Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Resumen
SOTO, Andrés et al. Espondilodiscitis: experiencia clínica en un hospital general de Chile. Rev. chil. infectol. [online]. 2016, vol.33, n.3, pp.322-330. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000300013.
Introducción: La espondilodiscitis (ED) implica prolongados períodos de hospitalización, de latencia diagnóstica y riesgo de complicaciones a largo plazo. No existen publicaciones recientes en Chile al respecto. Objetivos: Caracterizar un grupo de pacientes con ED. Pacientes y Métodos: Serie clínica, que incluyó pacientes en un período de ocho años. Resultados: 37 pacientes, 37,8% mujeres y 62,2% hombres, con promedio etario 66,8 años; 64,9% adultos mayores, 35,1% diabéticos y 21,6% con co-morbilidad urológica. Los principales síntomas fueron dolor y fiebre. 89,2% tuvo elevación de VHS. 86,5% contó con resonancia magnética, que siempre fue confirmatoria, siendo la columna lumbar la localización más frecuente (43,2%). Se identificó etiología en 28/37 pacientes: en 71,4% cocáceas grampositivas (Staphylococcus aureus predominantemente), sólo en 10,7% M. tuberculosis. Staphylococcus aureus estuvo asociado a co-morbilidades médicas en forma significativa (p < 0,05) y el grupo de bacilos gramnegativos a historia hepatobiliar y/o intestinal (p < 0,05). El método de mayor rendimiento fue el cultivo obtenido por punción quirúrgica. El tratamiento antimicrobiano fue indicado en promedio por 63,8 días (IQR 53-72), con reacciones adversas en 18,9%. La estadía hospitalaria fue 38,9 días promedio, no existiendo fallecidos durante este período. 18,9% presentó secuelas motoras. Discusión: La mayoría de pacientes con ED correspondió a adultos mayores, siendo S. aureus la principal etiología. Hubo una baja frecuencia de M. tuberculosis. Resultó considerable la magnitud de efectos adversos asociados a la terapia antimicrobiana y las complicaciones neurológicas.
Palabras clave : Espondilodiscitis; osteomielitis vertebral; espondilitis; bacteriemia; Staphylococcus aureus.