Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.128 n.2 Santiago feb. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000200001
Cáncer gástrico y regulación |
Background: p53/p21WAF1/CIP1 and mdm-2 proteins play an important role in cell cycle regulation. The study of the pathogenesis of gastric cancer is important to understand how these tumors progress during their natural history. Aim: To study the relationship between the immunohistochemical expression of p53/p21WAF1/CIP1 and mdm-2 and cell proliferation in gastric cancer. Material and methods: Fifty one gastrectomy specimens with gastric cancer were studied using immunohistochemistry for p53/p21WAF1/CIP1 and mdm-2. Cell proliferation was determined by immunolabelling with PCNA and Ki67 antigens. Mitosis figures were counted in 10 high power microscopic fields. Results: Patients from whom gastric cancer specimens were obtained had a mean age of 59.3 years. Ki67 and mitosis counting showed the highest correlation index with proliferation indexes studied. No correlation was found between the expression of protein complex p53/p21WAF1/CIP1 and mdm-2 and morphological characteristics of gastric tumors. Mdm-2 protein overexpression was the only marker that showed an independent correlation with cell proliferation. Moreover, mdm-2 positive tumors showed the highest proliferation indexes when p53 was not immunohistochemically over-expressed, as determined by PCNA labelling index. Conclusions: In gastric cancer, a direct correlation between mdm-2 overexpression and cell proliferation was observed. Moreover, the fact that mdm-2 positive tumors showed the highest cell proliferation when p53 was not overexpressed, entitles us to hypothesize that mdm-2 overexpression could play a major role in gastric carcinogenesis.
(Key Words: Immunohistochemistry; Gastrectomy; Neoplasm proteins; Stomach neoplasms)
Recibido el 30 de agosto, 1999. Aceptado en versión corregida el 3 de diciembre, 1999.
Trabajo financiado por proyectos FONDECYT 1970874 y 1970371.
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Ciencias Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
La proteína p21WAF1/CIP1 es una proteína reguladora durante la fase G1 del ciclo celular que ejerce su acción biológica por intermedio de la inhibición de quinasas dependientes de ciclinas (CDKs)1,2. Además, la proteína p21WAF1/CIP1 bloquea la síntesis de DNA por interacción directa con la proteína auxiliar de la DNA polimerasa d (PCNA o antígeno nuclear de proliferación celular)3.
La regulación de la proteína p21WAF1/CIP1 se ha relacionado con la proteína del gen supresor de tumores p532,3. Brevemente, la proteína p53 ante un daño del DNA activa transcripcionalmente al gen p21WAF1/CIP1 (entre otros genes) la cual detiene el ciclo celular en fase G1 e impide la entrada de la célula en fase de síntesis de DNA o fase S del ciclo celular4. A su vez, la proteína p21WAF1/CIP1 ejercería una acción negativa sobre p53, formándose un mecanismo de retroalimentación autorregulatorio3.
En la mucosa gástrica normal la expresión inmunohistoquímica de la proteína p21WAF1/CIP1 se observa en la zona proliferativa de los epitelios, tales como cuello, istmo y foveolas gástricas, similar a la distribución comúnmente encontrada en otras proteínas asociadas a proliferación celular, tales como el antígeno Ki67 y PCNA3.
La proteína mdm-2 regula la actividad del gen supresor de tumores p53 por intermedio de la formación de estructuras oligoméricas con la forma normal de la proteína p534, marcando a la proteína p53 para su posterior degradación por proteosomas5. Luego, es posible suponer que la sobreexpresión de la proteína mdm-2 actuaría como un oncogen, por su habilidad de bloquear a la proteína p536, disminuyendo parte de la capacidad defensiva (p53 dependiente) que contienen las células del organismo frente a agentes genotóxicos que dañan su DNA.
En la interacción de estos moduladores del ciclo celular, también se ha demostrado que la proteína p21WAF1/CIP1 puede ser inducida in vitro por la acción de agentes capaces de dañar el DNA, aún en presencia de inactivación de la proteína p53, tales como en la sobreexpresión de mdm-2 o en células portadoras de mutación del gen p537. Lo anterior plantea interrogantes acerca de la regulación de la proteína p21WAF1/CIP1, particularmente por la independencia de la proteína p53 que en estos modelos experimentales se observa ante la acción de agentes genotóxicos.
