Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.128 n.7 Santiago jul. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000700018
REVISTA DE REVISTAS
Se invita a los autores de manuscritos, generados en Chile y que se publiquen en revistas extranjeras, a difundir sus resúmenes en la Sección Revista de Revistas. Para ello, los autores deben enviarnos una separata (o fotocopia) del artículo, acompañada por una traducción del resumen respectivo, en castellano, encabezada por el título del artículo, sus autores y sitios de trabajo, y la revista en que se publicó (cita completa). Es indispensable que dicha revista esté incluida en alguno de los índices bibliográficos reconocidos internacionalmente (Ejs: MEDLINE; Current Contents, LILACS). Los resúmenes que cumplan esas condiciones tendrán prioridad en Revista de Revistas, para difundir las publicaciones biomédicas y clínicas originadas en nuestro país.
RIESGO DE LEUCEMIA Y TUMORES SÓLIDOS EN INDIVIDUOS CON SÍNDROME DE DOWN. Henri Hasle, et al. Lancet 2000; 355: 165-9.
Los individuos con Síndrome de Down tienen un mayor riesgo de leucemia que la población general, pero faltan estimaciones confiables de riesgo específico asociado a la edad y poco se sabe acerca del riesgo de tumores sólidos. Métodos: Los autores identificaron 2.814 individuos con Síndrome de Down del registro citogenético danés y de los datos del registro de cáncer danés. El número de personas año a riesgo fue de 48.453. En la relación a la incidencia estandarizada (SIR) y el 95% intervalo de confianza fueron calculados de acuerdo a los riesgos específicos para la edad y sexo de la población general. Resultados: 60 casos de cáncer se encontraron con 49,8 de esperado (SIR 1,2; 95% intervalo de confianza 0,92 a 1,55). La leucemia constituyó el 60% de los casos de enfermedad maligna en total y el 97% de los casos en los niños. El SIR para la leucemia varió con la edad siendo 56 (38 a 81) a la edad de 0 a 4 años y 10 (4 a 20) a edad entre 5 a 29 años un caso de leucemia fue visto después de los 29 años. El SIR para la leucemia mieloide aguda fue 3,8 (1,7 a 8,4) veces más alto que para leucemia linfoblástica aguda en los niños entre 0 a 4 años. El riesgo acumulado de leucemia para la edad de 5 años fue 2,1% y para los 30 años fue de 2,7%. Solamente se encontraron 24 tumores sólidos, con 47,8 esperado (0,50: 0,32 a 0,5). No se encontraron casos de cáncer de mama con un esperado de 7,3 (p=0,0007). Hubo un número mayor que el esperado de cáncer testicular, de ovarios y retinoblastomas, pero no fueron significativos. Interpretación: La ocurrencia de cáncer en Síndrome de Down es único y con un alto riesgo de leucemia en niños y decrece el riesgo de tumores sólidos en todos los grupos etarios. El pattern que distingue estas enfermedades malignas pueden dar la clave en la búsqueda de genes leucemogénicos y genes tumorosupresores en el cromosoma 21.
FUNDOPLICATURA LAPAROSCÓPICA NISSEN CONVENCIONAL PARA LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO: ESTUDIO CLÍNICO RANDOMIZADO. Bais JE, et al. Lancet 2000; 355: 170-4.
En el tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico la fundoplicatura laparoscópica de Nissen ha reemplazado en forma importante al procedimiento abierto. Estudios prospectivos y retrospectivos no randomizados han mostrados similares resultados después de la fundoplicatura de Nissen laparoscópica comparado con el procedimiento abierto. Método: En un estudio multicéntrico los candidatos para el tratamiento quirúrgico por reflujo fueron asignados en forma randomizada a cirugía laparoscópica o fundoplicatura abierta de Nissen. Los objetivos primarios evaluados fueron la disfagia, recurrencia del reflujo, hernia intratorácica. Los objetivos secundarios fueron efectividad y calidad de vida. Se evaluaron además las complicaciones y los costos hospitalarios. Resultados: Al tiempo del análisis 11 pacientes en el grupo laparoscópico y 1 en el grupo convencional lograron los objetivos (p=0,01) (riesgo relativo 8,8; 95% intervalo de confianza: 1,2 a 63,3). Esta diferencia fue causada principalmente por la presencia en los pacientes de disfagia (7 pacientes en el grupo laparoscópico y ninguno en el grupo convencional) (p=0,016). Interpretaciones: Aunque la fundoplicatura laparoscópica de Nissen fue tan efectiva como el procedimiento abierto en control al reflujo, hubo un significativo aumento del riesgo en lograr el objetivo primario en el grupo laparoscópico que llevó a detener el estudio. Los autores se preguntan si hoy los cirujanos deben ser advertidos de abandonar la fundoplicatura laparoscópica. En la opinión de los autores esto es demasiado, piensan sin embargo, que los pacientes deberían informarse acerca de los altos riesgos de disfagia asociada con la aproximación laparoscópica y por lo tanto un balance de la decisión debe ser realizado.
PNEUMOCOCUS RESISTENTE A FROGA. RELEVANCIA CLÍNICA, TERAPIA Y PREVENCIÓN. Joseph I. Hardwell, et al. Chest 2000; 117: 530-41.
El Streptococus pneumoniae se conoce por más de 100 años y es el patógeno bacteriano más importante del tracto respiratorio en adultos y niños. En años recientes el Pneumococus a comenzado a presentar un aumento de la resistencia a los agentes antimicrobianos. Dado el alto número de infecciones causadas por este organismo el desarrollo de resistencia a cambiado la aproximación de muchos problemas de enfermedades infecciosas particularmente en relación con la terapia antibiótica empírica y la profilaxis. En esta revisión de pneumococus resistentes a antibióticos los autores revisan las bases microbiológicas en el desarrollo de la resistencia, los factores de riesgo y la relevancia clínica de la infección por este organismo resistente además de las medidas de control. Se refieren respecto de patologías específicas como al tratamiento de la neumonía, de la otitis media y sinusitis, meningitis, drogas actualmente en investigación y medidas destinadas a la prevención.
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y MORTALIDAD. Sidney Paul, et al. Lancet 2000; 355: 175-80.
El punto de quiebre para la presión sistólica en el tratamiento de hipertensión es 140 mm/Hg para adultos. La WHO y la Sociedad Internacional de hipertensión han propuesto que la presión normal debe ser menor a 130 mm/Hg con una presión óptima menor a 120 mm/Hg. Estas recomendaciones están basadas en la presunción de que la mortalidad global y cardiovascular depende en forma estricta respecto a la presión arterial sistólica. El estudio de Framingham estableció este punto de vista. Los autores reevaluaron los datos de este estudio para evaluar si la relación del incremento era estricta o si había un punto de quiebre en esta relación. Métodos: Los autores usaron un modelo logístico para evaluar la relación del riesgo cardiovascular en todas las causas del fallecimiento con la presión arterial sistólica usando relaciones edad específica y sexo específico. Resultados: Contra las predicciones del modelo logístico lineal ni todas las causas, ni las cardiovasculares dependieron de la presión arterial sistólica de la forma de un incremento estricto. El modelo logístico lineal fue rechazado por los datos de Fraghmingam, aún más el riesgo fue independiente de la presión arterial sistólica para todas las presiones menores que un punto de quiebre al percentil 70 para una persona de una determinada edad y sexo. El riesgo aumentó con una presión más alta que el percentil 80. Dado que la presión sistólica aumenta con la edad el punto de quiebre aumenta con la edad, pero más rápidamente en mujeres que en hombres. Interpretaciones: Los datos de Fraghmingam contradicen el concepto que a más baja presión implica menos riesgo y la idea es que 140 mm/Hg es un punto útil de corte para la hipertensión en todos los adultos. Existe una edad y sexo independiente del punto de quiebre si una persona es hipertensa. Una proporción sustancial de la población que actualmente se piensa que está con aumento de riesgo por lo tanto no tiene tal aumento de riesgo.
MAREO ENTRE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR. POSIBLE SÍNDROME GERIÁTRICO. Mary E. Tinetti, et al. Ann Intern Med 2000; 332: 337-44.
En estudios previos de mareo la prevalencia de causas específicas han variado ampliamente y no se han identificado ninguna ni múltiples causas. El mareo puede ser considerado como un síndrome geriátrico que resulta de un impedimento o enfermedad en múltiples sistemas. El objetivo de los autores fue determinar las características predisponentes y factores situacionales asociados con el mareo. Este fue un estudio de población transversal en una comunidad que tuvieron por lo menos 72 años de edad. Mediciones: Episodios de mareo que ocurrieron por lo menos el último mes, manifestaciones de mareo, características predisponentes: demográficas, médicas, neurológicas, sensoriales y psicológicas. Resultados: 261 pacientes (24%) manifestaron mareo, 56 de estas personas describieron varias sensaciones, el 74% reportó actividades que desencadenaban mareos. Los riesgos relativos ajustados para las características asociadas con el mareo fueron 1,69 para la ansiedad, 1,36 para los síntomas depresivos, 1,27 para la alteración en la audición, 1,3 para 5 o más medicamentos, 1,31 para hipotensión postural, 1,34 para alteraciones en el balance y 1,31 por antecedentes de infarto agudo al miocardio. El riesgo ajustado relativo para el mareo fue 1,38 (intervalo de confianza 1,27 a 1,49) por cada característica adicional. Conclusiones: La asociación entre las características múltiples en campo (cardiovascular, neurológicos, sensoriales, psicológicos y relacionados a medicamentos) y el mareo se relaciona con una multiplicidad de sensaciones y actividades que lo desencadenan, lo que sugiere que el mareo puede ser un síndrome geriátrico similar al delirio de las caídas. De esta forma una estrategia que reduzca este impedimento, probadamente efectivo para otros síndromes geriátricos puede ser efectivo en reducir los síntomas e incomodidades asociadas al mareo.
TROMBOS VENTRICULARES IZQUIERDO T TROMBOEMBOLISMO EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA SEVERA. Nagaraja D, Sharma, et al. Chest 2000; 117: 314-20.
El objetivo de los autores fue determinar la frecuencia de trombos en ventrículo izquierdo por ecocardiografía y definir los predictores de trombos en el ventrículo izquierdo y posteriores eventos tromboembólicos. Este estudio fue retrospectivo en un centro terciario, se estudiaron 28 pacientes con trombos en el ventrículo izquierdo en una serie consecutiva de 144 pacientes con severa disfunción ventricular izquierda seguidos por un promedio de 27,6 meses. Mediciones y resultados: 35 variables clínicas y ecocardiográficas fueron evaluadas. La edad promedio de los pacientes con (n= 28) vs pacientes sin (n=116) trombos en el ventrículo izquierdo fue de 50,3 ± 10 años vs 54,2 ± 11,1 años (p=0,09), con 22 pacientes (78,6%) y 78 pacientes (67,2%) mujeres (p=0,24), respectivamente. El promedio fracción de eyección para aquellos con vs sin trombos en el ventrículo izquierdo fue de 17,5 ± 5,5 vs 20 ± 6,9 (p=0,08), con 16 pacientes (57,1%) y 42 pacientes (36,2% que tenían una fracción de eyección menor a 20% (p=0,04, respectivamente). Los grupos fueron similares respecto a otras características basales, co-morbilidad, y terapias con droga diferentes a los anticoagulantes. Todos los pacientes (28) con trombo en el ventrículo izquierdo (100%) y 54 sin trombo en el ventrículo izquierdo (46,6%) fueron tratados con warfarina. La etiología isquémica de la cardiomiopatía y el aumento de la dimensión diastólica interna del ventrículo izquierdo se encontraron como factores predictores independientes de formación de trombos. El tromboembolismo periférico ocurrió en 5 pacientes (17,9%) vs 13 pacientes (11,2%) de aquellos con y sin trombos en el ventrículo izquierdo, respectivamente (p=0,35). La etiología isquémica de la cardiomiopatía y la fracción de eyección fueron encontrados como factores predictores independientes de embolización sistémica. Los pacientes con eventos embólicos tuvieron una mortalidad significativamente más alta 7 de 18 pacientes (38,9%) durante el período de seguimiento con aquellos comparados sin un evento embólico 13 de 126 pacientes; 10,3% (p<0,0001). Conclusiones: Los autores concluyen que la cardiopatía isquémica y la dilatación en el tamaño de las cámaras ventriculares izquierdas (> 60 mm) se asocian en forma independiente con trombos en el ventrículo izquierdo. Un evento periférico embólico se relaciona con un pronóstico pobre a largo plazo en este grupo de pacientes.