Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de cirugía
versión impresa ISSN 2452-4557versión On-line ISSN 2452-4549
Resumen
VILAR-TABANERA, Alberto; GARCIA-ANGARITA, Francisco; MENDIA-CONDE, Elena y GOMEZ-RAMIREZ, Joaquín. Ascitis quilosa tras colecistectomía. Presentación de un caso. Rev. cir. [online]. 2019, vol.71, n.3, pp.253-256. ISSN 2452-4557. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-45492019000300253.
Introducción:
La ascitis quilosa es la presencia de líquido linfático en la cavidad peritoneal. Como consecuencia de una cirugía abdominal es muy infrecuente, encontrando 5 casos previos en la literatura revisada tras colecistectomía.
Objetivo:
Presentar un caso clínico de ascitis quilosa poscolecistectomía, su manejo y una revisión de la literatura.
Materiales y Métodos:
Varón de 77 años, quiloperitoneo 21 días después de realización de colecistectomía programada por colecistitis aguda.
Resultados:
Se realiza drenaje percutáneo con débito de 5 L en 24 horas, se inicia octreótido subcutáneo y nutrición parenteral total. Al tercer día disminuye el débito por el drenaje, por lo que se inicia dieta rica en triglicéridos de cadena media con buena evolución posterior. De los 5 casos previos tras colecistectomía, el 60% se resolvió con tratamiento conservador, un paciente precisó reintervención y otro colocación de un shunt portosistémico intrahepático trasnyugular (TIPSS).
Conclusión:
La ascitis quilosa es una complicación postquirúrgica infrecuente, encontrando solo 5 casos previos tras colecistectomía. Inicialmente el manejo debe ser conservador, en caso de persistencia se deben valorar otras medidas.
Palabras clave : ascitis quilosa; quiloperitoneo; colecistectomía.