de sitio, si querí te lodoy y haces una piececita donde te caiga la cama." Y ahí me hiceuna pieza.
En la etapa de apropiación de la vivienda, la familia se torna significativa como soporte asociado al despliegue de las estrategias individualesorientadas a la intervención y decoración de las viviendas. Desde las percepciones de las mujeres entrevistadas, este fenómeno adquiere sentido enun contexto donde lo comunitario es dejado de lado temporalmente paraalcanzar tranquilidad en el aprovechamiento de sus viviendas de maneraindividual y familiar.
La colectividad se constituye como otro de los soportes significativos en la trayectoria habitacionales de las nuevas propietarias del condominio "Los Parques" de la comuna de lo Espejo. Ésta, adquiere dos principales formas en este proceso. La primera, antecede la intervención de lapolítica social, y refiere al núcleo esencial de convivencia para las entrevistadas; el campamento y sus vecinos. Aquí, la colectividad se establece comoun soporte significativo que provee a las mujeres de apoyo, protección,seguridad, familiaridad y contención, y que les permite enfrentar los desafíos cotidianos asociados al desempeño de las trayectorias habitacionales.La segunda de ellas, refiere a la organización de la colectividad previamente existente bajo la figura de los Comités. Éstos son uno de los requisitos enla gestión del subsidio habitacional entregado por el Fondo Solidario deVivienda, sin embargo, configuran también un soporte esencial en las trayectorias habitacionales de las mujeres entrevistadas. Bajo la fórmula de"la unión hace la fuerza", los Comités refieren a una gestión colectiva delas estrategias individuales análogas a través de la constitución de un vínculo de solidaridad, que se funda en la base común de las trayectoriashabitacionales. Resulta significativo de los Comités como soporte colectivo promovido desde la institucionalidad, la forma en que las nuevas propietarias logran apropiarse de esta instancia y utilizarla para el desplieguede estrategias que trascienden el marco institucional en el que surge.
Finalmente, desde los relatos de las mujeres entrevistadas es posiblesindicar la presencia de un soporte institucional, correspondiente al conjunto de actores definidos por la política social que sustentan las estrategias de individuación asociadas a los procesos de gestión de las viviendasdefinitivas de las propietarias del condominio "Los Parques". En esta faseel soporte institucional se encuentra conformado por tres principales entidades: la EGIS -"Un Techo para Chile"-, las empresas privadas, y los organismos públicos como la Municipalidad y SERVIU. Para Lucía, quién valora profundamente el apoyo recibido desde la EGIS, esta entidad constituye la dimensión más significativa del soporte institucional:
L: (…) tuvimos una ayuda pero, es que ellos fueron nuestra EGIS,entonces ellos se encargaban a la par con las dirigentas de hacertodo estos trámites. Ellos fueron pero un puntal pero importante para nosotros.
Como parte del soporte institucional, la EGIS promovía recursosesenciales que permitían a las beneficiarias encausar y concretar las estrategias individuales orientadas a la consecución de la vivienda propia. Pormedio de instancias de capacitación, asesoramiento y talleres formativos,"Un Techo para Chile" desarrolló una labor orientada a la generación decompetencias y habilidades en las beneficiarias, y a un seguimiento generalen todos los procesos involucrados en la gestión de este subsidiohabitacional. El testimonio de Ximena, logra dar cuenta de la significacióndel soporte institucional:
X: "Los del Techo para Chile se sacaron el sombrero con nosotros,porque ellos dejaron los pies en la calle por nosotros, nosotros nosé, chiquillos hay reunión, ya y teníamos que ir, estaban los del Techo, chiquillas hay asamblea, y ahí estaban los del Techo dando lacara, siempre ellos fueron los que le tocó dar la cara de decirnos nohay fecha aún, ellos siempre fueron los que dieron la cara"
La vivienda propia: apropiación material y simbólica
La apropiación de la unidad habitacional, no constituye una prácticainédita en las trayectorias habitacionales de las nuevas propietarias del condominio "Los Parques", pero es reconocida como un suceso significativoen la experiencia de habitar la vivienda propia. En este sentido, es posibleapreciar el desarrollo de un proceso de apropiación tanto material comosimbólico (Bourdieu 2010).
