INTRODUCCIÓN
En el mundo de la comunicación periodística, la apa rición de una nueva tecnología ha propiciado cambios importantes en la forma como los medios cuentan sus historias a los destinatarios a través de las diferentes plataformas que integran sus estructuras. Con esta lógica, la imprenta, la radiofrecuencia e internet como medios y extensiones (McLuhan, 1964) de nuestras facultades comunicativas, en su conjunto constituyen un nuevo ecosistema de la llamada ecología de medios (Scolari, 2015). En este ecosistema sus componentes operan de manera convergente (Jenkins, 2008) y en él los flujos de contenido tienen la capacidad de circular por diferentes medios y plataformas de comunicación. Tal realidad mediática plantea al periodismo un nuevo desafío, relativo a la manera de producir informaciones e interactuar con las audiencias.
Lo anterior sugiere que hoy los medios, como orga nización, deben ser observados tanto de manera indi vidual como en el conjunto de la multiplataforma. Tal tarea permitirá analizar los flujos de contenido y las adaptaciones propiciadas por las condiciones del cir cuito, y también, las prácticas de los receptores que desarrollan diferentes habilidades, niveles de partici pación y creación narrativa respecto al tema que se les entrega (Jenkins, Ford & Green, 2013).
En la dinámica descrita, los aportes de la audiencia tienen el potencial de materializar formas de inteligen cia colectiva (Levy, 2004) a través del empoderamiento ejercido sobre los distintos medios sociales digitales de la web 2.0, que le han dado la libertad para crear, editar, publicar, compartir, interactuar y colaborar. Un con junto de prácticas que, además, se dan como naturales, espontáneas, en continuo movimiento y crecimiento a la velocidad y facilidades que otorgan las innovacio nes tecnológicas en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Cabero, 1998).
Recogiendo tal realidad, en los últimos años, el perio dismo ha sido objeto de investigación en busca de defi nir y caracterizar las formas narrativas que residen en esta línea temática del fenómeno convergente aquí men cionado. Para ello, en este artículo se ha examinado la casuística, a fin de determinar prácticas y lógicas via bles de producción de historias acordes con la reali dad tanto mediática como de los consumidores de hoy.
De otro lado, en este estudio se ha considerado que, en un esfuerzo por llegar a los diferentes segmentos de la audiencia, los medios de comunicación han tendido a ocupar distintos espacios mediáticos a través de robus tas multiplataformas de distribución de contenidos. Tal fenómeno fue identificado en los medios especia lizados en economía, donde las narrativas que operan en el proceso convergente podrían cumplir un papel importante de cara al receptor, en lo que respecta al mejoramiento de la comprensibilidad de la realidad económica y de cómo esta puede llegar a incentivar la participación de audiencias a través del diseño de pro puestas basadas en la inmersión (Rose, 2011).
MARCO TEÓRICO
En las multiplataformas se hace posible la transme dia o transmedia storytelling, entendida como aquellas historias ensambladas y contadas a través de los dife rentes medios, plataformas, lógicas y sustancias que caracterizan y componen el ecosistema convergente (Scolari, Jiménez & Guerrero, 2012). Estas narracio nes cuentan, como segundo elemento, con la participa ción de la audiencia, la cual, mediante su interacción o colaboración (Pratten, 2011), adopta una condición de receptor que no se limita a consumir, sino que asume “la tarea de ampliar el mundo narrativo con nuevas piezas textuales” (Scolari, 2014).En lo periodístico, los aportes de esta audiencia, con su uso de la diversidad mediática para crear sentido, ayudan a informar de la mejor manera posible (Ford, 2007).
En esta última línea, las construcciones periodís ticas son sensibles a la sinergia e hibridación entre los elementos circundantes en los ambientes físicos y digitales, por tanto, de sus medios y relatos, en cuyo contenido se entrecruzan realidades y ficciones. Ello permite vislumbrar una nueva estética de los produc tos mediáticos en los que se recrean y caracterizan los acontecimientos del mundo real. Por su parte, los consumidores persiguen fragmentos de historias en los diferentes medios, mientras interaccionan entre sí en función del debate, el intercambio y la colabora ción. Estas dinámicas sostienen una profundidad de experiencia que estimula el consumo (Jenkins, 2008) y caracterizan lo que ha de conocerse como periodismo transmedia (Porto & Flores, 2012).
