La diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que resulta un problema de Salud Pública y social1,2. La DM2 es una enfermedad que por sí sola es poco sintomática, produciendo como consecuencia un diagnóstico tardío y mayor peligro de presentar complicaciones3. Estudios revelan que la importancia epidemiológica de la DM2 no depende solo de su prevalencia, sino que de la carga de morbimortalidad asociada a estas complicaciones debido al descontrol metabólico, que en el 2016 se adjudica 10,2% del presupuesto de Salud de Chile4. Los modelos no invasivos mas efectivos se centran en educación y autocuidado, tomando como modelo los avances del Dr. E Wagner estos prototipos se basan en la evidencia de que las relaciones continuas de cuidado entre el usuario y el equipo producen mejorías en los resultados clínicos, involucrando en una triada a la comunidad y entorno familiar de la persona5. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la asociación de la intervención de un programa educativo integral y la mejoría en el control metabólico, estado nutricional de los usuarios Diabéticos insulino requirentes de CESFAM CRSH entre julio de 2015-junio de 2016, La Serena, Chile.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio de tipo analítico, longitudinal. Se consideró como universo al total de usuarios diabéticos insulino requirentes del CESFAM CRSH. La muestra fue integrada por el total de usuarios intervenidos como grupo de estudio (GI) y se seleccionó aleatoriamente un grupo de usuarios con características similares como control (GC), a los cuáles no se les aplicó la intervención educativa. Esta última consistió en 4 módulos, entregados por un equipo multidisciplinario en dos jornadas, no se midió nivel de conocimientos previos y post sesiones. Se evitó hacer modificaciones en el tratamiento farmacológico y nutricional, salvo dos casos extremos que se ajustó la cantidad de insulina. Como criterios de inclusión se consideró participación en todas las sesiones de la Intervención Integral del usuario DM2 Insulinorequierentes; seguimiento y tratamiento de su DM en el mismo CESFAM y pacientes que tras ser informados del estudio deciden participar en el mismo, previa firma de consentimiento informado. Los criterios de exclusión que se aplicaron fueron: registros incompletos de controles metabólicos, usuarios con alteraciones cognitivas que no le permitan participar o comprender los contenidos planteados. La mayor parte de la información se recolectó de fuentes secundarias. El análisis, incluye las variables de cada sujeto previo a la intervención educativa en caso del GI y en el GC previo a intervenciones individuales de los profesionales. Así mismo el tiempo post se fijó para las variables transcurrido 3 a 6 meses después de cada intervención grupal o individual, según disponibilidad de datos en fichas clínicas. Para el análisis de la información se utilizó paquete estadístico SPSS. La información que se recolectó considerando los requisitos éticos de investigación de Ezequiel Emanuel. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Chile, según resolución 32/2016.
Resultados
Ingresaron al estudio 70 sujetos, 36 de ellos participantes del programa educativo y 34 correspondientes al grupo denominado control o de comparación. Según se observa en la Tabla 1, del total de participantes, 68,5% son de género femenino, con edades promedio de 63,3 años y 64,3 años para los varones. El 75% de la población presentaba mal nutrición por exceso (MNE), con promedio de IMC de 28,9 kg/m2 y 32,9 kg/m2, en hombres y mujeres respectivamente. El promedio de glicemia en ayunas y HbA1c es inicialmente levemente mayor en mujeres siendo de 207,3 mg/dl y 9,9% respectivamente.
Tabla 1 Distribución de la población según variables sociodemográficas y clínicas. La Serena, 2016
Variable | Hombres n = 22 | Mujeres n = 48 | |
---|---|---|---|
Biopsicosocial | |||
Edad; años; promedio ± DE | 64,3 ± 13,5 | 63,3 ± 10,3 | |
Años de escolaridad: años; n; % | |||
Sin escolaridad | 2 (9%) | 3 (6,2%) | |
Básica | 15 (68%) | 32 (66,6%) | |
Media | 5 (31,8%) | 13 (27%) | |
Superior | 0 (0%) | 0 | |
Peso; Kg; Promedio ± DE | 80,6 ± 13,4 | 75,3 ± 16,01 | |
Talla m; Promedio ± DE | 1,66 ± 0,07 | 1,51 ± 0,06 | |
IMC kg/m2 | 28,9 ± 4,4 | 32,9 ± 6,3 | |
Glicemia en ayuno; mg/dl; promedio ± DE | 169,6 ± 57,19 | 207,3 ± 94,7 | |
Nivel de hemoglobina a1c; %; Promedio ± DE | 9,6 ± 2,22 | 9,9 ± 2,30 |
Fuente: Base de Datos de estudio. Elaboración propia.
