SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.145 número6Escala numérica para evaluar síntomas espirituales en cuidados paliativosLos riesgos de no usar terapia hormonal de la menopausia: deterioro de la calidad de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.145 no.6 Santiago jun. 2017

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000600755 

Comunicación Breve

Tratamiento antibiótico empírico de elección en pacientes con urosepsis secundaria a litiasis ureteral: reporte de sensibilidad local

Antimicrobial susceptibility of bacteria causing urosepsis

Manuel Catalán1 

Inés Cerón2 

Gastón Astroza1 

1Departamento de Urología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

2Departamento de Enfermedades Infecciosas, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

ABSTRACT

Background:

Early inappropriate antibiotic therapy for the management of urosepsis is associated with higher mortality. Therefore, to establish an adequate empirical therapy is crucial.

Aim:

To determine an optimal antibiotic treatment, adjusted according local bacterial resistance in patients diagnosed with urosepsis secondary to ureteral lithiasis.

Material and Methods:

Urine cultures and blood cultures from a prospective cohort of patients with ureteral lithiasis admitted for urosepsis in our center between November 2013 and May 2016, were reviewed. Patients who presented two or more criteria of systemic inflammatory response syndrome (SIRS) and positive blood or urine cultures were admitted. Antimicrobial sensitivity patters derived from cultures were analyzed to describe bacterial susceptibility to commonly used antibiotics.

Results:

Data from 31 patients were analyzed. Seventeen blood cultures (55%) and 29 urine cultures (94%) were positive. The most commonly isolated pathogens were Escherichia coli in 65% of the cultures, followed by Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis and Enterococcus faecalis. After performing an analysis of sensitivity and resistance for all bacteria in both blood and urine cultures, amikacin showed the highest sensitivity (100%), followed by 2nd and 3rd generation cephalosporins.

Conclusions:

Amikacin demonstrated higher antibiotic sensitivity in comparison to other antibiotics for empirical management of patients with urosepsis secondary to ureteral lithiasis.

Key words: Anti-Bacterial Agents; Blood Culture; Lithiasis; Sepsis; Ureter; Urolithiasis

La sepsis de foco urinario o urosepsis es una patología sistémica que puede resultar como complicación de una ureterolitiasis, siendo esta su etiología más frecuente. En adultos, comprende hasta 25% de los casos de sepsis y las tasas de mortalidad varían entre 20-40%1.

Entre los factores de riesgo para su presentación encontramos: malformaciones genitourinarias, inmunodepresión (trasplante), edad avanzada, diabetes mellitus, entre otros2. Debido a su gran impacto en morbilidad y mortalidad, requiere un manejo precoz intensivo, tanto de soporte, como tratamiento antibiótico empírico. En los casos en los que se presenta asociado a obstrucción de vía urinaria, se debe realizar en forma asociada drenaje precoz de la vía urinaria1.

Algunos estudios han demostrado que una antibioterapia precoz inapropiada se puede asociar a mayores tasas de mortalidad3. Esto, sumado a la creciente resistencia antibiótica, hace imprescindible determinar el antibiótico empírico más adecuado a utilizar, ajustado a la microbiología local4.

Nuestro objetivo es determinar el tratamiento antibiótico empírico óptimo en la población de pacientes que se presentan con diagnóstico de sepsis de foco urinario secundaria a ureterolitiasis, ajustado por la resistencia bacteriana local.

Materiales y Métodos

Previa aprobación por el comité de ética de investigación, se realiza una cohorte prospectiva de pacientes portadores de ureterolitiasis ingresados con diagnóstico de urosepsis en el Departamento de Urología del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre noviembre de 2013 y mayo de 2016. Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico de litiasis a nivel ureteral demostrada mediante tomografía axial computada no contrastada (NC-CT), dos o más criterios de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y al menos un cultivo positivo, ya sea hemocultivo (HC) y/o urocultivo (UC), obtenidos antes del inicio del tratamiento antibiótico. Tanto los UC como los HC fueron procesados en el Laboratorio de Microbiología de nuestra institución. Los criterios de exclusión fueron: pacientes menores de 18 o mayores de 75 años, cálculos renales no obstructivos asociados a urosepsis y cuadros febriles con cultivos negativos.

De esta cohorte de pacientes, se realiza estadística descriptiva de características de la población estudiada, de los cálculos y análisis de los cultivos (UC y HC) con su respectivo antibiograma para caracterizar la sensibilidad y resistencia bacteriana a antibióticos (ATB) de uso habitual para cada cepa aislada. Finalmente, se propone el antibiótico de elección frente al planteamiento diagnóstico determinado por la menor tasa de resistencia en el total del grupo.

Resultados

Durante el período de estudio, de un total de 47 pacientes ingresados con diagnóstico de urosepsis, 31 pacientes cumplieron criterios de inclusión. Las características generales de ellos se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Características de los pacientes 

Total Pacientes = 31 Masculino Femenino
Sexo 4 pacientes (12,9%) 27 pacientes (87,1%)
Edad media 43,5 años [18-75]
Creatinina al ingreso 1,4 mg/dL (SD: 0,7)
APACHE II al ingreso 8,3 (SD: 7,6)  
Criterios SIRS 2 (25,81%)
3 (48,39%)
4(25,81%)
 
Tiempo medio total de hospitalización 7 días (SD: 3.8)
Tiempo total de hospitalización en UPC 3 días (SD: 3,2)
11 pacientes (35,4%)

En la totalidad de estos pacientes, la ureterolitiasis se demostró mediante tomografía axial computada no contrastada al momento de su ingreso hospitalario. Las características de la litiasis se detallan en Tabla 2.

Tabla 2 Características de la litiasis 

Uréter proximal Uréter medio Uréter distal
Localización 11 cálculos (35,6%) 5 cálculos (16,1%) 15 cálculos (48,3%)
  Derecha Izquierda
Lateralidad 8 cálculos (25,8%) 23 cálculos (74,2%)
Tamaño medio 5,95 mm (SD: 3,02)  

En todos los pacientes se realizaron urocultivo y hemocultivo. Del total de hemocultivos, 17 resultaron positivos (54,84%) y 14 fueron negativos (45,16%). De los urocultivos, 29 resultaron positivos (93,54%) y 2 negativos (6,45%). Dentro de ellos, E. coli es la bacteria que se presentó de forma más frecuente en 20 casos (64,6%). El resto de los microorganismos encontrados se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3 Bacterias identificadas en hemocultivos (HC) y urocultivos (UC) 

Bacteria identificada Hemocultivo (n = 31) Urocultivo (n = 31)
Escherichia coli1 32,26% 64,6%
Klebsiella pneumoniae 9,68% 16,12%
Proteus mirabilis 12,9% 6,45%
Enterococus faecalis 0 6,45%
Ninguna 45,16% 6,45%

1De las cuales, 3,23% y 6,45% corresponden a cepas productoras de beta lactamasa de expectro extendido (BLEE), respectivamente para HC y UC.

Un total de 15 pacientes (48,3%) tuvieron ambos cultivos, HC y UC, positivos al mismo microorganismo, mientras que 11 (37,9%) pacientes con UC positivo tuvieron HC negativo y 1 (5,8%) paciente con HC positivo tuvo UC negativo. Ningún paciente presentó HC y UC con microorganismos distintos.

Las bacterias analizadas corresponden a bacilos gram negativos, a excepción de E. faecalis, siendo sensibles en 100% a amikacina, el único ATB analizado que muestra sensibilidad máxima en todas las cepas. Por otro lado, ampicilina demostró el perfil de sensibilidad más bajo, siendo 100% de las bacterias aisladas en algunos cultivos, resistentes. Los resultados se detallan en las Tablas 4 y 5.