Finalmente, el antígeno nuclear de proliferación celular (conocido como PCNA por la abreviación del inglés "proliferating cell nuclear antigen")8-12 y el antígeno Ki6713-17 son proteínas localizadas en el núcleo de las células que varían su concentración dependiendo de la actividad proliferativa de la célula. Ambas se expresan inmunohistoquímicamente durante las fases activas del ciclo celular y su determinación permite inferir las fracciones de proliferación de una cierta población celular. En el caso de los tumores malignos guardan relación con la capacidad de crecimiento de la neoplasia, lo que junto a la tasa de muerte celular indican la velocidad neta de aumento de tamaño de un determinado tumor.
El objetivo del trabajo fue estudiar la relación existente entre el nivel de expresión y las interacciones del complejo de proteínas p53/ p21WAF1/CIP1/mdm-2 con el nivel de proliferación tumoral (expresión de Ki67 y PCNA) en individuos portadores de carcinoma gástrico.
MATERIAL Y MÉTODO
Selección de la muestra: se seleccionó una muestra aleatoria de 51 pacientes consecutivos gastrectomizados por carcinoma de los archivos de la Unidad de Anatomía Patológica, Hospital Temuco, Universidad de La Frontera. Las piezas quirúrgicas fueron procesadas de acuerdo a las Reglas de la Sociedad Japonesa de Gastroenterología. Los tumores fueron clasificados de acuerdo a los tipos histológicos propuestos por Laurén18. Además, se recolectaron algunos antecedentes clínicos generales, tales como edad, sexo y raza de cada uno de los individuos.
Recuento de mitosis: para la medición del número de mitosis se realizó recuento de figuras mitóticas en cortes de 5 µm teñidos con hematoxilina-eosina. Se evaluaron en cada caso 20 campos de aumento seco mayor (CMA, x 400), utilizándose como índice la cantidad de mitosis por 10 CMA.
Tinción inmunohistoquímica: se realizó técnica de inmunohistoquímica clásica de estreptavidina-biotina (Biogenex, San Raón, CA, USA), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Los cortes de tejido incluidos en parafina, de 4 µm de espesor, fueron montados en portaobjetos tratados con poli-L-lisina (como adherente) y secados a temperatura ambiente por 12 h. En la Tabla 1 se describen los anticuerpos utilizados y los aspectos más relevantes de cada protocolo. La recuperación antigénica se hizo con irradiación en horno microondas a 800 W, utilizando buffer citrato (pH 6,0). El bloqueo de peroxidasa endógena fue con peróxido de hidrógeno al 3% por 10 min. La tinción se reveló incubando los cortes en 3,3diaminobenzidina al 0,05% (Sigma Chemical, St. Louis, MO, USA) por 3 min. Las placas se contrastaron con hematoxilina de Mayer, se deshidrataron, se aclararon y se montaron con Entellan (Merck, Germany). Como controles positivos se utilizó amígdala palatina. Como control negativo, se procesó una placa en la que el anticuerpo primario se reemplazó por buffer PBS. Todos los casos fueron procesados en una sesión y utilizando el mismo tiempo de incubación en DAB, para estandarizar las condiciones.
| ||||
Localización tinción | ||||
Anticuerpos primarios | Clonalidad | Laboratorio | Dilución | positiva |
| ||||
Anti-Ki67 | Policlonal | DAK0 | 1:50 | Nuclear |
Anti-PCNA | Monoclonal (PC10) | DAK0 | 1:400 | Nuclear |
Anti-p53 | Monoclonal (D0-7) | Novocastra | 1:200 | Nuclear |
Anti p21WAF1-C1P1 | Monoclonal (4D10) | Novocastra | 1:50 | Nuclear/citoplasma |
Anti-mdm-2 | Monoclonal (1B10) | Novocastra | 1:50 | Nuclear/citoplasma |
|
Evaluación de la tinción positiva: para el análisis inicial se consideró el nivel de reacción general del tejido ante la inmunohistoquímica, realizándose una evaluación subjetiva en escala del 0 al 3 (nula a intensa), descartándose aquellas preparaciones con niveles de reactividad 0 y 1 (reactividad nula y débil, respectivamente). La afinidad tintorial de los diferentes anticuerpos se observó tanto a nivel nuclear como citoplasmático (Tabla 1). Para el recuento de células positivas para Ki67 y PCNA se utilizó aumento seco mayor (x 400), considerándose como positivas solamente aquellas células con reacción nuclear moderada a intensamente positiva. Se realizó recuento de 1000 núcleos de células tumorales consecutivas y el índice de marcación de Ki67 y de PCNA se expresó como el porcentaje de células tumorales positivas. La tinción de proteínas p53 y p21WAF1/CIP1 y mdm-2 se evaluó en forma semicuantitativa, utilizándose escala de 0 a 3 (0: tinción negativa, con < 5% de células positivas; 1: 5-25%; 2: 25-50%; 3: >50% de células positivas).