El periodismo, en lo transmedia, como construcción narrativa, no ha de confundirse con la mera distribución de contenido idéntico a través de la multiplataforma (Renó & Renó, 2017), o con una producción crossmedia, vista como partes de una historia contada en distintos medios y para cuya comprensión sea necesario con sultarla en su totalidad (Costa & Piñeiro, 2012). En su lugar, se entenderá como una elaboración que puede implicar procesos de las dos anteriores, pero en la que cada fragmento guarda independencia narrativa y sen tido completo respecto al relato global, y en donde la acción del productor y la espontánea actividad produc tiva del prosumidor1 llevan a la expansión narrativa del relato (Scolari, 2013b).
En este orden de ideas, es necesario precisar que, en esta investigación, el concepto de plataforma puede ser entendido como “conjuntos de tecnologías (hardware, software e interfaces), usos, modelos de negocio, etc.; que soportan y/o constituyen diferentes tipos de inter cambio social” (Fernández, 2016, p. 75, recogiendo a Van Dijck, 2016).
Asimismo, el contenido periodístico se concibe como un relato de acontecimientos expresado a través de la imagen, el texto, el audio, el video y demás sustancias expresivas2, enriquecidas por la lógica interactiva del medio digital, que se desarrollan narrativamente a par tir de géneros periodísticos, definidos como modalida des de creación lingüística (Martínez-Albertos, 1978). Algunos de estos géneros son la noticia, la crónica, el reportaje, la columna de opinión, el editorial, el informe, el perfil, la entrevista y la infografía, entre otros surgi dos de las nuevas tecnologías y sus hibridaciones entre medios, sustancias y géneros, como lo pueden ser el newsgaming (Scolari, 2013a), la hibridación entre la noti cia y el videojuego, el newsanimation (Montoya, 2013), o el documental interactivo (Liuzzi, 2015).
Los géneros son utilizados por los medios de comu nicación para dar a conocer una información, mediante la cual se recrean hechos que se estiman son de interés, relevancia, proximidad y pertinencia para los consu midores. De esta manera, el contenido periodístico, como construcción de no ficción (Gifreu-Castells, 2016), puede ser distribuido a través de los diferentes medios y plataformas según la composición y medios que los soportan.
Es importante advertir que las acciones de los prosumidores en el marco de una cultura de la participación son independientes; reaccionan de maneras diferentes frente a la historia, al crear y compartir por el medio que más usan. Estas participaciones pueden darse desde la elaboración más elemental hasta la más com pleja; es decir, sus expansiones pueden ser desde tex tos simples o muy argumentados, hasta producciones audiovisuales, sonoras o digitales, entre otras formas, incluso llegando a perfilar nuevas categorías de sujeto, como lo son los prodiseñadores (Hernández-Serrano, Renés-Arellano, Graham & Greenhill, 2017), cuyo mayor potencial está en la generación de contenidos colaborativos y la curación de contenidos.
Desde la aparición de la web 2.0, la participación de los destinatarios en las construcciones periodísticas es un hecho (Briggs, 2007), al punto de que pueden ser ellos quienes adoptan el papel de periodistas y generan su propio contenido, como una reacción, alternativa o complemento a los medios de comunicación. Estas prácticas han de conocerse como periodismo partici pativo (Bowman & Willis, 2003), o como periodismo ciudadano (Espiritusanto, 2011). Son interpretaciones de la actividad de las audiencias frente al periodismo que muestran cómo ellas se han hecho partícipes de la construcción de mensajes informativos. Ello tiene lugar independientemente de cualquier cuestionamiento del gremio periodístico sobre su denominación, o sobre las competencias profesionales idóneas para lograr un trabajo de calidad desarrollado a través del rigor en el ejercicio de reportería y en la asignación de sentido que describe y mide el valor agregado periodístico (Pellegrini, Puente, Porath, Mujica & Grassau, 2011).
Por su parte, el periodismo económico ha de enten derse como una especialidad del oficio enfocada en informar sobre hechos relacionados con la economía, en el que se incluyen las finanzas, la banca y el mercado bursátil, entre otros más recientes, como la información empresarial, sustentable, tecnológica, de innovación y emprendimiento. Son datos que requieren ser analiza dos e interpretados para conocer el estado económico nacional e internacional (Calvo, 2011), procurando superar los problemas de lenguaje y terminología que puedan dificultar la comprensión y el acercamiento con las audiencias (Arrese, 2003).
MÉTODO
La investigación se orientó a determinar cómo se presentan las transmediaciones en los medios especializados en economía, tomando como base los que tienen al periódico como medio de publi cación diaria. Para un estudio de caso se optó por una metodología cualitativa, que permitió hacer una descripción de los elementos objeto de análi sis. En esta línea se seleccionó un grupo de medios, teniendo como objetivo identificar y caracterizar las transmediaciones que presentan las construcciones periodísticas de la multiplataforma a partir de las elaboraciones realizadas a temas de relevancia en los medios especializados en economía. Este ejercicio se desarrolló a la luz de los conceptos y caracteriza ciones de investigadores del periodismo económico y el periodismo transmedia.
El objetivo del estudio sintetizado en este texto fue responder los siguientes interrogantes:
Los medios especializados en economía (MEE), ¿cuentan con la infraestructura mediática multiplataforma necesaria para crear productos transmedia?
¿Qué transmediaciones se evidencian en los pro ductos de los medios especializados?
Para seleccionar los medios que participarían en la muestra sujeta a estudio se consideraron tres criterios:
La lista de medios económicos de Chile debía estar en sintonía con las categorías deduci das por Ángel Arrese (Teruel et al., 2009, p. 237, recogiendo a Arrese, 2004), quien explica que, dependiendo del grado de especialización del medio, se pueden identificar tres tipos de prensa económica3, según sean la amplitud de la cobertura, la temática, la profundidad del tratamiento periodístico y los destinata rios fundamentales. Tras analizar los intereses del proyecto, se optó por escoger medios del Nivel 2 de dicha clasificación, la cual describe medios especializados, excluyendo los medios generalistas y los dirigidos a segmentos espe cíficos de la industria.
El segundo criterio buscó identificar los medios cuya cobertura en Chile fuese de alcance nacio nal, ya que esto supone la tenencia de recursos humanos y financieros suficientes para desarro llar experiencias transmedia a un amplio número de personas.
Por último, fue indispensable que los medios de la muestra contaran con más de una plataforma mediática habilitada para la distribución de con tenidos y que tuvieran al periódico como medio participante, dada la histórica presencia de este medio en la prensa económica.
Luego de aplicar los anteriores filtros, de los noventa medios chilenos revisados en agosto de 2014, incluyendo radio, prensa escrita, televisión e internet, se identificaron tres que cumplían con dichos criterios: Diario Financiero, Diario Estrategia y Diario Pulso.
Posteriormente, mediante la técnica de observación directa en papel y en pantalla, se inició la revisión de la unidad de análisis relativa a la estructura mediá tica de los tres medios de la muestra, haciendo uso de fichas que permitieron ordenar la información con la siguiente categorización:
Naturaleza del medio: corresponde al escenario mediático analógico o digital desde el cual pro ceden los medios.
Plataforma: superficies físicas o digitales aptas para la publicación y gestión de medios y con tenidos (impresos, radio, televisión, la web, los medios sociales, correo electrónico, papel digi tal, entre otros).
Tipo de medio de comunicación: refiere al tipo de medio de comunicación específico que opera en la plataforma, como son las revistas, los periódicos, el programa de televisión, el programa de radio, la red social, la wiki, el microblogging, el blog, el cibermedio, el newsletter, el periódico versión impresa en digital, RSS4, etcétera.
Características generales: descripción de los detalles que perfilan las prácticas de uso y aplicación de cada medio.
Con este instrumento se tomó registro de todos los medios hallados en cada medio de comunicación multiplataforma.
Para identificar las prácticas transmedia en los MEE fue indispensable realizar dos actividades:
1. Identificar y analizar un caso periodístico en las plataformas identificadas en cada uno de los medios especializados.
Con este fin se seleccionó un contenido periodístico para limitar el campo de observación, a partir de los siguientes criterios:
a. Contenido vigente en la coyuntura económica de Chile
b. De alta relevancia
c. De interés público
d. De alcance nacional
e. Cubierto por los medios de la muestra
f. Distribuido a través de las plataformas de los medios de la muestra
De acuerdo con las anteriores características, el con tenido elegido fue el ‘Caso Cascada’, como se denominó en los medios de comunicación chilenos la disputa que investigaba la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) entre el accionista mayoritario de sociedades del rubro de fertilizantes, donde son socios minoritarios la Administradora de Fondos Moneda y las Adminis tradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Estas denun ciaron al mayoritario por haber salido afectadas en las transacciones de venta de acciones por debajo del valor del mercado a otras empresas también controladas por el mayoritario, el cual nuevamente las recuperó para la sociedad inicial, pero a un precio mayor. Un escán dalo de orden nacional, que involucra el dinero de las pensiones de los chilenos.
Los hallazgos relativos a este punto se encuentran des critos en el apartado: “El ‘Caso Cascada’ en las plataformas de los medios especializados” en la sección de resultados.
