Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios atacameños
versión On-line ISSN 0718-1043
Resumen
VALLADARES PASQUEL, Andrea Carolina y BOELENS, Rutgerd. (Re)territorializaciones en tiempos de ‘revolución ciudadana’: petróleo, minerales y Derechos de la Naturaleza en el Ecuador. Estud. atacam. [online]. 2019, n.63, pp.301-313. ISSN 0718-1043. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0030.
El programa de modernización en el Ecuador, puesto en marcha por el gobierno de la llamada 'Revolución Ciudadana', ilustra las nuevas estrategias de penetración y expansión del capital global hacia nuevas fronteras. A pesar de su discurso anti-neoliberal, el proyecto de gobierno está sostenido en la expansión de la frontera extractiva y prácticas de inclusión homogenizantes y disciplinarias en los territorios. A través del concepto de gubernamentalidad se analiza el caso de la construcción de las “Comunidades y Escuelas del Milenio” como un factor de (re)territorialización espacial y simbólico, en la comunidad indígena Cofán Dureno en la Amazonía ecuatoriana y en la parroquia Victoria del Portete en la Sierra sur.
El último apartado discute las nuevas respuestas de la sociedad local y global para enfrentar esta expansión capitalista hacia nuevos territorios. El reconocimiento constitucional de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador -aunque un instrumento ambiguo- trae a la discusión política los múltiples significados de naturaleza presentes en los conflictos territoriales. Concluimos que los Derechos de la Naturaleza son producto de la interacción de actores en varios niveles geográficos y culturales, y que es precisamente en esa multiescalaridad e interculturalidad donde radica su potencial de defensa territorial.
Palabras clave : territorio; gubernamentalidad; extractivismo; derechos de la naturaleza; epistemología.