Análisis estadístico: para la correlación de variables nominales se utilizaron prueba de Fisher y prueba de c2. Para el análisis de correlación de variables ordinales se empleó el estudio de coeficientes de Pearson y para variables de intervalo se usó prueba t de student. La hipótesis nula se descartó con valor p <0,05. El estudio de sobrevida de los pacientes se realizó con el análisis de sobrevida de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
El promedio de edad del grupo estudiado fue de 59,3 años, siendo 60,7 años en los individuos de sexo masculino (n=35; 69%) y 56,4 años en las pacientes de sexo femenino (n=16; 31%), sin diferencias estadísticamente significativas. Del total de pacientes estudiados 4/51 (8%) tenían 1 ó 2 apellidos de origen mapuche. Finalmente, 6/51 (12%) pacientes correspondieron a tumores catalogados histológicamente como incipientes.
En la Figura 1 se muestran resultados inmunohistoquímicos con la tinción nuclear y/o citoplasmática con los anticuerpos para actividad proliferativa (Ki67 y PCNA) y expresión de proteínas p53, p21WAF1/CIP1 y mdm-2. Aunque la localización más característica fue la nuclear, en algunos casos se observó también reactividad citoplasmática.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FIGURA 1: Microfotografías con resultados de técnica de inmunohistoquímica con tinción nuclear o predominantemente nuclear (revelado con diaminobencidina, lo cual se observa de color café en los núcleos positivos; con contraste de hematoxilina, dándole un color azul a los núcleos negativos). Técnicas de inmunohistoquímica: A n(superior izquierda): proteína p53, magnificación original x400; B: (superior derecha): proteína p21WAF1/CIP1, magnificación oroginal x1000 (inmersión); C: (medio izquierdo); proteína mdm-2, magnificación original x1000 (inmersión); D: (medio derecho): antígeno Ki67, magnificación original x400; E: (inferior izquierdo): antígeno nuclear de proliferación celular o PCNA, magnificación original x400 (a la izquierda microfotografía de carcinoma de tipo intestinal y a la derecha microfotografía de carcinoma de tipo difuso; clasificación de Laurén). |
El estado proliferativo promedio encontrado en el tejido tumoral de todos los pacientes estudiados fue el siguiente: recuento mitótico 11,1 mitosis/10 CMA (DE:7,6), índice de marcación de Ki67 39,7% (DE:14,3) e índice de marcación de PCNA 77,3% (DE:14,2), respectivamente. El grado de correlación más alto entre estas tres variables fue al comparar el índice de marcación de Ki67 con el recuento mitótico (coeficiente de Pearson, R=0,55; p <0,05), aunque también se observó correlación significativa entre los índices de marcación de Ki67 y PCNA (coeficiente de Pearson, R= 0,24; p <0,05). No se encontró correlación significativa entre el recuento mitótico y el índice de marcación de PCNA (p >0,05). Por último, al comparar el valor de estos tres índices o marcadores de proliferación celular con el sexo de los pacientes se observó que el índice de marcación de Ki67 presenta diferencias significativas (prueba de Wilcoxon, p <0,05) en los individuos de sexo masculino (42,6%) en comparación a las pacientes de sexo femenino (33,4%).
En resumen, las tinciones de p53, p21WAF1/CIP1 y mdm-2 la positividad nuclear encontrada fue 51% (26/51), 43% (22/51) y 71% (36/51) de los pacientes estudiados, respectivamente (Tabla 2). La tinción citoplasmática para las proteínas p53, p21WAF1/CIP1 y mdm2 fue de 0% (0/51), 12% (6/51) y 31% (16/51) de los pacientes estudiados, respectivamente.
La coexpresión inmunohistoquímica de 2 ó 3 proteínas en los casos estudiados con su respectivo índice de proliferación se sistematizó de acuerdo a ocho patrones según la coincidencia o no de expresión o sobreexpresión de las proteínas p53, p21WAF1/CIP1 y mdm-2 (Tabla 2).
| |||||||||||
Total | Presencia de patrones | ||||||||||
Patrones de expresión y coexpresión | n | % | Recuento | ||||||||
de prote[nasnucleares | mitótico | Ki67 | PCNA | ||||||||
con | sin | con (%) | sin (%) | con (%) | sin (%) | ||||||
| |||||||||||
p53 (global) | 26 | 51,0 | 12,0 | 10,5 | 43,2 | 36,1 | 80,4 | 74,1 | |||
p21WAF1/CIP1 (global) | 22 | 43,1 | 10,9 | 11,5 | 40,8 | 38,9 | 79,9 | 75,4 | |||
mdm-2 (global | 36 | 70,6 | 10,9 | 12,1 | 40,9 | 36,8 | 80,4 | 70,0* | |||
I | P21(-) | mdm-2 (-) | 2 | 3,9 | 21,0 | 18,8* | 57,0 | 39,0* | 77,8 | 77,3* | |
II | P53(+) | mdm-2 (+) | 11 | 21,0 | 11,3 | 11,2 | 45,4 | 38,1 | 76,6 | 79,8 | |
III | P21(+) | mdm-2 (-) | 5 | 9,8 | 13,5 | 11,0 | 42,5 | 39,4 | 77,0 | 77,3 | |
IV | mdm-2 (+) | 8 | 15,7 | 9,7 | 11,5 | 37,2 | 40,2 | 76,1 | 83,9 | ||
V | P21(-) | mdm-2 (-) | 6 | 11,8 | 8,5 | 11,6*** | 26,0 | 41,5** | 62,1 | 79,3*** | |
VI | P53(-) | mdm-2 (+) | 10 | 19,6 | 11,8 | 11,1 | 40,6 | 35,9 | 78,0 | 77,2 | |
VII | P21(+) | mdm-2 (-) | 2 | 3,9 | 10,3 | 11,3* | 34,8 | 39,9* | 68,3 | 7,7* | |
VIII | mdm-2 (+) | 7 | 13,7 | 10,5 | 11,4 | 45,2 | 38,8 | 80,7 | 76,8 | ||
|
* : | Datos insuficientes para análisis estadístico. |
** : | Diferencias significativas |
*** : | Diferencias no significativa, p = 0,065. |
Los individuos con carcinoma gástrico que mostraron sobreexpresión de la proteína mdm-2 tuvieron un índice de marcación de PCNA igual a 80,4%, significativamente mayor que aquellos que no sobreexpresaron tal proteína (Tabla 2). Por otro lado, el análisis de los patrones de expresión de las proteínas p53, p21WAF1/CIP1 y mdm-2 demostró que los pacientes que no expresaron ninguna de las proteínas estudiadas (patrón tipo V) tuvieron índices de marcación con antígeno Ki67 y con PCNA significativamente menores que aquellos en que al menos uno de los marcadores fue positivo (sumatoria de los patrones I al IV y VI al VIII) (Tabla 2). Una tendencia similar encontramos al estudiar el recuento mitótico, pero sin diferencias significativas.
Al parear dos o más patrones de sobreexpresión buscando interacciones entre las proteínas p53 y mdm-2 se encontró que no había diferencias en los índices de proliferación al comparar los casos con sobreexpresión de la proteína mdm-2 estratificados por presencia o ausencia de sobreexpresión de la proteína p53 (Tabla 3). Sin embargo, al comparar aquellos tumores sin sobreexpresión de proteína p53 estratificados de acuerdo al estado de la proteína mdm-2, se observó que los que sí sobreexpresaban proteína mdm-2 tenían índices de marcación con PCNA significativamente mayores que los que no lo hacían (p <0,05, prueba t de student; Tabla 3). Asimismo, el análisis de correlación mostró una relación directamente proporcional entre el grado de sobreexpresión de mdm-2 y los índices de marcación con Ki67 (coeficiente de Pearson, R=0,38, p <0,05) y con PCNA (coeficiente de Pearson, R=0,44, p <0,05; Tabla 3). Finalmente, el grupo de 43 pacientes que sobreexpresaron proteínas p53 o mdm-2 tuvieron índices de marcación con Ki67 y con PCNA significativamente mayores que los que no expresaron ninguna de ellas.
