Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios atacameños
versión On-line ISSN 0718-1043
Resumen
CASTELLETI D., José. Continuidad cultural entre las familias camanchaco-chango paposinas durante los siglos XVIII y XIX, a través del análisis de la categoría social del “agregado”. Estud. atacam. [online]. 2019, n.63, pp.147-170. ISSN 0718-1043. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0024.
Significativa información etnográfica rescatada por los investigadores paposinos Lazo y Gutiérrez (Lazo y Téllez, 1984; Gutiérrez y Lazo, 1996), permite interpretar las condiciones históricas que han definido a las familias camanchaca o chango de la costa de Paposo/Taltal durante los siglos XVIII y XIX, con la presencia de la categoría social y parental de los “agregados” o “allegados”, sujetos venidos del altiplano meridional o de otros grupos locales, quienes se integraban a las familias costeras a partir de “compadrazgos” o relaciones comerciales. Se discute aquí la configuración de conductas o habitus (sensu Bourdieu, 1980), que dicha categoría del “agregado” habría generado entre las familias camanchaca o chango actuales, discutiendo además cuánto de este paisaje social se relaciona con momentos de contacto y prehispanos, definiendo continuidad cultural. Para tal efecto, se han rastreado críticamente tales categorizaciones entre las fuentes de información material y oral relativas a la ocupación camanchaca o chango, con el fin de evaluar sus causas probables y la manera cómo individuos locales y no costeros se articularon en el intercambio creciente de charquecillo desde momentos prehispanos, conducta especializada que a la postre será mercantilizada por la Corona española y posteriormente por los Estados nacionales.
Palabras clave : Cultura camanchaca o chango; costa arreica; agregado o allegado; Taltal; Paposo.