Tabla 2 Distribución de la población en estudio según indicadores clínicos previo y posterior a intervención educativa. La Serena, 2016
Variables | Grupo (n = 36) | Control (n = 34) | |||
---|---|---|---|---|---|
previo a programa Educativo | posterior a programa Educativo | pre intervenciones individuales | post intervenciones individuales | ||
< 7% | 0 (0%) | 1 (2,8%) | 3 | 8 | |
7-9% | 7 (19,4%) | 16 (44,4%) | 18 | 20 | |
> 9% | 29 (80,6%) | 19 (52,8%) | 13 | 6 | |
Bajo peso | < 18,5 kg/m2 | 1 (2,8%) | 1 (2,8%) | 1 | 1 |
Normopeso | 18,5-24,9 kg/m2 | 8 (22,2%) | 7 (19,4%) | 4 | 5 |
Sobrepeso | 25,0-29,9 kg/m2 | 10 (27,8%) | 11 (30,6%) | 12 | 12 |
Obesidad | > 30,0 kg/m2 | 17 (47,2%) | 17 (47,2%) | 17 | 16 |
Fuente: Base de Datos de estudio. Elaboración propia.
La variable estado nutricional, evaluando peso corporal y distribuido según las categorías para el IMC, se mantuvo sin cambios significativos en cada tiempo de evaluación en un mismo grupo, y entre ellos. El análisis bivariado de cada variable fue mediante OR, donde se clasificaron a los pacientes de la siguiente manera; compensados = niveles de HbA1c normal e intermedio (7-9%) y descompensados = niveles de HbA1c elevados (> 9%). En las variables sociodemográficas de: edad, género, escolaridad y su relación el grado de control metabólico compensado y no compensado, no se encontraron diferencias significativas (χ2 = 1,5, p = 0,21). Las figuras 1 y 2 muestran las variables clínicas, las cuales muestran diferencia significativa entre las categorías compensados y descompensados en el GI, previo y post a la intervención educativa para la variable HbA1c, con un χ2 = 5,063 p = 0,02, siendo menor la cantidad de usuarios que se mantiene en la categoría > 9% HbA1c. La Figura 2 muestra una asociación positiva en la variable HbA1c posterior a intervención educativa en grupo de compensados, χ2 = 7,932 p = 0,005, OR: 0,2 siendo la variable intervención educativa factor protector para la compensación, así la chance de presentar mayor compensación en los parámetros clínicos es mayor cuando se expone a la intervención.
Discusión
El presente estudio tiene implicancias clínicas y epidemiológicas importantes para la práctica clínica y el desarrollo de políticas de salud pública en nuestra realidad local y nacional, puesto que la reducción de la HbA1c se asocia a menor riesgo de complicaciones, por lo que se traduce en menor gasto en la enfermedad a largo plazo con una intervención de bajo costo, como lo es la educación. Los resultados del estudio muestran que la intervención educativa se asocia positivamente en favorecer el logro de metas terapéuticas y mejorar el control glicémico del usuario. El estado Nutricional del usuario evaluado por la variable IMC, presenta un alza, al igual como se presenta en el estudio de Figueroa Suárez M. donde los parámetros bioquímicos disminuyen pero el peso, IMC y colesterol no obtienen cambios significativos en los grupos intervenidos ni en el control12,14. De la misma manera que en el estudio de León-Mazón donde se evalúa la eficacia de un programa de educativo en diabetes, se obtienen similares resultados donde se reducen los parámetros pero no se llega a la compensación recomendada HbA1c < 7%, aún cuando su población en estudio es en promedio menor a la estudiada en la presente investigación, por lo que se debe analizar otros factores que influyen en el control metabólico del usuario15. Existe evidencia que apoya el beneficio de la intervención educativa en el control glicémico, pero no es clara en tipos y tiempos de evaluación16,17. Se consideran algunas limitaciones del estudio: la presencia de enfermedades concomitantes, bajo n muestral, diferencia en los parámetros clínicos de inicio de ambos grupos analizados, duración de la intervención, número de sesiones es limitada, por lo que podría hacerse un estudio de cohorte para ver resultados en la prevención o retraso de complicaciones crónicas, con intervenciones educativas y evaluaciones sistemáticas.
Se concluye que la intervención educativa se asocia positivamente en disminuir significativamente las concentraciones de hemoglobina glicosilada. Serán necesarias investigaciones posteriores para definir las intervenciones más efectivas en reducir la HbA1c, hasta lograr el control metabólico recomendado < 7%.