Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Diálogo andino
versión On-line ISSN 0719-2681
Resumen
CEBALLOS ROSERO, Franco. EL CABILDO DE INDÍGENAS: DE LA OPRESIÓN COLONIAL A LA RESISTENCIA CONTEMPORÁNEA: EL CASO DEL PUEBLO QUILLASINGA DE MOCONDINO (SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA). Diálogo Andino [online]. 2016, n.49, pp.329-339. ISSN 0719-2681. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100030.
Resumen: La institución del Cabildo de Indígenas -de origen Colonial- en Colombia ha sufrido varias transformaciones históricas que la han convertido, en la actualidad, en la principal organización comunitaria para la defensa de la autonomía de los pueblos originarios, siendo, en el caso del pueblo quillasinga de Mocondino (San Juan de Pasto), el elemento que conecta el pasado ancestral con el presente de resistencia y reconstrucción histórica ante los atropellos de la contemporaneidad y la desaparición jurídico-política hacia 1948, a partir de la idea de que el pasado se encuentra adelante, marcando el sendero por donde habrá de andarse y desandarse los caminos del futuro. De ser una institución Colonial de control social y sometimiento de los pueblos originarios, el Cabildo se ha convertido en el baluarte para la resistencia comunitaria ante los atropellos que en la república no han cesado, además del elemento que dimensiona la historia de los mocondinos como un todo indisoluble y en movimiento, bajo las actuales coyunturas político-jurídicas iniciadas en 1991 con la expedición de la Ley 21 (Convenio 169 de 1989 de la OIT) y la Constitución Política actual.
Palabras clave : Cabildo de Indígenas; Mocondino; Colombia; etnohistoria; etnoliteratura; resistencia indígena.