La experiencia de apropiación de las viviendas de las nuevas propietarias, se constituye a partir del despliegue de diversas estrategias (De Certeau 1984) orientadas al mejoramiento de las viviendas y a su transformación en un hogar. De forma análoga a lo señalado por Ariztía (2009), losrelatos de las mujeres entrevistadas permiten visibilizar múltiples estrategias para la apropiación de sus viviendas, entre las que se encuentran; pagar las cuentas y regular los gastos de los servicios básicos, la adopción deprácticas de ahorro como un plan de previsión futura para cubrir los costosde mantención y mejoramiento de las viviendas, y la decoración y mejoríaestructural permanente de sus soluciones habitacionales definitivas.
En este proceso, la responsabilización se constituye como una capacidad esencial en la apropiación de sus nuevas residencias. Esto, se desarrolla en concordancia con el diseño del Programa Fondo Solidario de Vivienda donde se promueve un proceso de responsabilización vinculado alahorro, el esfuerzo y la capacidad de hacerse cargo de sus viviendas comoaspectos esenciales del proceso de gestión de los proyectos sociales (2010).Para las nuevas propietarias, el habitar sus viviendas las confronta con lanecesidad de asumir su mantención de manera responsable, lo que en lamayoría de las experiencias se materializa en estrategias de ordenamientomonetario de los ingresos y egresos familiares para el pago de cuentas, y enun aprendizaje general del uso adecuado de los servicios de agua, luz y gas.La experiencia de Ximena permite visibilizar los cambios realizados en lasprácticas cotidianas en relación con la mantención responsable de sus viviendas:
X: (…) allá tú usabas desmedidamente, yo creo que todos usábamosla luz sin control, porque como no pagábamos, no nos interesaba.Entonces igual es cambio llegar aquí. No sé, antes ponías un pollitoy lo hacías en el microondas, total te daba lo mismo cuánto gastabasy quedaba asadito, ahora no, prefieres ponerlo al horno porque sabes que vas a gastar mucha luz. Entonces igual es diferente.
La confrontación con la responsabilización asociada a la habitaciónde sus nuevas viviendas, resulta ser una experiencia heterogénea entre lasmujeres entrevistadas. El análisis indica que aquellas mujeres que tienenprevias experiencias de vida en unidades habitacionales de índole privado,tienen mayores herramientas, tanto en términos de conocimiento como decapacidades, para hacer frente a la tarea de hacerse cargo de sus viviendas.Es el caso de Lucía, quien al haber vivido previamente en viviendas privadas, no presenta mayores dificultades para responsabilizarse de su vivienda:
L: Fíjate que a mí no me ha costado, no me ha costada para nada,para nada, no. Es que si bien es cierto yo estuve cuántos años viviendo en un campamento, yo también viví arrendando en casas con,casas similares a esta (…). Entonces no, la realidad es que no me hacostado.
De igual manera, el apoyo brindado desde los soportes institucionaleses significado por las mujeres entrevistadas como una contribución esencial para poder encargarse de forma satisfactoria del proceso de mantención de sus nuevas viviendas. Este es un proceso vital dentro del diseño delPrograma Fondo Solidario de Vivienda donde se establece la necesidad decapacitar a las familias para la mantención de sus viviendas y para el cumplimiento idóneo de su nuevo rol de propietarios (2010). Para Teresa, unade las nuevas propietarias del condominio "Los Parques", los aprendizajesadquiridos en las instancias de capacitación en torno al ahorro energético,les permiten desarrollar estrategias concretas para el uso adecuado de laenergía en su nueva vivienda:
T: Con el tema de la luz y el agua uno tiene que calcular y estarpendiente no más po’, si ve una ampolleta prendida como nos enseñaron en el taller que nos hicieron, hay que apagarla o desenchufaralgo que no se ésta ocupando igual de todas maneras para economizar.