| |||
Sobreexpresión proteínas | n | Ki67 | PCNA |
% | % | ||
| |||
mdm-2 (+) y p53 (+) | 19 | 42,0 | 81,5 |
mdm-2 (+) y p53 (-) | 17 | 39,8 | 79,1 |
mdm-2 (-) y p53 (-) | 8 | 28,2 | 63,7 |
mdm-2 (+) o p53 (+) | 43 | 41,9 | 79,9 |
|
La comparación de las características macroscópicas y microscópicas del tumor con el grado proliferativo expresado por el índice de marcación con Ki67, demostró la presencia de una relación inversamente proporcional entre el grado de diferenciación del tumor (clasificación de la OMS y grado de Broders) y la proliferación celular (Tabla 4 ). Sin embargo, no se encontró correlación estadísticamente significativa al comparar los diferentes patrones de expresión de las proteínas p53, p21WAF1/CIP1 y mdm-2 (mostrados en la Tabla 3) con las diferentes características de los tumores gástricos estudiados (nivel de infiltración, forma macroscópica según Borrmann, tipo histológico, grado de diferenciación, tipo de estroma tumoral, estado ganglionar y etapa clínica). Solamente al correlacionar la expresión global de la proteína mdm-2 con el nivel de infiltración tumoral encontramos un cierto grado de mayor sobreexpresión en los tumores avanzados (infiltrantes de túnica muscular propia, suserosa o serosa) comparados con los incipientes (infiltrantes hasta la submucosa), pero sin significación estadística (prueba exacta de Fisher, p=0,054).
| ||||
Indices de proliferación | ||||
Ki-67 | PCNA | Mitosis | ||
| ||||
Grado de diferenciación | ||||
Bien diferenciado | 44,7 | 80,3 | 11,3 | |
Moderadamente diferenciado | 44,4 | 75 | 12,7 | |
Poco diferenciado | 36,6* | 77,8 | 10,4 | |
Grado de Broders | ||||
I | 44,7 | 80,3 | 11,3 | |
II | 46,2 | 74,5 | 13,5 | |
III | 39,2* | 83,1 | 9,8 | |
IV | 34,2* | 73,1 | 10,8 | |
| ||||
* : P <0,05. |
El estudio de sobrevida con el análisis de Kaplan-Meier no demostró diferencias estadísticamente significativas con los marcadores utilizados, excepto PCNA, segmentando el índice de marcación de PCNA en 76% (Figura 2): aquellos individuos con índices de marcación de PCNA ³76% tuvieron un pronóstico de sobrevida a 5 años de 28% y los restantes individuos con índices de marcación de PCNA <76% presentaron una probabilidad de sobrevida a 5 años de 83% (prueba log-rank, Cox-Mantel; p <0,05).
![]() |
FIGURA 2. Sobrevida de pacientes con cáncer gástrico según índice de marcación de PCNA (análisis de Kaplan-Meier).
|
DISCUSIÓN
El control del ciclo celular es un proceso biológico de gran complejidad, caracterizado por la participación de diversas proteínas reguladoras con capacidad estimuladora e inhibidora. Un grupo importante de proteínas reguladoras son las llamadas quinasas dependientes de ciclinas (conocidas por la sigla inglesa CDK), las cuales regulan la progresión de la célula a través de las diferentes fases del ciclo celular hasta la mitosis19. Entre los mecanismos autorregulatorios descritos existen proteínas capaces de inhibir el funcionamiento de estas quinasas, tales como las proteínas p53 y p21WAF1/CIP1 19. Por otro lado, existen otras proteínas que interactúan con estas últimas, tales como la mdm-2, capaces de frenar, por ejemplo, la acción inhibidora de quinasas dependientes de la proteína p534. El estudio de la interacción de las proteínas mdm-2, p21WAF1/CIP1 y p53 en cáncer gástrico muestran un marcado distanciamiento de las vías normalmente conocidas, observándose una aparente independencia si correlacionamos su nivel de expresión con los índices de proliferación.
