Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Revista médica de Chile
versão impressa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.136 n.2 Santiago fev. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000200020
Rev Méd Chile 2008; 136: 271 CARTAS AL EDITOR Aniversario 250 de la enseñanza médica en Chile 250 years of medical teaching in Chile
Sr Editor: En comunicaciones a esta Revista hemos descrito capítulos de la historia de la educación médica nacional, desde la época colonial hasta fines del siglo XX1,3. Ahora, en este año de 2008, nos corresponde celebrar 250 años del inicio de la enseñanza universitaria formal de la medicina nacional. En efecto, el 9 de enero de 1758 se matriculó en la cátedra de Prima Medicina de la Universidad de San Felipe, el primer estudiante de medicina chileno. Fray Matías del Carmen Verdugo, de la Orden Franciscana. Fue el único de la cátedra del Profesor Dr. Domingo Nevin, con el cual estudió durante cuatro años hasta septiembre de 1761. Para completar sus estudios en las cátedras de Anatomía y Vísperas se trasladó a Lima, a la Universidad de San Marcos, donde rindió en 1764 el examen final ante el protomedicato peruano. Regresó a Chile y ejerció como médico del Hospital San Juan de Dios de Santiago hasta su fallecimiento en septiembre de 1768. Dos años más tarde falleció su maestro, don Domingo Nevin. Se cerró así el capítulo fundacional de nuestra Escuela de Medicina colonial. Este aniversario cobra importancia en los momentos actuales en que nuestra Universidad de Chile es tratada oficialmente como una de las tantas universidades nacionales y ocupa también un lugar disminuido en la clasificación internacional de universidades. Nuestra Facultad de Medicina debe reconocer y remarcar la sucesión legal que tiene la Universidad de Chile con la Universidad de San Felipe. En efecto, en el Museo Nacional de Medicina «Dr. Enrique Laval» guardamos todas las reliquias médicas coloniales que heredamos de la Universidad de San Felipe1. Debemos recuperar nuestro pasado histórico e imponer nuestra bicentenaria primogenitura académica, colonial y republicana, destacando el trascendental rol que estas universidades han desempeñado en la formación y desarrollo de nuestra nacionalidad. Dr. Ricardo Cruz-Coke M. REFERENCIAS 1. Cruz-Coke R. El museo nacional de medicina. La época colonial. Rev Méd Chile 1989; 117: 1073-8. [ Links ] 2. Cruz-Coke R. Sesquicentenario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1842-1992). Rev Méd Chile 1992; 120: 942-6. [ Links ] 3. Cruz-Coke R. Efecto de la expulsión de los jesuítas sobre el desarrollo de la medicina colonial chilena. Rev Méd Chile 1992; 120: 1062-9. [ Links ]
|