Sin embargo, la relevancia del proceso de individuación desarrollado por las mujeres entrevistadas a partir de la apropiación de sus viviendasno refiere únicamente al ámbito material. Los relatos de estas mujeres hacen referencia al logro personal que significa la obtención de su nueva residencia por medio del esfuerzo, trabajo y sufrimiento desplegado en esteproceso. Es el caso de Ximena, para quién la apropiación es altamente significativa en relación a un correlato de empoderamiento e individuación,donde es ella quien forja, define y materializa el destino de su trayectoriahabitacional:
X: (…) desde que estaba en una pieza chica, yo dije yo voy a tenermi casa, voy a tener mis cosas, sea como sea, cueste lo que cueste,pero yo no me voy quedarme sentada aquí mirando la tele, sabiendoque sí se puede dar un paso, y sí se pueden.
Adicionalmente, la apropiación simbólica de la vivienda muestra enlos relatos de las mujeres entrevistadas, que la vivienda propia se constituye como un lugar donde es posible materializa de forma voluntaria e independiente, las motivaciones, gustos y deseos particulares; la casa como el espacio donde "hago lo que quiero sin preguntar a nadie", la casa como ellugar donde "puedo hacer las cosas que me gustan" y la casa como el espacio donde "puedo trabajar". Así, la vivienda es significada como el espaciodonde se pueden materializar las orientaciones individuales de desarrollopersonal y laboral.
Del mismo modo, la significación que las nuevas propietarias proyectan en sus viviendas, permite revertir las experiencias asociadas a lasprecarias condiciones materiales de vida en el campamento, provocandoun giro trascendental en sus trayectorias habitacionales. Aquí, las nuevasviviendas posibilitan por ejemplo, proveer cierta estabilidad biográfica asus hijos. Para Teresa, dejar su vivienda como legado para sus hijos:
T: Es lo más lindo que se le puede dejar a un hijo, porque uno notiene para dejarle herencia, pero sí una casita cómoda para que vivatoda su vida y nadie lo eche de ahí.
La significación atribuida a las nuevas viviendas permite tambiénrevertir la discriminación experimentada en la vida de campamento. ParaXimena, el vivir en campamento implicaba una amplia exposición a prácticas discriminatorias en el ámbito laboral:
X: "(…) tan sólo por ser de un campamento eres discriminada, lamentablemente eres discriminada. En las pegas tú no puede decir yovivo en tal campamento, tienes que dar la dirección de tu mamá, detu tío, de tu abuelo, de quién sea, pero no puedes dar la dirección deun campamento".
La obtención de la vivienda definitiva repercute en el registro simbólico de la unidad habitacional que se habita (Bourdieu 2010; Di Paula 2007), ydesde los relatos de las nuevas propietarias es posible establecer cómo el condominio se constituye en fuente de reconocimiento intersubjetivo, a través deun correlato de orgullo en las en las percepciones individuales.
Reflexiones finales: sobre los procesos de individuación y las políticas sociales
Los procesos de individuación que desarrollan los sujetos en la sociedad chilena y el desarrollo de las políticas sociales no se constituyencomo lógicas autónomas, sino muy por el contrario, su interacción presentasignificativas implicancias. El proceso subjetivo de individuación requierede recursos y soportes que no radican exclusivamente en la gestión de lascapacidades individuales ni de los referentes sociales primarios, sino quealuden también a las formas de organización institucional y al ámbito público. Aquí la progresiva transformación de las políticas sociales ha desarrollado una configuración institucional que ofrece posibilidades sin precedentes al desarrollo subjetivo. Sin embargo, la distancia entre las disposiciones institucionales individuales y las prácticas cotidianas de los sujetos,y la inadecuación de los mecanismos e instancias de la política social a lascondiciones y realidades particulares de sus beneficiarios, define una articulación problemática entre política social y procesos de individuación quepresenta tensiones, coherencias y desacoplamientos.
