Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de derecho (Valdivia)
versión On-line ISSN 0718-0950
Resumen
PELAEZ MEJIA, José María. La necesidad del análisis causal frente a la teoría de la imputación objetiva en el derecho penal. Rev. derecho (Valdivia) [online]. 2018, vol.31, n.2, pp.295-320. ISSN 0718-0950. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502018000200295.
Con la presente investigación se pretende: (i) delimitar el significado, alcance y los criterios de imputación objetiva; (ii) establecer los ámbitos de competencia o las tareas que le corresponde realizar tanto a la causalidad como la imputación objetiva; y (iii) dar un fundamento filosófico que soporte la exigencia de ambos niveles como elementos necesarios para determinar la responsabilidad penal de un individuo, demostrándose a partir de ello, como tesis principales, que la causalidad y la imputación objetiva cumplen funciones diferentes y necesarias, pues uno es el conector empírico de la realidad naturalística en la que se basa la acción y el resultado; y el otro es el conector normativo. El primero (la causalidad) brinda la materia prima empírica que será analizada y valorada por la segunda para saber si le ha de pertenecer o no a una persona; para saber si, objetivamente (o mejor normativamente) puede serle finalmente atribuida. La segunda, en cambio, valora lo que la primera describe. Así pues, será puesto de presente que, desde este punto de vista, la imputación objetiva termina siendo un elemento jurídicamente valorativo y prescriptivo, mientras que la causalidad tan solo meramente descriptiva.
Palabras clave : Imputación objetiva; causalidad; legalidad.