2. Establecer una relación entre los contenidos hallados (elaborados por el medio y la audiencia) y los principios de la transmedia aplicados al periodismo (Moloney, 2011; Scolari, 2013b), para hacer evidentes las trans mediaciones halladas. Ello no significa, sin embargo, que la ausencia de uno o varios de los principios le reste el carácter de transmedia al tema identificado, o que, por el contrario, la presencia de solo uno de ellos compruebe su condición de transmedia.
Los principios son:
a. Expansión: se refiere al potencial viral de un con tenido y las motivaciones que podría llegar a tener el lector para compartirlo. Los contenidos más concurrentes pueden ser los que tienen un valor especial relacionado con lo altamente novedoso, lo útil o la afectación positiva o negativa en los inte reses del lector, su pensamiento o su grupo social.
b. Exploración: supone la entrega de información, herramientas y referencias por parte del medio para que el consumidor pueda examinar de manera por menorizada los contenidos y demás material que sean pertinentes para la comprensión del hecho.
c. Continuidad: la coherencia editorial y la credi bilidad en las historias es un factor que atañe al contenido en los diferentes medios y plataformas, e implica la coordinación de un equipo de perio distas y productores para el abordaje de diferentes temas de la historia con un solo criterio editorial.
d. Serialidad: rasgo relacionado con la construcción de fragmentos significativos de una cobertura periodís tica, capaces de mantener la atención de la audiencia sobre el tema tratado. Para este caso, la serialización está determinada por la aparición de nuevos hechos, análisis o reacciones de figuras públicas.
e. Diversidad y puntos de vista: remite a la inclu sión de diversas fuentes periodísticas, donde se contempla la acción de remezclar o reutilizar con tenidos anteriores. De igual modo, se pueden tomar en cuenta los contenidos elaborados desde el periodismo ciudadano como parte o complemento a la propuesta de los medios de comunicación5.
f. Inmersión: sumergirse en una historia es la res puesta a una invitación tácita y tentadora a vivir la historia, comprometiendo las emociones de la audiencia. En la inmersión se incluyen estilos narrativos que generan alta expectancia y for mas de comunicación interactiva entre contenido (medio) y audiencia, que desembocan en el cono cimiento pleno de lo contado.
g. Extrabilidad: alude a la posibilidad de sacar del universo narrativo prácticas, objetos y esté ticas para articularlas en el cotidiano. En el periodismo, estos elementos se muestran como acciones de apoyo por parte de la audiencia para financiar proyectos de investigación periodística bajo el modelo de crowdfunding (microfinanciación colectiva), las mismas que normalmente no serían propiciados por un medio masivo. Y por otro lado, la extractibilidad alude a la forma en que la audiencia puede reutilizar para su coti dianidad lo que se hace en el periodismo y se dice en el contenido.
h. Mundo real: las historias en el periodismo son reales, y en reportajes y documentales ofrecen la mejor manera de exponer de manera ampliada los matices y complejidades de los hechos y contex tos. Su planeación se materializa en el diseño de una experiencia en la que navegará el consumidor.
i. Inspiración para la acción: este principio implica una capacidad de persuasión que conduzca a que la audiencia intervenga con acciones concretas en la solución de los problemas reales plantea dos en la historia.
Las relaciones analizadas podrán ser revisadas en el apartado de resultados bajo el título “Los principios transmedia en el ‘Caso Cascada’”.
RESULTADOS
PLATAFORMAS IDENTIFICADAS EN LOS MEDIOS DE LA MUESTRA
Los periódicos escogidos para el estudio tienen pre sencia en internet. Emplean la web, los medios sociales, el correo, la sindicación de contenidos y las aplicaciones para móviles, con miras a la distribución de sus infor maciones. Muchos de estos contenidos se presentan de manera volcada, es decir, como publicaciones exactas de la versión impresa (Rey & Novoa, 2012), algunos con ciertas adaptaciones, con aportes de última hora o con complementos multimedia llamados desde el impreso.
En la revisión se constató que, en el espacio físico, todos los medios de la muestra cuentan con periódicos impresos y que, en este espacio, Diario Estrategia y Diario Financiero desarrollan actividades in situ6. En el medio digital, todos cuentan con implementos para pantallas de escritorio y tabletas. Considerando Smartphones, Diario Financiero y Diario Pulso cuentan con versiones exclusivas para estos dispositivos.
Lo anterior permite establecer que la infraestruc tura de los medios de la muestra es homogénea, salvo por algunos eventos realizados en espacios físicos en contextos de orden académico o empresarial. Dadas estas condiciones mediáticas, es posible afirmar que los medios económicos están en capacidad de movi lizar experiencias transmedia debido a que cuentan con diferentes plataformas y medios que les permiten construir y gestionar historias de distintas maneras, según las posibilidades expresivas de cada uno de ellos.
Enfatizando en la plataforma digital, se observó que los tres periódicos analizados cuentan con los mismos medios digitales para la circulación de contenidos: sitio web, papel digital, medios sociales, versiones para móviles, RSS (sindicación de contenidos) y newsletter (correo electrónico), lo que evidencia un interés por penetrar dichos espacios en busca de nuevas oportu nidades para informar y obtener beneficios a través de las audiencias que son sus usuarias. La caracterización técnica de contenido de cada uno de los medios digi tales identificados fue la siguiente:
• En la web, cada medio cuenta con sistemas de administración de contenidos (CMS) para la gestión de las informaciones en sus diferentes formatos. En dicho sistema, o a través de apli caciones móviles, se integran las versiones vol cadas en lo que han de definir los medios como papel digital, aplicaciones interactivas en donde la experiencia de consulta de información emula a la del papel, respetando, o también enriqueciendo a nivel multimedia, la diagramación del impreso.
• Los medios sociales más usados son microblog ging Twitter, la FanPage de la red social Facebook y los canales de video de YouTube para soportar o complementar las secciones de TV. Los Storify permiten crear historias o líneas de tiempo a par tir de publicaciones de otros medios sociales. Es muy común su uso para coberturas en desarrollo o en especiales online.
Para septiembre de 2014, las cuentas de Twitter de los medios son las que más registraron seguidores (Diario Financiero registró 74.270; Diario Estrategia, 35.079; y Diario Pulso, 25.750). Facebook es el segundo medio con más seguidores (Diario Financiero registró 65.971; Diario Estrategia, 10.691; y Diario Pulso, 3.824). Por su parte, YouTube presentó un bajo nivel de suscritos (Diario Financiero registró 782; Diario Estrategia, 9; y Diario Pulso, 230).
De acuerdo con esto, Facebook y Twitter figuran como los mayores captadores y concentradores de audiencia. Ello permite argüir que existe un público potencial en conformación para movilizar estrategias transmedia que impliquen su participación directa.
En lo que respecta a la tecnología móvil, las aplica ciones (apps) y web adaptables tienen como finalidad ofrecer un acceso al papel digital, entregar material multimedia complementario, habilitar la consulta de la agenda informativa multimedia de manera liviana y adaptada a la pantalla del dispositivo de consulta, así como la entrega de cifras financieras en tiempo real a través de integraciones entre infografía y bases de datos; en casos más sencillos, se usan como acceso directo a contenidos del sitio web.
Alternativamente, para los equipos móviles los medios crean versiones web paralelas, muy livianas, que son llamadas a través de una URL que reemplaza el subdominio ‘www’ por ‘m.’ (ej. http://rn.pulso.cl). Estas versiones normalmente se activan al reconocer que el origen de la consulta es un móvil.
En la observación se halló que Diario Pulso cuenta con versiones para Android, IOS (Iphone y Ipad), BlackBerry y versiones adaptadas para móvil (http://rn.pulso.cl | http://ipad.pulso.cl | http://iphone.pulso.cl). En el caso de Diario Financiero se encontraron dos aplicaciones: una informativa (App Diario) y otra para datos estadísticos (App Mercados), así como la versión adaptable (http://df.cl/). No se encontró aplicación disponible para Black Berry. Por su parte, Diario Estrategia solo identifica una aplicación para Ipad y una versión de web adaptable (http://rn.estrategia.cl).
Otros medios digitales abordados por los medios de la muestra son los boletines electrónicos (newsletters) y los sistemas de sindicación de contenido (RSS). En el primer caso, los medios habitualmente envían los titu lares más destacados, dotados con hipervínculos direccionados a la página web específica en donde reposa el contenido; y en el segundo, se dejan disponibles para los suscriptores los titulares, sumarios o fragmentos iniciales del cuerpo del texto.
En la figura 1 se presentan, a manera de referen cia, las interfaces de los tipos de medios digitales descritos anteriormente a partir de la estructura de Diario Pulso.
EL 'CASO CASCADA' EN LAS PLATAFORMAS DE LOS MEDIOS ESPECIALIZADOS
Cada empresa de medios tiene sus propios criterios editoriales para dar cobertura y asignar sentido a las infor maciones que elabora, pero, en general, variables como la relevancia, la agenda editorial, los costos, los tiempos y demás recursos son los que influyen en la forma como se desplegará el producto periodístico en cada medio.
Tal como se indicó en la metodología, se eligió el ‘Caso Cascada’ con el propósito de filtrar en los dife rentes medios todas las informaciones relacionadas con el hecho al que alude. Con ello se inició el análisis de caso sobre el universo informativo construido por cada medio de la muestra.
En la verificación realizada en cada una de las plata formas empleadas por los medios, se identificaron las prácticas que a continuación se describen.
En los medios análogos
En los periódicos se identificaron artículos de diversos géneros periodísticos elaborados a lo largo del ‘Caso Cascada’ y su configuración en diferen tes secciones, lo que supone un abordaje diverso en los énfasis y las perspectivas del tema. También se observó que Diario Estrategia y Diario Pulso desa rrollaron especiales al respecto. En este sentido, se evidencia que los medios mantuvieron cobertura sobre el caso, pero solo dos de ellos hicieron mayores esfuerzos por dar un trato más destacado y especial a la información. El tema no trascendió a escena rios presenciales.
En los medios digitales
Sitio web. En los sitios web de los medios se publica ron artículos generados exclusivamente para el medio digital, así como contenido volcado del impreso. En todos los casos se evidenció que los contenidos publi cados estaban dotados con dispositivos digitales que permitían compartir directamente el artículo en las redes desde el sitio web. Los medios habilitados con estos dispositivos en los tres medios fueron Facebook, Twitter y Google Plus. Asimismo, se pudo apreciar que estos contaban con áreas de texto para que el usuario tuviera oportunidad de opinar.
Con la anterior lectura se observa que el medio más versátil para la entrega de contenidos es la web, ya que logra integrar la producción del impreso, generar la propia y articular la que se distribuirá a través de los dispositivos móviles y formas de visualización que se basan en lenguaje html. En el caso de Diario Pulso se evidencia un aprovechamiento de la información consignada en la base de datos, con la que a través de una API7 se logra realizar nuevas formas de presentar el contenido en un solo espa cio dedicado al tema. De igual manera, se muestra el interés de los medios por dotar su producto con herramientas que le permitan al usuario gestionar el contenido en redes.
En los medios sociales
La tabla 1 muestra que los medios sociales permi ten a los medios de comunicación distribuir sus con tenidos por esa vía y propiciar una relación directa con las audiencias. A respecto, los medios más usados son Twitter, Facebook y YouTube.
Tabla 1: Características de los medios sociales de la muestra

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en fichas de recolección de información.
YouTube, por su capacidad de publicar, canalizar, reproducir, compartir y embeber8 material audiovisual, se convierte en un recurso audiovisual importante que permite a los medios gestionar contenidos específicos, tales como entrevistas, análisis de expertos, noticias y editoriales.
En Twitter, como también ilustra la tabla 1, la lógica de compartición de contenido y de la referencia de URL son las prácticas más concurrentes, pero solo dos, de los tres medios analizados, evidenciaron inten tos por referenciar, propiciar o sumarse a un escena rio de diálogo a través del uso de hashtag; y uno solo, por involucrar al periodista como protagonista de la acción informativa, al mencionarlo en sus mensajes o al retuitiear sus aportes.
Al igual que en el anterior microblogging, en la tabla 1 se observa que en la red social de Facebook los medios han creado Fan Pages a través de las cuales se tiende a compartir enlaces y material mul timedia, los cuales presentan bajos niveles de inte racción (likes o comentarios) respecto a la cantidad de suscritos en sus cuentas.
LOS PRINCIPIOS TRANSMEDIA EN EL 'CASO CASCADA'
Los principios transmitidos en el caso de estudio seleccionado fueron asociados con diferentes realida des, las que se identificaron en los medios.
En el caso de la expansión de las historias periodís ticas, los medios especializados tendieron a distribuir el contenido por todas sus plataformas disponibles y, por supuesto, desde los medios sociales, como espa cio para la interacción. En el caso Twitter, los medios tienden a compartir los titulares, a veces sometiéndolos a reescritura o reemplazando palabras con un hashtag (ej. #casocascada #casocascadas), acompañado de un enlace recortado; ocasionalmente se incluye una men ción al (@nombre_periodista) para señalar al autor.
En cuanto a imágenes, dependiendo de la impor tancia de la información se incluye una fotografía. Las interacciones bajo la lógica del retuit y la réplica son muy pocas, pero no descartan expansiones realizadas desde el medio luego de que el usuario haya consul tado el contenido motivado por un tuit. Las informa ciones del caso se expanden también a través de piezas gráficas, reinterpretaciones audiovisuales, infográficas y otras elaboraciones por cuenta del usuario. Con esta lectura es necesario destacar la función del hashtag como dispositivo conector de temas y filtro de conte nidos relacionados.