En los procesos de individuación que desarrollan las nuevas propietarias del condominio "Los Parques" de la comuna de Lo Espejo, la autonomía, como capacidad de afirmación personal, se constituye como el ejecentral sobre el cual se articulan las estrategias individuales de individuación, y como el contexto de posibilidad para el desarrollo de capacidadesasociadas a la participación en las instancias de tomas de decisiones vinculadas a la definición de las preferencias individuales. En este proceso lossoportes colectivos, los contextos familiares primarios y la colectividadvecinal, se constituyen como referentes ineludibles para el despliegue deestrategias y tácticas vinculadas a la construcción individuada de las trayectorias habitacionales.
En este proceso, el marco institucional que define el diseño eimplementación del Programa Fondo Solidario de Vivienda se constituyetambién como un soporte fundamental. Los relatos de las nuevas propietarias permiten visibilizar que el soporte institucional no sólo constituye elcontexto de posibilidad necesario para la materialización de la orientaciónindividual hacia la obtención de la vivienda propia, sino que también seestablece, a través del trabajo desarrollado por la EGIS, como un soportevital y necesario en la canalización y consolidación de los proyectos biográficos vinculados a la vivienda. Aquí, las instancias definidasinstitucionalmente para la participación de las nuevas propietarias en relación al diseño y construcción de sus viviendas, ofrecen las posibilidadesnecesarias para el despliegue de las capacidades individuales asociadas alfortalecimiento de los procesos de individuación. Sin embargo, estas posibilidades contempladas en el diseño institucional del Programa Fondo Solidario de Vivienda, definen en la práctica algunos desacoplamientos y limitaciones. En primer lugar, la jerarquización y posibilidad de materialización de las capacidades individuales en el diseño de este programa socialpresenta importantes desacoplamientos con las prácticas y estrategias desplegadas por las nuevas propietarias; la autonomía se constituye como laesencia de las capacidades de autoafirmación, y la participación en las instancias de toma de decisiones vinculadas a la negociación de la viviendas,se encuentra significativamente más acotada en niveles e instancias de loque se estipula conceptualmente en su diseño. En segundo lugar, los elevados niveles de especialización técnica que requiere la definición de los proyectos habitacionales no sólo difieren de las competencias que poseen lasnuevas propietarias, sino que también conduce a que éstas supediten susorientaciones autónomas y particulares a los componentes técnicos de lasdisposiciones institucionales. Por último, el modelo de gestión de este programa social, centrado en una inclusión diferenciada dependiendo del posicionamiento del sujeto desde cargos dirigenciales, define un acceso limitado y diferenciado a los recursos e instancias necesarias para el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades individuales vinculadas al procesode individuación. Esto, no sólo genera posibilidades disímiles y trayectorias diferenciadas para los distintos procesos de individuación, sino quedificulta y limita en términos generales la construcción subjetiva de lastrayectorias habitacionales.
El análisis del proceso de individuación que desarrollan las nuevaspropietarias del condominio "Los Parques" a partir del Programa FondoSolidario de Vivienda, permite establecer que los procesos de individuación subjetivos no son indiferentes a los marcos institucionales. Las instancias y mecanismos específicos promovidos desde las políticas sociales seconstituyen como recursos esenciales para el desarrollo de capacidades individuales vinculadas al proceso de individuación y a procesos subjetivossatisfactorios. Sin embargo, las inadecuaciones en la noción de sujeto promovida, y las diferenciaciones y limitaciones en el acceso a los recursos,definen un desacoplamiento significativo entre el diseño institucional y lasprácticas subjetivas concretas, restringiendo así las posibilidades de desarrollo de un proceso de individuación satisfactorio a partir de los recursos y soportes provistos por los marcos institucionales. Esto, define importantesdesafíos para la disposición de las políticas sociales en Chile, en su pretensión de constituirse como un marco institucional que posibilite y promuevael desarrollo satisfactorio de los procesos subjetivos y de individuación.
