Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile vol.144 no.8 Santiago ago. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000800001
EDITORIAL
Se puede dejar de fumar, con ayuda
It is possible to quit smoking, with help
Rodrigo Gil Dib
Departamento de Medicina Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Departamento de Medicina Interna, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
El daño a la salud producido por el tabaquismo es enorme, para quien fuma y para quienes lo rodean1; más del 50% de los fumadores de larga evolución morirán por una enfermedad causada por el tabaco2. También es enorme el gasto económico en que se incurre para enfrentar las enfermedades que se producen por fumar. Se estima que el gasto directo de salud es de al menos un billón de pesos chilenos anualmente3.
La prevalencia del hábito tabáquico en Chile es de 41% según la Encuesta Nacional de Salud 2009/2010, cifra record entre los países de las Américas (OPS 2013). Esta prevalencia pareciera estar en una etapa máxima en Chile: sin embargo, el daño sobre la salud seguirá aumentando durante 25 o 30 años más4, por lo que es urgente reducir el número de personas que fuma en forma rápida y eficaz.
El 70% de los fumadores dice que desearía abandonarlo5, pero muchos no se sienten capaces de hacerlo. De hecho el éxito en lograrlo es de menos del 10% cuando el fumador lo intenta sin ayuda6. Sin embargo, cuando se le ofrece ayuda al fumador la situación mejora significativamente. Si el profesional de salud le pregunta a todos los pacientes sobre el hábito tabáquico, y recomienda a los fumadores dejarlo (intervención de menos de 3 minutos) el resultado es significativamente mayor que si no se hace6.
Por otra parte, si el paciente puede acceder a un programa de ayuda para dejar de fumar que considera evaluación, apoyo sicológico o siquiátrico, medicamentos y seguimiento, se pueden alcanzar cifras mayores del 50% en la cesación del tabaquismo.
En este número de la Revista Médica de Chile, el Dr. Peña y colaboradores muestran que el éxito en la cesación es de 53% a un año, cuando se utiliza un programa con las características descritas.
El año 2015 el Dr. Bello y colaboradores publicaron también muy buenos resultados con una población diferente, en el Instituto Nacional del Tórax7.
Diversos estudios han demostrado que la terapia para ayudar a dejar de fumar, incluyendo los medicamentos, es costo efectiva. De hecho las terapias farmacológicas asociadas a una consejería breve demostraron ser más costo-efectiva que la consejería breve por si sola8.
Chile subscribió el Acuerdo Marco de Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, aprobado como ley de la República en el año 2005. En este acuerdo se dice que debe disponerse de terapia anti tabáquica para ofrecerla a todos los fumadores. Sin embargo, este punto no se ha llevado a la práctica hasta ahora.
Si queremos reducir el daño a la salud que produce el tabaquismo, tenemos que incentivar a los profesionales del equipo de salud a asumir un rol más activo en aconsejar y apoyar a quienes fuman para que logren dejar de hacerlo, y ofrecer a todos los fumadores acceso a programas de ayuda que cuenten con el personal y los medicamentos necesarios para lograrlo.
Agradecimiento: Al Dr. Sergio Bello por su gran ayuda en la elaboración de este manuscrito.
Referencias
1. The Health Consequences of Smoking-50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General, 2014. Disponible en: http://www.surgeongeneral.gov/library/reports/50-years-of-progress/index.html [ Links ]
2. Doll R, Peto R, Boreham J, Sutherland I. Mortality in relation to smoking: 50 years’ observations on male British doctors. BMJ 2004; 328: 1519. [ Links ]
3. Pichón-Riviere A, Bardach A, Caporale J, Alcaraz A, Augustovski F, Caccavo F, et al. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Chile. Documento Técnico IECS Nº 8. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina; 2014. Disponible en: http://desal.minsal.cl/wpcontent/uploads/2013/10/lnforme-de-Carga-del-Tabaquismo-en-Chile.pdf [ Links ]
4. Bambs C, Valdivia G. Situación Epidemiológica del Tabaquismo en Chile. Boletín Hospital Viña del Mar 2015; 71(2): 61-6. [ Links ]
5. Centers for Disease Control and Prevention. Cigarette smoking among adults - United States, 2000. MMWR 2002; 51: 642. [ Links ]
6. Bao Y, Duan N, Fox SA. Is some provider advice on smoking cessation better than no advice? An instrumental variable analysis of the 2001 National Health Interview Survey. Health Serv Res 2006; 41: 2114-35. [ Links ]
7. Bello S, Chamorro H, Orellana M. Experiencia de un programa de cesación del tabaquismo en el Instituto Nacional del Tórax. Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 94-100. [ Links ]
8. MINSAL. Revisión sistemática de estudios de costo efectividad y análisis de transferibilidad de intervenciones sanitarias para la cesación del hábito tabáquico; 2016. Disponible en: http://desal.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/08/INFORME_FINAL_TABACO_MINSAL_2016_4.pdf [ Links ]
Correspondencia a: Rodrigo Gil Dib
Lo Fontecilla 441 Las Condes, Santiago, Chile.
rgil@clc.cl