El ciclo celular como tal se ha transformado en uno de los procesos biológicos más intensamente estudiados en los últimos años. Las técnicas para abordarlo no sólo han permitido dilucidar intrincadas relaciones biológicas entre las diferentes proteínas reguladoras, sino que también han servido para evaluar la acción de toxinas o drogas sobre el ciclo celular19. En este trabajo se emplearon tres procedimientos para inferir el nivel proliferativo de los tumores: antígeno Ki6720, PCNA11 y recuento mitótico21. La comparación de los tres índices demostró que la correlación más alta fue entre la medición del porcentaje de células que se marcan con Ki67 y el número de mitosis, lo cual desde un punto de vista biológico es del todo plausible dado que el antígeno Ki67 tiene una expresión más restringida durante el desarrollo del ciclo celular, alcanzándose una mayor precisión que la que comúnmente se obtiene con PCNA20. Pese a lo anterior, la comparación del nivel de expresión aislado o en conjunto de las proteínas mdm-2, p21WAF1/CIP1 y p53 comparado con la ausencia de expresión de todas ellas se correlacionó en forma significativa con el nivel de expresión de PCNA y no con el antígeno Ki67, lo cual posee importancia dado el hecho que se ha informado para PCNA valor pronóstico de la sobrevida en individuos con cáncer gástrico11. En los casos estudiados encontramos una relación significativa entre la sobrevida de los pacientes y el nivel de expresión de PCNA. Por otro lado, no fue posible demostrar similar resultado al estudiar la expresión o co-expresión de mdm-2, p21WAF1/CPI1 y p53 ni con los otros marcadores de proliferación estudiados (Ki67 y recuento mitótico).
La proteína supresora de tumores p53 ejerce su acción protectora deteniendo el ciclo celular en fase G1 del ciclo celular, permitiendo la reparación del DNA o provocando la muerte celular (apoptosis). El primero de estos mecanismos es mediado por la proteína p21WAF1/CIP1 2,22, la cual se expresa en forma normal en las zonas proliferativas de la mucosa gástrica23,24. Estas delicadas interacciones entre estas proteínas se ven profundamente alteradas en tumores malignos, particularmente en aquellos que presentan mutaciones del gen supresor de tumores p53. En carcinomas gástricos y en otras lesiones precursoras (metaplasia, adenoma y displasia) se ha descrito la presencia de desregulaciones entre ambos tipos de proteína (p53 y p21WAF1/CIP1), encontrándose falta de correlación significativa en la expresión inmunohistoquímica de ambas24,25 y con marcadores de proliferación celular23. En nuestro estudio no encontramos una asociación entre la ausencia de expresión de la proteína p21WAF1/CIP1 con la sobreexpresión de la proteína del gen supresor de tumores p53 ni con los índices de proliferación ya mencionados. De existir esta ausencia de control o relación entre la expresión de la proteína p21WAF1/CIP1 y la proliferación celular, estaríamos en condiciones de postular la falta de un mecanismo de seguridad de gran importancia para prevenir la aparición y perpetuación de daños de la secuencia de DNA, implicando la presencia de circunstancias biológicas que pondrían a la célula en condiciones de alto riesgo de presentar severos cambios en la molécula de DNA, asumiéndose una condición de marcada inestabilidad genética.
Diversos autores han demostrado que la pérdida de la expresión de la proteína p53 se relaciona con la expectativa de vida y con el grado de avance de la enfermedad neoplásica en el estómago (estado clínico, presencia de metástasis ganglionares linfáticas, nivel de infiltración y diseminación peritoneal)2,25. Sin embargo, nuestro estudios de correlación entre la expresión de la proteína p53 y las características macroscópicas y microscópicas de los tumores gástricos no mostraron una correlación significativa que apoye una mayor alteración de la proteína en estados más avanzados de la enfermedad. Deberán realizarse nuevos estudios para profundizar tal aspecto, donde no sólo se cuente con un mayor número de casos, sino que también se considere analizar la sobrevida de los sujetos portadores de cáncer gástrico.
Por muchos años se creyó que el malfuncionamiento de la proteína del gen supresor de tumores p53 se debía exclusivamente a la ocurrencia de mutaciones puntuales monoalélicas, producto de lo cual se generaba en el locus alterado una proteína anómala que incluso poseería la habilidad de bloquear la acción de la forma normal generada por el alelo normal26. Actualmente, se conocen otros mecanismos que explicarían la ocurrencia de anormalidad en la expresión de la proteína en ausencia de mutaciones, por ejemplo, expresión de algunos tipos de oncoproteína E6, proteína mdm-2, inhibidores de proteosomas e inhibidores de la transcripción4-6,27. El mecanismo normal mediante el cual la proteína mdm-2 bloquea la acción de la proteína p53 está regulado por la fosforilación de la proteína mdm-2 mediada por quinasas27. Una vez producida la reparación del DNA (motivo de la activación de p53) se pierde la actividad fosforilativa de las quinasas dependientes de DNA, activándose la proteína mdm-2 y, consecuentemente, inactivándose la proteína p5327. En este estudio demostramos una fuerte correlación de expresión de ambas proteínas (p53 y mdm-2) con el nivel proliferativo de los cánceres gástricos estudiados. En otras palabras, ya sea que el tumor presentó sobreexpresión de mdm-2 o sobreexpresión de p53 se encontró que la proliferación celular se encontraba aumentada, relacionándose en ambos casos con condiciones biológicas que implican mayores riesgos de aparición de nuevas mutaciones en el genoma de las células tumorales.
