Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios filológicos
versión impresa ISSN 0071-1713
Resumen
HENRIQUEZ, Patricia. Oralidad y escritura en el teatro indígena prehispánico. Estud. filol. [online]. 2009, n.44, pp.81-92. ISSN 0071-1713. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132009000100005.
El teatro indígena prehispánico fue puesto en escritura en el siglo XIX por figuras coloniales, habitualmente apoyadas por un indígena bilingüe, depositario de las obras, y en algunas ocasiones, integrante del elenco encargado por la comunidad de mantenerlas en la memoria. Este proceso supuso, entre otras cosas, la adaptación y reducción de un original a través del acto de fijar en escritura alfabética un arte efímero que durante siglos había escrito una historia en constante movimiento y transformación, en tanto era trazada con los cuerpos de los actores en el espacio prehispánico y luego, colonial. El proceso de adaptación experimentado por el teatro indígena prehispánico supuso además el ocultamiento en los intersticios de la escritura de aquello censurable para la cultura dominante.
Palabras clave : teatro; oralidad; escritura; adaptación; reducción; resistencia.