Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
Share
Revista chilena de historia natural
Print version ISSN 0716-078X
Abstract
DONOSO, Pablo J. and NYLAND, Ralph D.. Densidad de plántulas de acuerdo a la estructura, dominancia y cobertura del sotobosque en bosques siempreverdes adultos en la cordillera de la Costa de Chile. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2005, vol.78, n.1, pp.51-63. ISSN 0716-078X. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2005000100005.
La regeneración es esencial para mantener en el largo plazo las funciones y valores ecológicos o silviculturales de los bosques. Su establecimiento depende de varios factores, incluyendo la estructura y composición del bosque. La información disponible indica que existe una gran variabilidad en la densidad de plántulas a través de la distribución del tipo forestal siempreverde en Chile. Sin embargo, las variables de rodal que puedan afectar el establecimiento de regeneración avanzada no se han estudiado. En este estudio se evaluaron siete rodales de la cordillera de la Costa, en la parte norte de la distribución del tipo forestal (39°14'-40°16' S). En ellos se midió la densidad de árboles, plántulas y brinzales, y se estimó la cobertura de copas de los árboles así como del sotobosque, con la finalidad de evaluar los efectos de la dominancia, la estructura y la cobertura del sotobosque sobre la densidad de plántulas de especies forestales. Laurelia philippiana fue la especie dominante a nivel arbóreo y de plántulas. El número de plántulas fue en general significativamente más abundante a altitudes menores donde Aextoxicon punctatum fue importante. Chusquea spp. y Lophosoria quadripinnata, ambas especies del sotobosque, tuvieron un efecto negativo significativo en la densidad de plántulas. El área basal y la cobertura de copas mostraron una pobre relación con la densidad de plántulas. La estructura vertical, evaluada a través del índice de copas, tuvo una relación significativa con la densidad de plántulas, pero su dirección dependió de la especie (i.e., L. philippiana y A. punctatum) y la estructura de diámetros de las parcelas. Los modelos ajustados con estas variables fueron altamente significativos, y en la mayoría de los casos su significancia aumentó considerablemente (14 a 26 %) cuando se ajustaron separadamente para parcelas con distintas estructuras diamétricas
Keywords : Laurelia philippiana; Aextoxicon punctatum; bosques antiguos; estructura vertical; Chusquea spp.