Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Resumen
MARAMBIO TAPIA, Alejandro. Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social. Polis [online]. 2018, vol.17, n.49, pp.79-101. ISSN 0718-6568. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100079.
La interpretación del neoliberalismo como gubernamentalidad se basa en considerarlo una estructura dinámica que adapta y adopta las particularidades témporo-espaciales. Es a través de este proceso que el neoliberalismo logra cooptar las realidades de los individuos, su construcción e interpretación, para proponer e imponer sutiles formas de control (Barry y Osborne, 2013). Al entrar al circuito de la normalización y del sentido común o del “actuar sensato”, la deuda se transforma en un mecanismo de control, por los efectos que tiene en la vida material y la subjetividad de las personas. Este artículo se basa entrevistas con encargados de programas de educación financiera de agencias estatales y entrevistas en profundidad con jefes y jefas de hogar sobre su vida económica diaria, sus significados y la subjetividad producida en torno a ello. Políticas públicas tales como la educación financiera se orientan a producir una subjetividad atada al “derecho a pagar” y al derecho a endeudarse “saludablemente”. Ambas actividades son anunciadas como una especie de “empoderamiento social” y con discursos de movilidad social individual, pero finalmente son formas de control.
Palabras clave : Deuda; gubernamentalidad; subjetividad; neoliberalismo; educación financiera.