Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Resumen
TRAMONTANI RAMOS, Tatiana. Heterotopías Urbanas: Espacios de poder y estrategias socio-espaciales de los sin techo en Río de Janeiro. Polis [online]. 2010, vol.9, n.27, pp.293-313. ISSN 0718-6568. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300013.
El artículo es un intento de acercamiento entre las luchas de los movimientos de las personas sin hogar en Río de Janeiro y la idea de heterotopía, tal como íue elaborada y (poco) desanollada por Michel Foucault. Las estrategias de este movimiento, y sus formas de resignificación y reapropiación de los espa-cios urbanos pueden identificarse con ese marco teórico, como contribuciones a la creación y mantenimiento de enclaves insurgentes en la ciudad, esto es, heterotopías urbanas. Éstos serían espacios creados, definidos, reproducidos a partir de relacio-nes de poder localizadas. A diferencia de las utopias que serían espacios inmateriales, ilusorios, idealizados y posiblemente inalcanzables, las heterotopías serían espa-cios concretos y reales, utopias efectivamente realizadas. Incorporar el análisis de las heterotopías de Foucault en la comprensión de las dinámicas socioespaciales de ocupaciones de los sin techo puede ser importante, porque se trata de prácticas que residen y están equilibradas con precisión entre, por un lado, lo "formal", lo "institucional", lo "moralmente aceptado" y, por el otro, lo que es necesario, justo, factible, posible, para sobrevivir en la ciudad. Las heterotopías serían esas formas de resignificación y reapropiación que garantizan la supervivencia de las personas que vivencian el espacio, con todas sus contradicciones y conflictos de intereses.
Palabras clave : espacio; poder; urbano; conflictos; movimientos sociales.