SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1NIVEL DE ORIGEN Y CONTRIBUCION DE LAS ARTERIAS METACARPIANAS PALMARES A LA FORMACION DE LAS ARTERIAS DIGITALES PALMARESNIVEL DE DIVISION DE LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de anatomía

versión impresa ISSN 0716-9868

Rev. chil. anat. v.17 n.1 Temuco  1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000100014 

VARIACION ANATOMICA DEL MUSCULO SARTORIO

ANATOMICAL VARIATION OF THE SARTORIUS MUSCLE

* Garbelotti, J. S.
** Rodrigues, C. F. S.
*** Nobeschi, L.
*** Seiji, F.
**** Olave, E.

RESUMEN: Variaciones musculares y tendinosas son poco frecuentes, aunque han sido citadas desde hace mucho tiempo en la literatura anatómica. Durante las disecciones de un curso regular de Anatomía Topográfica en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, encontramos un caso de músculo sartorio bíceps. En la bibliografía consultada no se describe mucho acerca de este tipo de variación muscular y sólo algunos autores citan que el músculo sartorio normalmente se presenta bíceps en los mamíferos inferiores y que en el ser humano, estas variaciones raras deben ser consideradas como un estado de persistencia involutiva del citado músculo.

PALABRAS CLAVE: 1.Anatomía; 2. Músculos; 3. Músculo sartorio.

INTRODUCCION

Desde hace mucho tiempo las variaciones musculares han sido citadas en la literatura anatómica pero siempre se las ha relacionado con aplicaciones clínicas y quirúrgicas. TESTUT (1884) y LE DOUBLE (1897) han citado casos en que el músculo sartorio presentaba su origen duplicada (sartorius bíceps) , describiendo que este músculo puede recibir en cualquier punto de su trayecto un fascículo accesorio que se origina en la eminencia iliopectínea o del ligamento inguinal.

El primer caso de músculo sartorio bíceps en Brasil fue presentado por BELLIZZI & PEREZ (1959). En publicaciones actuales EL - BADAWI (1987) y MELLING & ZWEYMULLER (1996) describieron casos de bifurcación distal del músculo sartorio (sartorius bicaudatus), afirmando que variaciones de las inserciones proximales o distales de este músculo son muy raras.

DESCRIPCION

Durante trabajos prácticos en la Disciplina de Anatomía Topográfica de la Universidad Federal de São Paulo - Escola Paulista de Medicina, Brasil, encontramos una rara variación del músculo sartorio, el cual presentó un doble origen (sartorio bíceps). Esta variación fue encontrada en el muslo izquierdo de un cadáver de un individuo de raza negra, adulto, de sexo masculino.

Los fascículos se encontraban bien diferenciados, uno de ellos dispuesto lateralmente y el otro, medialmente. El primero, más largo y más ancho que el localizado en la parte medial, se originó en la espina ilíaca anterosuperior y el segundo, en la eminencia iliopectínea (Figs. 1 y 2). El fascículo lateral tuvo una longitud de 12,2 cms y el medial de 10,0 cms, medidos desde el punto de origen al punto de unión de los dos. El ancho de estos fascículos, medido en el tercio medio, fue de 2,65 cms para el lateral y de 1,09 cms para el medial.

Fig. 1 - Vista anterior del tercio proximal del muslo donde fue encontrada la variación. 1. músculo sartorio, 2. origen del músculo sartorio, 3. cabeza accesoria del músculo sartorio, 4. origen de la cabeza accesoria, 5. punto de unión de las dos cabezas, 6. músculo iliopsoas, 7. arteria femoral, 8. músculo aductor largo, 9. músculo recto femoral.


A partir del punto de unión de ambos fascículos, el músculo que continúa, único, describía la dirección habitual, alcanzando medialmente la tuberosidad de la tibia y la parte alta de la cara medial de este hueso para formar la pata junto a los tendones de los músculos grácil y semitendinoso, (Fig. 2).

Fig. 2 - Representación esquemática de la parte anterior del muslo, evidenciando la cabeza accesoria del músculo sartorio y los músculos adyacentes. 1. Músculo sartorio; 2. Cabeza accesoria, 3. Músculo iliopsoas; 4. Músculo aductor largo; 5. Músculo recto femoral; 6. Arteria femoral; 7. Ligamento inguinal.


DISCUSION

Una de las explicaciones para esta miodisplasia puede estar relacionada al desarrollo embriológico. En una amplia discusión sobre el tema, BELLIZZI & PEREZ afirma ron que lo que se presenta como una rara variedad en el hombre, representando en la realidad, una reproducción en este último, de una disposición normalmente encontrada en animales inferiores. De acuerdo a WILLIAMS et al. (1995) este músculo varía poco, pero algunas veces es bicipital en su extremidad proximal, concordante con el caso descrito; indican además que su cabeza accesoria se origina en la línea pectínea del pubis o en la vaina femoral y que ocasionalmente este músculo está ausente. La cabeza accesoria descrita en este artículo tuvo su origen en la eminencia iliopectínea.

Autores como POIRIER & CHARPY (1879), TESTUT (1884) y LE DOUBLE (1897) describieron que lo que algunos consideran como fascículo accesorio, otros creen que sería un vestigio atrofiado de un fascículo pélvico habitualmente encontrado en mamíferos inferiores como el caballo o el hipopótamo, siguiendo de esta forma la Ley de Lamarck donde «el uso desarrolla y perfecciona y el desuso atrofia progresivamente».

Por lo tanto creemos que las variaciones raras como la presentada en este trabajo representan, tal como lo expresara BELLIZZI & PEREZ "la persistencia de un estado de involución del músculo sartorio" en la adaptación de éste para sus funciones en el hombre. Además, consideramos que el conocimiento de este tipo de variación se torna imprescindible para los cirujanos durante sus procedimientos a nivel de la región inguinofemoral.

SUMMARY: Muscular and tendinous variations are not frequent but they have been mentioned at a lon time in the literature. In practical activities in the Anatomy's Laboratory of the Universidade Federal de São Paulo, Brazil, we found a case of the sartorius biceps muscle. The literature offers a few information about this variation type and some authors referred that the sartorius muscle usually presented biceps in inferior mammals, and, in the human, these rare variations should bee agreed as persistence involution state of the sartorius muscle.

KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Muscles; 3. Sartorius muscle.

* Departamento de Morfología, Universidade Federal de São Paulo, Brasil
** Departamento de Morfología, Universidade Federal de Alagoas, Brasil
*** Disciplina de Anatomia Humana, Universidade do Grande ABC, São Paulo, Brasil.
**** Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile
 

Dirección para Correspondencia:
Prof. Silvio Garbelotti Junior
Departamento de Morfología, Universidade Federal de São Paulo,
Rua Botucatu 740, Vila Clementino
CEP 04023-900, São Paulo
BRASIL


Tel. 55-11-570 6700--- Tel/fax 55-11- 571 7597

email: garbelotti.morf@epm.br

Recibido : 12-05-1999
Aceptado: 20-06-1999

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BELLIZZI, A.M. & PEREZ, M.C. Contribuição ao estudo das variacões anatômicas: músculo sartorio bicipitado. Rev. Bras. Cir., 37:513-7, 1959.

EL-BADAWI, M.G. An anomalous bifurcation of the sartorius muscle. Anat. Anz., 163:79-82, 1987.

LE DOUBLE, A.F. Traité des variations du système muscular de l'homme. Paris, Schleicher Frères, 1897. V. 1.

MELLING, M. & ZWEYMULLER, K. Musculus sartorius bicaudatus. Acta Anat., 155:215-8, 1996.

POIRIER, P. & CHARPY, A. Traité d'anatomie humaine. Paris, Masson, 1879.

TESTUT, L. Les anomalies musculaires chez l'homme. Paris, Masson, 1884.

WILLIAMS, P.; WARWICK, R.; DYSON, M. & BANNISTER, L. Gray Anatomia. 37. ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan, 1995. V. 1.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons