Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Resumen
SANTANA ECHEAGARAY, María Eugenia. Recrear el dinero en una economía solidaria. Polis [online]. 2011, vol.10, n.29, pp.261-280. ISSN 0718-6568. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200012.
Uno de los movimientos que buscan alternativas al sistema he-gemónico en este principio de milenio es el de la Economía Solidaria que, entre otras propuestas, lanza el dinero alternativo con el fin de dinamizar el movimiento de los productos y con ello una economía alternativa que propugna nuevos valores éticos como la reciprocidad y la redistribución de la riqueza. El dinero alternativo tiene posibilidades que van más allá de facilitar los intercambios entre los individuos: permite que las personas se apoyen mutuamente desde lo que saben hacer (productos y servicios) y, al mismo tiempo que adquieren ingresos, conformen comunidades basadas en la confianza y la solidaridad. Sin embargo, el uso de las monedas comunitarias (como se le llama al dinero alternativo en un contexto de economía solidaria) no se ha extendido en México debido a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar: la necesidad de la gente de ganar pesos para pagar cuentas y deudas; la falta de oferta de bienes básicos para ser adquiridos con dichas monedas y, sobre todo, la poca comprensión de muchos usuarios potenciales de que con estas monedas se pueden hacer cambios radicales en el Mercado y con ello en la sociedad actual.
Palabras clave : economía solidaria; monedas comunitarias; reciprocidad; intercambios; mercados alternativos.