En un estudio previo en sarcomas utilizando como marcador de proliferación a Ki67 no encontraron correlación entre el grado de proliferación tumoral y la expresión de proteínas p53 y mdm-228. Sin embargo, la inactivación de este complejo p53/mdm-2 se considera como un eslabón importante en la génesis de estos tumores malignos28,29. En el caso del cáncer gástrico es posible postular que la proteína mdm-2 juega un importante rol en la pérdida de la habilidad de la célula de detener cambios estructurales significativos en su genoma, condición no sólo necesaria para la iniciación y promoción de los tumores, sino que también en la progresión tumoral que habilita a sucesivos clones a infiltrar profundamente en la pared gástrica y diseminarse a distancia a través de las metástasis tumorales.
Correspondencia a: Dr. Miguel Villaseca H. Casilla 54-D. Temuco, Chile. Fono: 56-45-296528. Fax: 56-45-215707. Correo electrónico: mvilla@ufro.cl
REFERENCIAS
1. MOSKALUK CA, HEITMILLER R, ZAHURAK M, SCHWAB D, SIDRANSKY D, HAMILTON SR. p53 and p21(WAF1/CIP1/SDI1) gene products in Barrett esophagus and adenocarcinoma of the esophagus and esophagogastric junction. Hum Pathol 1996; 27: 1211-20.
2. OGAWA M, MAEDA K, ONODA N, CHUNG YS, SOWA M. Loss of p21WAF1/CIP1 expression correlates with disease progression in gastric carcinoma. Br J Cancer 1997; 75: 1617-20.
3. MATEO M, SÁEZ A, SÁNCHEZ-BEATO M, GARCÍA P, SÁNCHEZ-VERDE I, MARTÍNEZ J ET AL. Expression of p21WAF1/CIP1 in fetal and adult tissues: simultaneous analysis with Ki67 and p53. J Clin Pathol 1997; 50: 645-53.
4. FINLAY C. The mdm-2 oncogene can overcome wild-type p53 suppression of transformed cell growth. Mol Cell Biol 1993; 13: 301-6.
5. AN WG, CHUMAN Y, FOJO T, BLAGOSKLONNY MV. Inhibitors of transcription, proteasome inhibitors, and DNA-damaging drugs differentially affect feedback of p53 degradation. Exp Cell Res 1998; 244: 54-60.
6. SOSLOW RA, ALTORKI NK, YANG G, XIE D, YANG CS. mdm-2 expression correlates with wild-type p53 status in esophageal adenocarcinoma [In Process Citation]. Mod Pathol 1999; 12: 580-6.
7. BUTZ K, GEISEN C, ULLMANN A, ZENTGRAF H, HOPPE-SEYLER F. Uncoupling of p21WAF1/CIP1/SDI1 mRNA and protein expression upon genotoxic stress. Oncogene 1998; 17: 781-7.
8. TAHAN S, NEUBERG D, DIEFFENBACH A, YACOUB L. Prediction of early relapse and shortened survival in patients with breast cancer by proliferating cell nuclear antigen. Cancer 1993; 71: 3552-9.
9. ROA I, ARAYA J, SHIRAISHI T, YATANI R, VILLASECA M, WISTUBA I ET AL. Proliferating cell nuclear antigen in gallbladder carcinoma. Histopathol 1993; 23: 179-83.
10. ROSA J, MENDES R, FILIPE M, MORRIS R. Measurement of cell proliferation in gastric carcinoma: comparative analysis of Ki-67 and proliferative cell nuclear antigen. Histochem J 1992; 24: 93-101.
11. JAIN S, FILIPE MI, HALL PA, WASEEMEN N, LANE DP, LEVISON PA. Prognostic value of proliferating cell nuclear antigen in gastric carcinoma. J Clin Pathol 1991; 44: 655-9.
12. PRELICH G, TAN C, KOSTURA M, MATHEWS M, SO G, DOWNEY K ET AL. Functional identity of proliferating cell nuclear antigen and a DNA polymerase-d auxiliary protein. Nature 1987; 326: 517-20.
