Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
International Journal of Morphology
On-line version ISSN 0717-9502
Abstract
BUSTOS OBREGON, Eduardo and TORRES -DIAZ, Leandro. Reproducción Estacional en el Macho. Int. J. Morphol. [online]. 2012, vol.30, n.4, pp.1266-1279. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000400004.
Hay una sorprendente relación entre el ambiente y adaptaciones de la conducta reproductiva, muy evidente en los reproductores estacionales que pueden reproducirse en días cortos o largos, de acuerdo a factores proximales, especialmente el fotoperiodo luminoso que provoca cambios fotoneuroendocrinos. Estos, involucran fotoreceptores, un reloj biológico y el aparato neuroendocrino. Las gonadotrofinas (GT), el desarrollo gonadal, la retroalimentación negativa de las GT por los esteroides sexuales, la intervención de las fibras retino-hipotalámico y los núcleos supraquiasmáticos así como la secreción de melatonina, intervienen en esta regulación. El pulso generador del hipotálamo (eminencia media) es importante en el control de la adenohipófisis respecto de la secreción de LH y FSH. En el testículo, las endocrinocitos intersticiales (de Leydig) (que secretan testosterona y también estrógenos), establecen un asa de retroalimentación con la adenohipófisis y el hipotálamo en un circuito de asa larga, corta y ultracorta, donde neuronas neuroendocrinas tienen un rol importante. Los sustentocitos (células de Sertoli) (intratubulares) son importantes por su rol mecánico, trófico y metabólico respecto a las células germinales y la secreción de activina e inhibina, que provoca o inhibe la secreción de FSH respectivamente. Los sustentocitos también secretan muchas proteínas específicas entre las cuales se encuentra la proteína que liga andrógenos (ABP), importante porque concentra 100 veces la testosterona en el parénquima testicular. La secreción tónica, por pulsos de GT, especialmente LH, es debida a actividad hipotalámica a través del control de generación de estos pulsos que se inicia en la pubertad. La reproducción en el potro y el toro se presentan como ejemplos.
Keywords : Reproducción estacional; eje Hipotálamo-Hipófisis-Testículo; Neuroendocrinología y reproducción; Características reproductivas del potro y el toro.