Tabla 4 Bacterias identificadas en hemocultivos (HC) y su sensibilidad a antibióticos 

Hemocultivos (n = 31) Escherichia coli E. Coli BLEE Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis
Amikacina 100% 100% 100% 100%
Ampicilina 33,3% 0 0 0
Ampicilina/sulbactam   0 33,3% 75%
Cefazolina 88,8% 0 66,6% 0
Cefotaxima 100% 0 66,6% 100%
Cefuroxima 100% 0 66,6% 100%
Ciprofloxacino 88,8% 0 66,6% 100%
Cloranfenicol 100% 0 33,3% 75%
Cotrimoxazol 88,8% 0 66,6% 50%
Gentamicina 100% 0 66,6% 50%
Carbapenémicos (imi-, mero-, ertapenem)   100%    
Piperacilina/tazobactam   100%    

Tabla 5 Bacterias identificadas en uroocultivos (HC) y su sensibilidad a antibióticos 

Urocultivos (n = 31) Escherichia coli E. Coli BLEE Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterococcus faecalis
Amikacina 100% 100% 100% 100%  
Ampicilina 33,3% 0 0 50% 100%
Ampicilina/sulbactam   0 60% 50%  
Cefazolina 72,2% 0 60% 50%  
Cefotaxima 94,4% 0 80% 100%  
Cefuroxima 94,4% 0 80% 100%  
Ciprofloxacino 77,7% 0 80% 100% 50%
Cotrimoxazol 77,7% 100% 80% 0  
Gentamicina 100% 50% 80% 50%  
Nitrofurantoína 94,4% 50% 0 0 100%
Carbapenémicos (imi-, mero-, ertapenem)   100%      
Piperacilina/tazobactam   100%      
Vancomicina         100%

Discusión

Si bien la literatura internacional sugiere opciones de terapia empírica antibiótica en situaciones como la analizada, es necesario que esta terapia sea ajustada a la microbiota local para un manejo más adecuado1. En Chile, existe literatura para el manejo de sepsis y shock séptico, que surge de una adaptación de guías internacionales, donde se sugiere manejo antibiótico empírico de amplio espectro de acuerdo a las características del paciente y los posibles patógenos5. Sin embargo, no existen estudios nacionales previos orientados específicamente a detallar el tratamiento empírico en urosepsis secundaria a ureterolitiasis.

En nuestro estudio, los antibióticos utilizados para llevar a cabo los antibiogramas de cada cultivo corresponden a antimicrobianos que se encuentran distribuidos ampliamente en la mayoría de los servicios hospitalarios a lo largo de nuestro país, lo que resulta especialmente importante cuando pensamos en su potencial validez externa.

El patógeno encontrado con más frecuencia fue E. coli, en 64,6% de los cultivos, como se ha descrito previamente en la literatura1,2,6. En segundo lugar, encontramos K. pneumoniae, seguido de P. mirabilis. La presencia de cepas resistentes de E. coli se ha asociado a: uso previo de antibióticos, uso de catéter urinario, origen intrahospitalario de infección, entre otros7. Esta situación es de considerar, puesto que cada vez es más frecuente en nuestro país, lo que hace perentorio el inicio de antibioticoterapia adecuada.

Evaluando globalmente la sensibilidad antibiótica, dentro del grupo de los aminoglicósidos, 100% de las bacterias aisladas en los cultivos fueron sensibles a amikacina; en cambio, en algunas cepas se observó hasta 50% de resistencia a gentamicina. Por otra parte, estudios han demostrado que la gentamicina es más nefrotóxica, al compararla con amikacina, y además esta toxicidad sería de presentación precoz8.

Basado en los hallazgos anteriores, planteamos que la amikacina es un buen antibiótico empírico para utilizar en sepsis de foco urinario, teniendo siempre en cuenta sus efectos adversos, tales como oto- y nefrotoxicidad9. Es por ello que resulta importante la evaluación inicial de antecedentes y de creatinina del paciente, para evaluar su función renal antes de iniciar el tratamiento y evitar que los daños superen a los beneficios.

Estos efectos adversos si bien se presentan hasta en 25% de los pacientes sometidos a tratamiento, son típicamente de aparición más tardía para amikacina; por ende, permitiría su uso empírico a la espera del resultado del antibiograma que pudiera permitir ajustar el tratamiento en el caso de pacientes con factores de riesgo de desarrollar toxicidad10,11.

A pesar del número reducido de casos, la distribución de bacterias en los cultivos fue similar a la reportada anteriormente en la literatura actual. La forma de obtención del urocultivo no fue especificada dentro del análisis de datos, además de las limitaciones propias de los estudios de laboratorio, sensibilidad y especificidad, tanto de urocultivo, como de hemocultivo. Si bien son los métodos utilizados para identificar los patógenos, su rendimiento no es máximo y las muestras podrían contaminarse12.

Cabe mencionar además otros factores que pudieran influir en la selección del antibiótico, como: comorbilidades, antecedentes de hospitalización previa, colonización y/o infección previa por cepas resistentes.

Conclusión

La amikacina demostró un perfil de sensibilidad superior en comparación a los otros antibióticos, siendo 100% de las bacterias aisladas sensibles, para manejo empírico de pacientes con urosepsis secundaria a ureterolitiasis. Planteamos el uso de este antibiótico como terapia empírica óptima en este grupo de pacientes.

No hubo financiamiento por parte de ninguna institución.

Referencias

1. Wagenlehner FM, Lichtenstern C, Rolfes C, Mayer K, Uhle F, Weidner W, et al. Diagnosis and management for urosepsis. Int J Urol 2013; 20 (10): 963-70. [ Links ]

2. Kalra OP, Raizada A. Approach to a patient with urosepsis. J Glob Infect Dis 2009; 1 (1): 57-63. [ Links ]

3. Elhanan G, Sarhat M, Raz R. Empiric antibiotic treatment and the misuse of culture results and antibiotic sensitivities in patients with community-acquired bacteraemia due to urinary tract infection. J Infect 1997; 35: 283-8. [ Links ]

4. García CP. Resistencia bacteriana en Chile. Rev Chilena Infectol 2003; 20 (Supl. 1): 11-23. [ Links ]

5. Dellinger R, Levy M, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal S, et al. Campaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y shock séptico, 2012. Crit Care Med 2013; 41. [ Links ]

6. Thomas Μ, Hooton MD. Acute complicated cystitis and pyelonephritis. Jul 2016. In: UpToDate. [ Links ]

7. Al Yousef SA, Younis S, Farrag E, Moussa HSh, Bayoumi FS, Ali AM. Clinical and Laboratory Profile of Urinary Tract Infections Associated with Extended Spectrum β-Lactamase Producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae. Ann Clin Lab Sci 2016; 46 (4): 393-400. [ Links ]

8. Sweileh WM. A prospective comparative study of gentamicin- and amikacin-induced nephrotoxicity in patients with normal baseline renal function. Fundamental & Clinical Pharmacology 2009; 23: 515-20. [ Links ]

9. Wargo KA, Edwards JD. Aminoglycoside-induced nephrotoxicity. J Pharm Pract 2014; 27: 573-7. [ Links ]

10. López-Novoa JM, Quiros Y, Vicente L, Morales AI, López-Hernández FJ. New insights into the mechanism of aminoglycoside nephrotoxicity: an integrative point of view. Kidney Int 2011; 79(1): 33-45. [ Links ]

11. Sandhu JS, Sehgal A, Gupta O, Singh A. Aminoglycoside nephrotoxicity revisited. J Indian. Acad Clin Med 2007; 8 (4): 331-3. [ Links ]

12. Hall KK, Lyman JA. Updated Review of Blood Culture Contamination. Clin Microbiol Rev 2006; 19 (4): 788-802. [ Links ]

Recibido: 31 de Enero de 2017; Aprobado: 27 de Junio de 2017

Correspondencia a: Dr. Gastón Astroza Marcoleta #350, Departamento Urología, Santiago. Teléfono: +56223543468

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.