13. BROWN DC, GATTER KC. Monoclonal antibody Ki-67: its use in histopathology. Histopathol 1990; 17: 489-503.
14. GERDES J, SCHWAB U, LEMKE H, STEIN H. Production of a mouse monoclonal antibody reactive with a human nuclear antigen associated with cell proliferation. Int J Cancer 1983; 31: 13-20.
15. VERHEIJEN R, KUIJPERS HJH, DRIEL R, BECK JLM, DIERENDONCK JH, BRAKENHOFF GJ ET AL. Ki-67 detects a nuclear matrix-associated proliferation-related antigen. II. Localization in mitotic cells and association with chromosomes. J Cell Sci 1989; 92: 531-40.
16. DIERENDONCK JH, KEIJZER R, VELDE CJH, CORNELISSE CJ. Nuclear distribution of the Ki-67 antigen during the cell cycle: comparison with growth fraction in human breast cancer cell. Cancer Res 1989; 49: 2999-3006.
17. CATTORETTI G, BECKER MHG, KEY G, DUCHROW M, SCHLÜTER C, GALLE J ET AL. Monoclonal antibodies against recombinant parts of the Ki-67 antigen (MIB-1 and MIB3) detect proliferating cells in microwave-processed formalin-fixed paraffin sections. J Pathol 1992; 168: 357-63.
18. LAURÉN P. The two histological main types of gastric carcinoma: diffuse and so-called Intestinal-type carcinoma. An attempt at a histo-clinical classification. Acta Path Microbiol Scand 1965; 64: 31-49.
19. SCHAFER KA. The cell cycle: a review. Vet Pathol 1998; 35: 461-78.
20. ROSA J, MENDES R, FILIPE M, MORRIS W. Measurement of cell proliferation in gastric carcinoma: comparative analysis of Ki-67 and proliferative cell nuclear antigen. Hictochem J 1992; 24: 93-101.
21. FILIPPONI F, ROMAGNOLI P. Evaluation of the mitotic index of human colonic mucosa: Results of two different observers. Path Res Pract 1987; 182: 67-71.
22. AKAMA Y, YASUI W, KUNIYASU H, YOKOZAKI H, TAHARA H, NODA A ET AL. [Expression of sdi1, a potent inhibitor of cdk2 kinase, cdk2 and G1 cyclins and mutation of sdi1 in human gastric carcinomas]. Gan To Kagaku Ryoho 1995; 22 Suppl 2: 180.
23. WU TT, KORNACKI S, RASHID A, YARDLEY JH, HAMILTON SR. Dysplasia and dysregulation of proliferation in foveolar and surface epithelia of fundic gland polyps from patients with familial adenomatous polyposis. Am J Surg Pathol 1998; 22: 293-8.
24. CHO JH, KIM WH. Altered topographic expression of p21WAF1/CIP1/SDI1, bc12 and p53 during gastric carcinogenesis. Pathol Res Pract 1998; 194: 309-17.
25. GOMYO Y, IKEDA M, OSAKI M, TATEBE S, TSUJITANI S, IKEGUCHI M, ET AL. Expression of p21 (wafl/cipl/sdil), but not p53 protein, is a factor in the survival of patients with advanced gastric carcinoma. Cancer 1997; 79: 2067-72.
26. STRICKLER JG, ZHENG J, SHU Q, BURGART LJ, ALBERTS SR, SHIBATA D. p53 mutations and microsatellite instability in sporadic gastric cancer: when guardians fail. Cancer Res 1994; 54: 4750-5.
27. MAYO LD, TURCHI JJ, BERBERICH SJ. Mdm-2 phosphorylation by DNA dependent protein kinase prevents interaction with p53. Cancer Res 1997; 57: 5013-6.
28. STEFANOU DG, NONNI AV, AGNANTIS NJ, ATHANASSIADOU SE, BRIASSOULIS E, PAVLIDIS N. p53/MDM-2 immunohistochemical expression correlated with proliferative activity in different subtypes of human sarcomas: a ten-years follow-up study. Anticancer Res 1998; 18: 4673-81.
29. ZIRBES TK, LORENZEN J, BALDUS SE, MOENIG SP, WOLTERS U, OTTLIK A ET AL. Apoptosis and expression of bcl-2 protein are inverse factors influencing tumour cell turnover in primary carcinoid tumours of the lung. Histopathology 1998; 33: 123-8.