Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Andean geology
versión On-line ISSN 0718-7106
Resumen
GUTIERREZ, Néstor M; HINOJOSA, Luis F; LE ROUX, Jacobus P y PEDROZA, Viviana. Evidencias de una edad miocena temprana-media de la Formación Navidad: Implicancias paleontológicas, paleoclimáticas y tectónicas. AndGeo [online]. 2013, vol.40, n.1, pp.66-78. ISSN 0718-7106. http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV40n1-a03.
La edad de la Formación Navidad en Chile central siempre ha sido controversial, debido a los distintos rangos de edad indicados por los macro- y microfósiles. En general, se considera que los macro-fósiles han sido retrabajados de estratos del Mioceno Temprano a Medio, y se aceptó una edad miocena tardía para esta unidad sobre la base de especies indicadoras de foraminíferos planctónicos. Sin embargo, los resultados de este estudio indican que los macrofósiles ocurren in situ, lo cual hace necesario una revisión completa de los datos geocronológicos. Se concluye que la evidencia por una edad miocena temprana a media es contundente, y que los foraminíferos planctónicos que indicarían una edad miocena tardía aparecieron más temprano en el SE del océano Pacífico que en otras partes. Estos foraminíferos incluyen Globoturborotalia apertura, Globorotalia puncticulata (Deshayes), Globorotalia spheriomizea (Walters), Neogloboquadrinapachyderma (Ehrenberg), y Neogloboquadrina acostaensis (Blow). Una edad miocena temprana a mediana correlaciona bien con la reinterpretación del ambiente deposicional como una plataforma continental en vez de un talud continental con agua profunda, eventos paleoclimáticos reconocidos a escala global y regional, y el desarrollo tectónico de los Andes.
Palabras clave : Especies indicadoras de foraminíferos; Óptimo Climático del Mioceno Medio; Tectonismo andino; Diagonal Arido.