SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.127 número9Homenaje póstumo al Profesor Dr. Mario Plaza de los Reyes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.127 n.9 Santiago set. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999000900019 

BIBLIOGRAFIA

Los libros comentados en esta sección están a disposición de los lectores, en la Biblioteca de la Sociedad Médica de Santiago.

Sepsis y Falla Multiorgánica
José Castro y Glenn Hernández, editores.
Segunda edición, 1999. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo Ltda, Santiago de Chile.

Esta obra representa una genuina creación académica, que será un gran aporte en la enseñanza de Pregrado y Posgrado, y el cuidado de los pacientes. Sus editores representan a dos importantes Universidades del país, que aparecen unidas en una misma empresa, lo cual es ciertamente loable.

El tema que se enfoca es de una importancia enorme en el cuidado del paciente crítico. Al revisarlo y leer esta obra, he asistido a dos procesos que sin duda hablan muy bien del libro. Lo he encontrado entretenido, particularmente cuando se abordan separadamente algunos de sus capítulos. También me ha permitido aprender una serie de conceptos y repasar otros, lo cual me será de gran utilidad, por no ser especialista en el tema.

Haré comentarios de este libro en dos aspectos: los formales y, posteriormente, los contenidos.

Esta obra corresponde a la segunda edición de los mismos autores, efectuada por la Editorial Mediterráneo. Es un libro moderno, en términos que recoge lo más actualizado que es posible cuando se imprime una obra de esta envergadura. En particular, en lo referente a la variedad de los temas tratados, sus fundamentos y su bibliografía. Es también un avance la inclusión de una gran cantidad de colaboradores: un total de 44, que abordan en forma separada o en conjunto los diversos capítulos que comprende el libro. Estos autores son de distintos países, lo cual agrega un sello adicional de modernidad y globalidad; hay colaboradores de Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Argentina, pero la gran mayoría corresponde a chilenos.

Demás está enfatizar que la totalidad de los autores son, a su vez, autoridades en esta área, lo que es una garantía en la entrega de los conceptos vertidos en el texto.

Otro aspecto interesante en esta obra es que los Drs. Castro y Hernández han invitado a colaborar no sólo a investigadores de instituciones universitarias, sino que también a profesionales que trabajan en hospitales del Ministerio de Salud o de instituciones privadas. El país es uno solo y en ese sentido es grato comprobar esta integración, liderada por académicos de las Universidades de Chile y Católica de Chile.

También es importante destacar que los colaboradores incluyen a una pléyade de académicos de distinto nivel y experiencia, lo que asegura una renovación, para futuras ediciones del libro.

El texto consta de 519 páginas, divididas en 6 secciones y 36 capítulos. Del total de páginas, aproximadamente 65% está destinada al diagnóstico y a definiciones, lo cual nos traduce lo complejo que es este tema, las innumerables investigaciones que se están realizando en este momento en torno a él, y lo mucho que falta por aprender de lo que realmente ocurre en el organismo de los pacientes con Sepsis y Falla Multiorgánica.

Así, abordan aspectos históricos, etiológicos, fisiopatología, aspectos metabólicos, de la microcirculación, síndromes clínicos y sus manifestaciones, incluyendo características semiológicas. Del mismo modo, se abordan la repercusión en el hígado, corazón, riñón, sistema neurológico, pulmón y sangre, y el devastador cuadro del shock séptico.

Respecto a definiciones, quedan muy bien establecidos los conceptos actuales relacionados con la sepsis, el síndrome de respuesta sistémica inflamatoria (SIRS) y el síndrome de falla orgánica múltiple (SFMO), alrededor del cual giran los contenidos de los diversos capítulos.

El SIRS se define como un síndrome clínico inespecífico, en presencia de injuria tisular grave. La definición incluye la evaluación de temperatura, frecuencia cardíaca, recuento leucocitario, etc. Puede ser secundario a daño traumático, quemaduras, pancreatitis, infecciones (bacterianas, virales, hongos, etc). En este último contexto se instala la sepsis. El SFMO deriva posterior a la instalación del mencionado síndrome y con distintos niveles de gravedad.

Destaco el capítulo 5 "Mediadores Celulares, Humorales y Citoquinas", de los autores Alberto Dougnac y Max Andresen. En él se muestran los mecanismos y procesos pro y antiinflamatorios que se desencadenan en el organismo con el SIRS y su posterior derivación a la SFMO.

Cabe señalar que estas definiciones básicas, son abordadas en varios capítulos por distintos autores. Esto, lejos de constituir una repetición innecesaria, es una gran ventaja. Normalmente, al leer una obra como ésta, el lector se dirigirá a determinados capítulos y no necesariamente seguirá una secuencia ordenada de los mismos. En este sentido es muy útil que al inicio del capítulo se haga un recuerdo de estas definiciones y luego se enfoque el tema específico que trata el capítulo.

El 35% restante es de dedicación esencialmente hacia conductas a seguir en el paciente, o terapias específicas. Por ejemplo, administración de volumen, ventilación asistida, aspectos nutricionales, diálisis e infecciones específicas como las por hongos.

En los capítulos destinados a la terapéutica se entregan los conceptos esenciales para enfocar las distintas etiologías del cuadro séptico y la falla multiorgánica. Otra gran ventaja del libro es que varios autores incluyen en sus datos experiencias locales que, si bien no necesariamente han sido publicadas en la literatura periódica científica, traducen un gran esfuerzo por aportar elementos novedosos a la obra.

Los autores nos dejan bien en claro la gravedad de este cuadro. Para ilustrarlo destaco el capítulo 10 "Alteraciones del transporte de oxígeno en sepsis y otros estados de shock", de los autores David Taylor y Guillermo Gutiérrez. En él se muestra la baja sobrevida del shock séptico con pH bajo 7,35 y algo mejor por encima de este valor, y el sentido pronóstico de la medición del pH intramucoso.

Este hecho nos enfatiza lo acertado de los autores al querer abordar este tema, ahondando en su conocimiento y nuevas formas de tratamiento.

Esta obra llena un vacío, particularmente en la literatura de habla hispana. Sin duda que será seguida de nuevas ediciones, cuando el tiempo indique que sea oportuno o cuando se hayan acumulado nuevos conocimientos o armas terapéuticas que nos permitan luchar, satisfactoriamente, contra el shock séptico y la falla multiorgánica. Como toda obra es perfectible, y, junto a su eventual continuación, sugeriría persistir en la buena idea de ilustrar con figuras y tablas, proponer algoritmos y normas terapéuticas para uso local cuando fuera el caso.

Este completo texto, por su aporte, sin duda persistirá claramente en el tiempo como un pilar en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Dr. Patricio González E.
Director, Departamento de Medicina, Hospital Clínico
de la Universidad de Chile

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons