Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
FUENTES F, Ramón; BORIE E, Eduardo; BUSTOS M, Luis y THOMAS M, David. Morfometría de Terceros Molares: un Estudio de 55 Casos. Int. J. Morphol. [online]. 2009, vol.27, n.4, pp.1285-1289. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000400050.
Los terceros molares son las piezas dentarias con mayor variación de forma, tamaño, número y posición. Se estudiaron 55 molares extraídos de pacientes de la ciudad de Temuco, Chile, los cuales se clasificaron por edad, género y ubicación en maxilares. Se midieron los siguientes parámetros: diámetro vestíbulo-palatino (V-P), mesio-distal (M-D), altura coronaria (C-O), longitud radicular y longitud total. Además, se cuantificaron número de raíces y cúspides para cada molar, identificando aquellos molares con anomalías de forma. Los datos fueron analizados estadísticamente y tabulados. Los resultados arrojaron que los molares superiores presentaron mayor longitud total que lo inferiores, donde predominó en ambos la forma unirradicular. En cuanto a la forma coronaria, se observó un predominio de la forma tricuspídea prevaleciendo el diámetro V-P para los superiores y tetracuspídea para los inferiores, donde destacó el diámetro M-D. La longitud coronaria fue mayor en los molares superiores, por el contrario de la longitud radicular la cual presentó un mayor valor para los molares inferiores.
Palabras clave : Tercer molar; Morfometría; Antropología; Odontología.