Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Resumen
GARCIA OJEDA, Mauricio. Capital social y clientelismo: otra limitación para el control social. Polis [online]. 2011, vol.10, n.29, pp.123-146. ISSN 0718-6568. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200006.
En contraste a los efectos positivos del capital social, diversos autores llaman la atención sobre su "lado oscuro". En este artículo exploramos una de sus manifestaciones. Proponemos que el capital social puede ser utilizado por políticos en relaciones clientelares para coaccionar a los ciudadanos, condicionando la continuidad de estas relaciones si los ciudadanos utilizan mecanismos de control social para sancionarlos. Proponemos entonces que el capital social puede limitar el ejercicio del control social. Luego de realizar distinciones analíticas sobre el capital social, analizamos la relación entre ciudadanos y políticos desde la teoría principal-agente y para explicar la asimetría de poder entre ambos, utilizamos la teoría del intercambio disputado formulada por la economía política radical. La tesis central es que tal como el capital favorece la dominación de los obreros en los mercados de trabajo capitalistas, el capital social puede favorecer la dominación de los ciudadanos en las relaciones clientelares.
Palabras clave : capital social; control social; teoría del intercambio disputado; asimetría de poder.