Notas
* Este artículo surge de una investigación realizada en el marco del "Primer Concurso de Investigadores Jóvenes" de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Algunos resultados preliminares de esta investigación fueron presentados en el VI Congreso Chileno de Sociología y Encuentro PreALAS Chile 2011; "Sociología y Sociedad en Chile. Escenarios y Diálogos contemporáneos". Valparaíso 13, 14 y 15 de Abril de 2011.
1 Si bien en esta investigación hemos privilegiado el marco analítico de la teoría de la individualización para interpretar el desarrollo subjetivo dentro de la política social, reconocemos que la teoría de De Certeau (1984) sobre las prácticas constituye una perspectiva de análisis que puede aportar fértiles líneas interpretativas a este estudio.
2 La determinación de las categorías significativas de la noción de individualización se realizó por medio de una operacionalización del concepto teórico. Se consideró además, la potencial adecuación entre estas categorías y el diseño del Programa Fondo Solidario de Vivienda.
Bibliografía
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010), "La individuación y el trabajo de los individuos", Revista Educação e Pesquisa, Vol.36, 77-91.
Aritzía, T. (2009), Moving home: the everyday making of the Chilean middle class, Tesis (PhD), Department of Sociology, London School of Economics and Political Science.
Ball, M. y Smith, G. (2008), "Technologies of Realism? Ethnographic use of photography and film", en Paul Atkinson, Amanda Coffey, Sara Delamont, y John Lofland, eds. Handbook of Ethnography, Sage Publications, London, 302-319.
Barba, C. (2004), "Los enfoques latinoamericanos sobre la política social: más allá del Consenso de Washington", Revista Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, 3, 85-130.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003), La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Editorial Paidós, Barcelona.
Bourdieu, P. (2007), El sentido práctico, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Ídem (2010), Las Estructuras Sociales de la Economía, Manantial, Buenos Aires.
Coleman, J. (2000), Foundations of Social Theory, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
De Certeau, M. (1984), The practice of everyday life, University of California Press, Berkley.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2000), The Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, Thousand Oaks, CA.
Di Paula, J. (2007), "Viviendo (en) la Vivienda. Cambio en las normas y valores transformadores en el entorno construido", Revista INVI, 22(60), 13-36.
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, (2006), Informe Final de Evaluación Programa Fondo Solidario de Vivienda, DIPRES, Santiago.
Ducci, M. (1997), "El lado obscuro de una política de vivienda exitosa", Revista EURE, 23(69), 99-115.
Elias, N. (1987), La sociedad de los individuos, Península, Barcelona.
Fleury, S. (2002), Políticas sociales y ciudadanía, INDES-BID, Washington.
Foucault, M. (2000), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Franco, R. (1996), "Los Paradigmas de la Política Social en América Latina", Revista de la CEPAL, 58, 9-22.
Giddens, A. (1986), The constitution of society, University of California Press, Berkley and Los Angeles.
Ídem (1991), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona.
Goffman, E. (1997), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.
Güell, P., Peters, T. y Morales, R. (2009), "Individuación y Consumo Cultural: las afinidades electivas", Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago.
Guzmán, V. y Godoy, L. (2009), "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos de mujeres", en Kathya Araujo, ed. ¿Se acata pero no se cumple? Estudio sobre las normas en América Latina, LOM ediciones, Santiago, 175- 196.
Herrera, M. (2007), Individualización social y cambios demográficos: ¿hacia una segunda transición demográfica? Estudio comparado acerca de las relaciones entre valores y cambios demográfico- familiares a fines del siglo XX, CIS Siglo XXI Editores, Madrid.
