Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
PEREZ, Iván E y CHAVEZ, Allison K. Frecuencia de Ponticulus Posticus, Puente Selar y Alargamiento Clinoideo en Pacientes Peruanos con Labio y Paladar Fisurado: Un Estudio Comparativo con Pacientes No-Fisurados. Int. J. Morphol. [online]. 2015, vol.33, n.3, pp.895-901. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000300015.
Los objetivos del estudio fueron determinar la frecuencia del Ponticulus Posticus (PP) y Puente selar - Alargamiento clinoideo (PSAC) en dos muestras de pacientes Peruanos con fisura labiopalatina, junto con determinar si hay diferencias significativas entre sexos y comparar los resultados con dos muestras de controles sin fisura labiopalatina. Imágenes de radiografías cefalométricas laterales fueron utilizadas para determinar la frecuencia de PP (n= 163) y PSAC (n=150). Los controles estuvieron conformados por 1056 y 417 radiografías de pacientes sin fisura labiopalatina. La prueba chi-cuadrado fue utilizada para determinar si existen diferencias significativas entre los sexos de los pacientes con fisura labiopalatina, y también entre las muestras de fisura labiopalatina y los controles. El nivel de confianza se determinó en p<0,05. En pacientes con fisura labiopalatina, la frecuencia de PP (parcial y completo) fue de 11,04% y 6,13% respectivamente; fue más frecuente en hombres y no se encontraron diferencias significativas entre sexos y entre la comparación entre muestras (p>0,05). La frecuencia de PS y AC fue de 6% y 8,7%, respectivamente; ambos fueron más frecuentes en hombres y no se encontraron diferencias significativas entre sexos; no se encontró diferencias significativas entre las muestras de fisura labiopalatina y los controles en el caso del PS. La frecuencia de AC fue significativamente menor en el grupo de fisura labiopalatina y en las mujeres con fisura labiopalatina respecto a la población sin fisura labiopalatina (p<0,05). Las frecuencias de PP y PS fueron similares a las del grupo control y no deberían ser consideradas como anomalías asociadas a la fisura labiopalatina; la frecuencia del AC fue significativamente menor en pacientes con fisura labiopalatina, y tampoco debería considerarse como una anomalía asociada; este hallazgo podría ser confirmado en futuros estudios centrados en las apófisis clinoides.
Palabras clave : Vértebras cervicales/radiografía; Atlas cervical/radiografía; Silla Turca/radiología; Labio fisurado/radiografía; Paladar fisurado/radiografía; Cefalometría.