Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Resumen
CONTRERAS E, Ilse et al. Estridor en el paciente pediátrico: Estudio descriptivo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2004, vol.75, n.3, pp.247-253. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000300006.
Introducción: El estridor es un ruido respiratorio musical, que se presenta predominantemente durante la inspiración y que resulta del paso de un flujo turbulento por una zona de obstrucción parcial de la vía aérea. En reportes previos, la laringomalacia es su principal causa (65 a 75%) y se ha encontrado asociación de dos o más anomalías de la vía aérea en un promedio del 15% de los casos. En la literatura nacional existen escasas publicaciones en relación al tema. Objetivo: Revisar nuestra experiencia de 10 años en el estudio de pacientes con estridor. Pacientes y métodos: Entre marzo 1993 y julio 2003 se realizaron 806 fibrobroncoscopías flexibles (FBC) con un fibrobroncoscopio Olympus BF3C20 y BF3C30. La indicación del estudio por estridor se presentó en 133 pacientes (16,5%). Todos recibieron sedación, oxígeno por cánula nasal y monitorización continua cardio-respiratoria. Resultados: La edad promedio fue 10,6 meses (rango entre 5 días y 71 meses), 74 casos eran de sexo masculino (55,6%). El estridor fue congénito en 104 casos (78,2%) y las principales anomalías de la vía aérea fueron laringomalacia en 95 pacientes (71,4%), estenosis subglótica en 13 casos (9,8%) y traqueomalacia en 10 pacientes (7,5%). De los 95 casos de laringomalacia, 19 (20%) presentaron asociación con otra lesión de la vía aérea en forma concomitante, dentro de las que se incluyen bronquio traqueal, traqueomalacia y parálisis de cuerdas vocales entre otras. Nuestros hallazgos son comparables con los descritos previamente en la literatura internacional. Conclusión: El estudio de un paciente con estridor debe incluir la evaluación de la vía aérea superior e inferior
Palabras clave : estridor; broncoscopía flexible; laringomalacia.