En el caso Facebook, la dinámica de distribución del medio es semejante a la de Twitter, ya que se publica el enlace del artículo en el medio, el cual se compone del título, la bajada y la imagen (foto, gráfico o imagen de la portada del diario). El video en Facebook es uno de los recursos más promovidos por los medios para entregar avances de la agenda informativa. Suelen tener muchas reproducciones, pero pocas interacciones, lo que sugiere un bajo interés de la audiencia por expandir la historia desde la experiencia que ofrecen los medios.
En cuanto al principio de exploración, es muy escasa la intención de ofrecer productos específicos que logren facilitar esta opción más allá del uso del buscador. Sin embargo, se encuentra el caso de Pulso.cl que, valién dose de una API, extrae de la base de datos del sitio web registros que alimentan el especial web, haciendo que dicho espacio se alimente automáticamente en la medida en que se genere nuevo contenido.

Figura 2: Contenidos de Twitter publicados por el medio y formas de las expansiones realizadas por la audiencia
Respecto al principio de diversidad y puntos de vista, los medios de la muestra mantienen un esquema en donde el protagonista es el discurso del medio y las fuentes que consulta desde diferentes secciones del medio, una diversidad que se enriquece en la medida en que se van sumando contenidos nuevos y se con centran en los especiales digitales. Sin embargo, en los medios no se evidencia la publicación de las construc ciones de contenido de los usuarios en torno al tema.
En los medios de la muestra se observó que el prin cipio de continuidad se hace notorio cuando los conte nidos mantienen la línea editorial, puesto que se trata del mismo contenido de la web el que circula por las redes sociales.
En lo que respecta a la serialidad, se observó que los medios Diario Estrategia y Diario Pulso optaron por dar un tratamiento más dedicado al ‘Caso Cascada’ que Diario Financiero, generando ediciones especiales en papel y digital donde se acumula toda la información relacionada con el tema, con el ánimo de concentrar la atención de la audiencia sobre lo investigado en un solo espacio.
Tanto la inmersión como la extrabilidad son princi pios que no se evidencian en iniciativas de contenido que exploren nuevas formas narrativas para mejorar la interacción y comprensibilidad de la información y, por lo demás, que ayuden a visibilizar su influencia en la práctica cotidiana del consumidor.
El mundo real, como principio, busca mostrar la com plejidad y matices de la realidad. Los medios cuentan las historias mayoritariamente en texto y fotografía, con una baja apuesta por experimentar otras formas narrativas posibles en su infraestructura convergente. Asimismo, la inspiración para la acción -entendida esta como actividad individual o colectiva que se pro picia desde el medio- resulta de difícil rastreo, en tanto no es controlada por los medios en el marco de una experiencia transmedia susceptible a la medición.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que los medios de comunicación especializados en economía cuentan con una infraes tructura multiplataforma suficiente para poner en circulación los contenidos periodísticos en espacios análogos y digitales, lo que supone la existencia de un terreno fértil para que los relatos transmedia puedan ser desarrollados. Una conclusión que se puede extraer al respecto es que los medios especializados tienen técnicamente la posibilidad de experimentar nuevas formas de contar los fenómenos complejos de la eco nomía a través de narraciones creativas y vinculantes cercanas a la realidad cotidiana de la audiencia, sin que ello implique sacrificar el rigor y la profundidad, ya que cuentan con un andamiaje capaz de poner en balance las historias y las cifras. Esto, a su vez, plantea que el desafío yace en las competencias periodísticas y la dinámica de experimentación permanente que, asimismo, se exija el medio.
En esta estructura también se muestra que el perió dico sigue siendo un protagonista importante en el ecosistema mediático, un actor desde donde surgen las mayores elaboraciones periodísticas. Estas encuen tran en las tecnologías de la información y la comuni cación un poderoso aliado para la distribución de los contenidos y su complementación con construcciones narrativas basadas en la multimedia, desde donde se habilitan instrumentos que facilitan la comunicación e intercambio con las audiencias.
A través de esta investigación se pudo establecer tam bién que las transmediaciones en los medios econó micos corresponden a manifestaciones propias de una dinámica orgánica suscitada por los efectos naturales de la convergencia mediática. Tales manifestaciones pue den tener un alto nivel de consumo, pero muestran baja participación, dejando entrever que los medios utilizan sus plataformas para la distribución de contenidos bajo la lógica operativa de la empresa mediática tradicional, pero no para la articulación de experiencias mediante las cuales se incentive y gestione la acción participa tiva de la audiencia. “Si el consumo de noticias es una de las formas y medios de conexión de la ciudadanía con la realidad, el reto está en conseguir aumentar el interés por los medios on-line y promover la efectiva implicación de los diferentes usuarios en una auténtica conversación global de noticias” (Hernández-Serrano et al., 2017, p. 85).
Por lo anterior, la idea de pensar en transmedia para crear transmedia, es una imperante en las competen cias de los equipos de trabajo periodísticos que debe desarrollarse al interior de las redacciones, no solo en lo que concierne a la producción narrativa, sino al cómo se promueve y recupera desde el medio, el aporte que los prosumidores piensan y reflejan a través de sus construcciones. Es este un ejercicio que implica ampliar el conocimiento sobre los medios, sus propiedades y posibles hibridaciones, así como respecto de las carac terísticas y hábitos de las audiencias.
Con lo anterior, podemos precisar que para hacer un ejercicio transmedia pleno, es fundamental diseñar experiencias que involucren el potencial de la infraes tructura mediática sobre temas relevantes y comple jos que ameriten la inversión de recursos humanos y económicos. En este sentido, las construcciones tipo ‘especial’ halladas en los medios resultan ser el pro ducto periodístico que más se aproxima, en comienzo, a lo que sería una experiencia desde el punto de vista narrativo, en el sentido de que es capaz de recuperar las informaciones anteriores e integrarlas con las nue vas en un solo escenario.
En la construcción de estos especiales, en particu lar los digitales, son esenciales las bases de datos y los desarrollos de las API para reutilizar y reconfigurar la información de formas distintas y en diferentes inter faces, reduciendo por esta vía los niveles de redun dancia y repetición de datos. Así pudo evidenciarse en el caso de Diario Pulso, donde la información gene rada para una sección en particular simultáneamente hacía presencia en el especial. Tal dinámica permitió que el especial como unidad no perdiera actualidad y adquiriera el carácter de repositorio sobre el tema periodístico tratado.
En esta misma línea, los medios de comunicación económicos procesan e interpretan datos que cambian de acuerdo con coyunturas de diferente orden. Por tal razón, para los medios sería de mucho valor desarro llar formas narrativas interactivas (infografías, juegos, cronologías, filtros o motores de búsqueda) que les permitan ilustrar su contenido, con la posibilidad de que los prosumidores, según sus cualidades, realicen sus propias configuraciones y reinterpretaciones que deriven en nuevas lecturas que se integren fácilmente a la experiencia ofrecida.
Es fundamental permitir que en estos especiales se desarrollen propuestas inmersivas, análogas o digitales, dirigidas a incentivar la participación, que permitan mejorar la comprensión y apropiación de la informa ción, y donde los aportes de la audiencia tengan la posibilidad de ser compartidos de manera visible, man teniendo una clara diferenciación con lo que produce el medio. En estos ejercicios, los dispositivos móviles y los medios sociales desempeñan un rol determinante, al ser reconcebidos como instrumentos para la gestión de la participación, la conversación y la construcción de sentido en los medios.
Resulta necesario recordar a los productores de con tenido que en estas construcciones es importante tomar en consideración las caracterizaciones que perfilan la transmedia y usarlas como referentes -no como requi sitos- para el diseño de las experiencias, ya que estas proponen formas de relacionamiento entre medio, con tenido y audiencia.
De acuerdo con todos los elementos señalados en esta revisión de caso, es necesario enfatizar que el valor de este ejercicio yace en que las transmediacio nes en la información económica no se crean por deci sión, sino que suceden por causa natural del entorno mediático; y subrayar, además, que son las experien cias y sus diferentes diseños los que logran motivar, encauzar, contener y aprovechar las cualidades de cada uno de los participantes en ellas. Por tanto, las expe riencias sí son una decisión editorial que rompe con los esquemas tradicionales de informar y se preocupa por tomar en cuenta lo que el talento de su audiencia, como comunidad y colectivo inteligente, está en capa cidad de aportar a los problemas críticos de la econo mía y la sociedad en general.
Junto con lo anterior, es pertinente resaltar que en el ejercicio de recuperación e integración de la pro ducción de contenidos por parte de la audiencia se plantean mayores desafíos para el periodista, ya que, desde su conocimiento y experticia, deberá realizar mayores esfuerzos en la observación, seguimiento y validación de tales aportes, con el objeto de encontrar nuevos ángulos que permitan enriquecer la construc ción periodística y, a la vez, contrarrestar cualquier interés mal intencionado de manipular o tergiversar la realidad de los hechos.