Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de biología marina y oceanografía
versión On-line ISSN 0718-1957
Resumen
GRIJALBA-BENDECK, Marcela; PARAMO, Jorge y WOLFF, Matthias. Catch composition of deep-sea resources of commercial importance in the Colombian Caribbean. Rev. biol. mar. oceanogr. [online]. 2019, vol.54, n.2, pp.194-203. Epub 19-Ago-2019. ISSN 0718-1957. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1891.
Recientes estudios en el Caribe colombiano describen el potencial para una nueva pesquería de crustáceos entre 200 a 550 m de profundidad. Con el fin de soportar planes de manejo apropiados para su utilización sostenible, el objetivo del presente estudio fue identificar la composición de la captura y detectar tendencias generales en la distribución batimétrica de las cuatro principales categorías biológicas (crustáceos, teleósteos, condrictios y moluscos), en relación con el estrato de profundidad. Una captura por unidad de área total de 8.759 ind. km-2 y 226 kg km-2 fue reportada y la mayor contribución fue soportada por los peces teleósteos (89 especies; 62% abundancia y 73% de biomasa total), dominando el estrato de profundidad de 200-300 m, seguido por los crustáceos (36 y 22%, respectivamente), para aguas más profundas (>500 m). Las especies más importantes fueron los peces Coelorinchus caelorhincus (20,2 ind. km-2; 16,7 kg km-2) y los crustáceos Penaeopsis serrata (579 ind. km-2, 7% de la abundancia total) y Pleoticus robustus (12,6 kg km-2, 6% de la biomasa total). La información obtenida es parte de la línea de base requerida para describir el potencial efecto de las pesquerías de aguas profundas en el ecosistema y soportan futuras decisiones acerca del uso, manejo y conservación de los recursos de aguas profundas de esta región.
Palabras clave : Aguas profundas; pesquería; crustáceos; Colombia; Caribe.