Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
BOYAN, Neslihan et al. Evaluación de la Morfometría Escapular. Int. J. Morphol. [online]. 2018, vol.36, n.4, pp.1305-1309. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022018000401305.
En este trabajo se evaluó la incidencia de diferentes tipos de incisura supraescapular, dimensiones de acromion y los ángulos escapulares superior e inferior. La incisura supraescapular y las variaciones del acromion son clínicamente importantes en la compresión del nervio supraescapular y el pinzamiento subacromial. Las mediciones se tomaron de 73 escápulas secas de Anatolia, de edad y sexo desconocidos. La incisura supraescapular se clasificó según Rengachary et al. (1979). Se determinaron también el ancho y la profundidad, la distancia entre el tubérculo supraglenoide y el punto más profundo de la incisura, así como los ángulos escapulares superior e inferior. El tipo de acromion se evaluó de acuerdo con la forma [tipo I (cobra), tipo II (cuadrado), tipo III (intermedio)] y la inclinación [tipo I (plano), tipo II (curvo)]. También se midieron la longitud del elemento y la distancia entre el acromion, como así también el proceso coracoide. La frecuencia de los diferentes tipos de incisura supraescapular fueron: tipo I (28,8 %), tipo II (23,3 %), tipo III (13,7 %), tipo IV (20,5 %), tipo V (2,7 %), tipo VI (5,5 %) y ausencia (5,5 %). Los tipos de acromion fueron: tipo I (45,5 %), tipo II (7,5 %) y tipo III (47,0 %), tipo de inclinación de acromion I (15,2 %) y tipo II (84,8 %). En conclusión, el conocimiento de la asociación entre las estructuras anatómicas de la escápula y las mediciones morfométricas es clínicamente importante.
Palabras clave : Incisura supraescapular; Acromion; Morfometría escapular.