Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Ciencia y enfermería
versión On-line ISSN 0717-9553
Resumen
TAPIA P., Catalina et al. ESTADO DE SALUD Y AUTOEFICACIA EN ADULTOS MAYORES USUARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. Cienc. enferm. [online]. 2017, vol.23, n.3, pp.35-45. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000300035.
Objetivo:
Identificar el nivel de autoeficacia percibida y su relación con variables biodemográficas y psicosociales en adultos mayores.
Material y método:
Diseño descriptivo correlacional, muestreo aleatorio estratificado, de 754 adultos mayores inscritos en centros de salud de Antofagasta, Chile.
Mediciones:
antecedentes socio-demográficos, estado de salud, autoeficacia percibida; Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor (parte B); Calidad de vida relacionada con la salud, medida con el Cuestionario SF-12 y Fragilidad.
Resultados:
61,4% de mujeres versus 38,6% de hombres; la edad osciló entre los 65 y 90 años, con una media de 73 años (DE= 6,0); el 78,9% declaró de dos a seis años de estudios. Los antecedentes mórbidos presentados con mayor frecuencia fueron: Hipertensión arterial, Dislipidemia y Diabetes Mellitus. El 86,3% no presentó depresión. La autopercepción de salud calificada como "excelente a buena" alcanzó sobre el 60%. La autoeficacia fue percibida alta en un 68,3%. La calidad de vida relacionada con salud global fue percibida con satisfacción por el 55,6%. Los niveles de fragilidad alcanzaron el 73,5%. El 59,3% de los adultos mayores fueron clasificados como autovalente sin riesgo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de autoeficacia y temor a caerse, estado nutricional, depresión, calidad de vida relacionada con salud y la autopercepción de salud.
Conclusión:
Se identificó y relacionó una alta autoeficacia percibida, tanto en variables biodemográficas como psicosociales, que podría ser un factor facilitador para promover un envejecimiento activo.
Palabras clave : Estado de salud; autoeficacia; adultos mayores; atención primaria de salud; fragilidad.