Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios atacameños
versión On-line ISSN 0718-1043
Resumen
CONCHA-MATHIESEN, Roberto. La disputa por el Parque Nacional Rapa Nui, Isla de Pascua. Estud. atacam. [online]. 2020, n.64, pp.319-335. ISSN 0718-1043. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0013.
En este artículo se aborda el proceso de disputa, entre la etnia rapanui y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), por la administración del Parque Nacional Rapa Nui (PNRN), que por décadas ha estado incorporado en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. La etnia rapanui asume como uno de sus principales reclamos ante el Estado de Chile que la administración del parque le sea traspasada, siguiendo el ejemplo de comunidades indígenas lican antai (San Pedro de Atacama, Chile). Las acciones tomadas para concretar el traspaso de la administración y los resultados alcanzados por parte de los rapanui dan cuenta de usos políticos y económicos del parque, como referente identitario y fuente de ingresos, en un contexto de creciente diferenciación respecto del Estado de Chile. El PNRN cuenta con diversas declaratorias de patrimonio dado que concentra los sitios de arqueología monumental existentes en la isla. Analizamos el uso económico del patrimonio desde la perspectiva de la etnoeconomía (Jean Comaroff y John Comaroff, 2012), y su interacción con el uso político del patrimonio. Nuestra hipótesis es que ambos usos del patrimonio (económico y político) se potencian entre sí y tienen como denominador común la identidad (Concha, 2017).
Palabras clave : Isla de Pascua; etnicidad; identidad; etnoeconomía; usos del patrimonio.