SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Prescripción de antipsicóticos atípicos en pacientes hospitalizados de la Clínica Psiquiátrica UniversitariaPseudo-infarto cerebral como primera manifestación de un MELAS tardío índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de neuro-psiquiatría

versión On-line ISSN 0717-9227

Resumen

BEHAR A, Rosa; BARAHONA I, Mónica; IGLESIAS M, Bernardita  y  CASANOVA Z, Dunny. Trastornos de la conducta alimentaria y trastorno obsesivo-compulsivo: Un estudio de prevalencia. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2008, vol.46, n.1, pp.25-34. ISSN 0717-9227.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000100004.

Antecedentes: Existe considerable evidencia sobre la comorbilidad entre trastornos de la conducta alimentaria y trastorno obsesivo-compulsivo. Objetivo: Comparar la presencia de trastorno obsesivo-compulsivo y sus prevalencia, en mujeres con y sin patologías alimentarias. Sujetos y Métodos: Se administró una entrevista clínica estructurada, el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Inventario de Desórdenes Alimentarios (EDI), la Escala de Obsesividad-Compulsividad de Yale-Brown (Y-BOCS) a 54 pacientes que satisficieron los criterios diagnósticos según el DSM-IV para trastornos de la conducta alimentaria y a 54 estudiantes sin problemas alimentarios. Resultados: Los puntajes de todos los indicadores, incluidas las escalas de comorbilidad, fueron más altos en las pacientes (p < 0,001). La prevalencia síntomas obsesivo-compulsivos de grado moderado y/o superior fue significativamente mayor en las pacientes alimentarias (26% versus 1, 9%) (p < 0,001), particularmente en las pacientes anorécticas (33,3%) (p = 0,009). La escala Y-BOCS y la subescala Y-BCS emergen como los mejores indicadores para discriminar patologías alimentarias y se correlacionaron significativamente con los ítems motivación por la delgadez, consciencia interoceptiva, bulimia, insatisfacción corporal y sentimientos de ineficacia personal (p < 0,05). Conclusiones: Se confirma la presencia y la prevalencia de trastorno obsesivo-compulsivo en los desórdenes alimentarios según la evidencia, principalmente en las pacientes portadoras de anorexia nerviosa que obtuvieron puntajes más altos en los niveles moderado y severo

Palabras clave : trastornos alimentarios; comorbilidad; prevalencia; trastorno obsesivo compulsivo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons