Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
MALDONADO-AMPARO, Maria de los Angeles; SANCHEZ-CARDENAS, Rebeca; SALCIDO-GUEVARA, Luis Antonio y RAMIREZ-PEREZ, Jorge Saúl. Desarrollo Gonádico de Peprilus medius (Peters, 1869) (Perciformes: Stromateidae) del Sureste del Golfo de California, México. Int. J. Morphol. [online]. 2017, vol.35, n.1, pp.56-61. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100011.
La evaluación del desarrollo gonádico es una labor fundamental para investigar la reproducción de Peprilus medius, en vías a comprender la dinámica de sus poblaciones y lograr un manejo sustentable de sus pesquerías. El diagnóstico a partir de características morfocromáticas es el método más rápido, práctico y barato, y adecuadamente validado puede ser un procedimiento preciso. Este es particularmente útil en investigaciones cuando se requiere aportar información rápida y precisa que apoye la toma de decisiones de manejo pesquero, y durante los monitoreos pesqueros de largo plazo, que permiten detectar cambios en los patrones reproductivos debido a anomalías ambientales. Estos son temas preocupantes en P. medius y otros recursos pesqueros. En ese contexto se presenta una escala que describe el desarrollo gonádico a través de características morfocromáticas e histológicas, y además se presentan observaciones anatómicas de los órganos reproductores. El desarrollo ovárico fue caracterizado a través de seis fases: inmadura, desarrollo (subfases: inicial y avanzado), maduro, desove (subfases: parcial y postdesove parcial), postdesove y reposo. El desarrollo testicular fue descrito a través de cinco fases: inmadura, desarrollo, eyaculación y reposo. La posición y forma de los órganos reproductores están aparentemente definidos por la forma del pez y su cavidad visceral. Las gónadas de P. medius muestran un lóbulo gonádico en posición inferior y uno superior en la cavidad visceral, y ambos lóbulos presentan una colocación horizontal desde el gonoporo hacia la parte posterior del pez. Además se evidencia la ocurrencia de deformidades en las gónadas debido a deformidades en la cavidad visceral. Recomendamos utilizar las descripciones presentadas como una guía en la evaluación de las gónadas.
Palabras clave : Ovarios; Testículos; Gametogénesis; Anatomía reproductiva.