Hidalgo, R. (2007), "Cien años de política de vivienda social, cien años de expulsión de los pobres a la periferia de Santiago", en María José Castillo y Rodrigo Hidalgo, eds. 1906- 2006: cien años de política de vivienda en Chile, Universidad Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Central de Venezuela, Santiago, 51- 63.
Instituto de Asuntos Públicos (2005), Origen e implementación del Programa Fondo Solidario de Vivienda, INAP, Santiago.
Irarrázaval, I. (1995), "Habilitación, pobreza y política social", Estudio Públicos, 59, 99-165.
Lechner, N. (1999), Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social, BID, París.
Márquez, F. (2002), "Cultura y movilidad ocupacional en los noventa: Santiago, Buenos Aires y Montevideo", Documento de Trabajo 172, SUR, Santiago.
Ídem (2007), "De lo material y lo simbólico en la vivienda social", en Ana Sugranyes y Alfredo Rodríguez, eds, Los con techo, un desafío para la política de vivienda social, Ediciones SUR, Santiago, 165- 178.
Martuccelli, D. (2007), Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo, LOM ediciones, Santiago.
Ídem (2010), ¿Existen individuos en el Sur?, LOM ediciones, Santiago.
McDonald, K. y Tipton, C. (1993), "Using Documents", en Nigel Gilbert, ed. Researching Social Life, Sage Publications, London, 187- 200.
Mead, G. (1973), Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductivismo social, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Miles, M. y Huberman, M. (1994), Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, Sage Publications, Newbury Park, CA.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2004), Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio, MINVU, Santiago.
Ministerio Secretaría General de Gobierno (2005), Gobernar con las Personas. La Política de Participación Ciudadana, DOS, Santiago.
Montilva, M. (2007), "Individualización femenina y cohabitación sin papeles: El caso de las profesionales de Santiago de Chile", Revista KAIROS, 11(20), 1- 8.
Oyarce, H. (2007), "Políticas e institucionalidad social en el Chile de los 90", en Ximena Erazo, María Pía Martin y Héctor Oyarce, eds. Políticas públicas para un Estado Social de derechos, LOM ediciones, Santiago, 325- 347.
Palacios, M. y Cárdenas, A. (2008), "Vínculos sociales e individualización: reflexiones en torno a las posibilidades del aprender", Revista de Sociología, 22, 65- 85.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Nosotros los chilenos: Un desafío cultural, PNUD, Santiago.
Ídem (2009), La manera de hacer las cosas, PNUD, Santiago.
Programa Fondo Solidario de Vivienda (2008), Manual para el diseño y ejecución de Plan de Habilitación Social: Fondo Solidario de Vivienda, MINVU, Santiago.
Ídem, (2010), Reglamento Fondo Solidario de Vivienda, División Política Habitacional, Santiago.
Robles, F. (2005), "Contramodernidad y Desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/ exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión", Revista MAD, 12, 1- 31.
Sagredo, M. (2010), "Panoramas de la Egis en la Región Metropolitana", Documento de trabajo 8, Centro de Investigación Social Un Techo Para Chile, Santiago.
Soto, A. (2009), "Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo", Psicoperspectivas, 8(2), 102- 199.
Sottoli, S. (2000), "La política social en América Latina bajo el signo de la economía de mercado y la democracia", Revista Mexicana de Sociología, 62(4), 43-65.
Stake, R. (2000), "Case Studies", en Norman Denzin e Yvonna Lincoln, eds. The Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, Thousand Oaks, CA, 435- 454.
Sugranyes, A. (2005), "La política habitacional en Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo a los pobres", en Ana Sugranyes y Alfredo Rodríguez, eds. Los con techo, un desafío para la política de vivienda social, Ediciones SUR, Santiago, 23- 58.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Editorial Paidós, Barcelona.
Valles, M. (2007), Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Editorial Síntesis, Madrid.
Recibido: 02.06.2011 Aceptado: 25.07.2012