Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Resumen
MELLA, Sergio et al. La conexión neumocóccica. Rev. chil. infectol. [online]. 2013, vol.30, n.1, pp.74-79. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000100012.
La resistencia de los bacilos gramnegativos constituye una de las áreas de mayor importancia en la medicina moderna; sin embargo, no se ha destacado el papel preponderante de las cefalosporinas de tercera generación y particularmente de ceftriaxona en la selección de bacilos gramnegativos resistentes a estos agentes. Paradójicamente, ceftriaxona -al igual que el resto de las moléculas de esta generación- cuya indicación inicial fueron las infecciones por bacilos gramnegativos comenzó a utilizarse como agente de elección en infecciones neumocóccicas. El amplio espectro de actividad de esta molécula junto a sus favorables propiedades farmacocinéticas hicieron que este antimicrobiano reemplazara a otros agentes en el tratamiento de un amplio número de infecciones comunitarias. No obstante, no se consideró la acción de esta cefalosporina sobre el microbioma, especialmente intestinal, que permitió la selección de enterobacterias que mediante eventos genéticos, especialmente mutaciones de β-lactamasas parentales (TEM-1, TEM-2, SHV-1), desarrollaron ahora resistencia a cefalosporinas de tercera generación. De esta forma la disminución de susceptibilidad a penicilina en aislados de Streptococcus pneumoniae que estimuló el uso creciente de ceftriaxona, fue uno de los principales impulsores para el desarrollo de resistencia a cefalosporinas de tercera generación en bacilos gramnegativos.
Palabras clave : Resistencia en bacilos gramnegativos; ceftriaxona; microbioma humano; presión selectiva.